754 resultados para Modelado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de incluir experiencias de atención a la diversidad, reflejadas en el Proyecto Curricular, se realiza un taller de Modelado de Arcilla. Los objetivos son contribuir a que el alumnado desarrolle sus posibilidades expresivas y artísticas fomentando al mismo tiempo la participación en grupo y la prevención de dificultades motrices. La metodología se basa en realizar objetos útiles y decorativos en arcilla con un seguimiento de todas las actividades mediante grabación en vídeo. En la evaluación se ha observado una satisfacción general, sobre todo en los alumnos de 2õ y 4õ a pesar de haber existido ciertas dificultades de coordinación en algunos niveles. Se adjuntan fotografías de algunos trabajos realizados por los alumnos-as..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una metodología para diseñar e implementar cursos en línea fuertemente hipermediáticos. La mayoría de los cursos que se ofrecen actualmente en la red presentan una estructura secuencial, y están basados principalmente en texto e imágenes. La Web tiene capacidades hipermediáticas que se deben de aprovechar para crear cursos en línea y que penetren directamente en la mente de los estudiantes. Se plantea la necesidad de que hay que crear cursos con una estructura no secuencial, en los que el vídeo, la animación y el sonido adquieran un papel significativo. En primer lugar, la metodología saca partido de la ortogonalidad entre estructura y exposición, no sólo desde una perspectiva de diseño, sino también desde una perspectiva cognitiva: emplea el hipertexto para, por medio de la exploración, comunicar la estructura de los materiales a aprender y utiliza el multimedia para llegar a la mente del estudiante a través de todos sus sentidos. Al utilizar el hipermedia exploratorio, se siguen principios constructivistas, haciendo que los estudiantes construyan su propio conocimiento. Con el multimedia, se pretende transformar el aprendizaje en una experiencia más rica, a través de las ideas del Aprendizaje Receptivo Significativo. Hasta ahora, sólo se cubren dos de los principales tipos de conocimiento: el conocimiento declarativo (multimedia) y el conocimiento estructural (hipermedia exploratorio no secuencial). Falta el tercero que se trata del conocimiento procedimental. A fin de soslayar esta limitación, se crea el concepto de 'satélite'. Un satélite es cualquier tipo de actividad adjunta a un nodo del sistema hipermedia. Típicamente, se dispone de todo un conjunto de satélites 'orbitando' cada nodo expositivo del sistema. La metodología describe con todo detalle la forma en que se deben diseñar ambas, estructura y exposición para que sean cognitivamente eficaces. Se desarrollan un par de elementos innovadores. Por un lado, 'los contratos de navegación', una forma de superponer varias estructuras de navegación ricas sobre la misma estructura de información y, por otro, el 'docusquema', técnica basada en la cognición para presentar información multimedia. La descripción de estos dispositivos metodológicos es fundamental para entender la eficacia de la metodología. Concluye con la descripción de la solución tecnológica adoptada para emplear la metodología: Flash de Macromedia, ServIets de Java, XML y JavaScript.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de habilitar las mejores prácticas de enseñanza a través de las tecnologías de la información para posibilitar un aprendizaje más efectivo para los alumnos, así como proporcionar un sencillo y flexible acceso a todas las potencialidades para los profesores, al mismo tiempo que se maximiza la eficiencia y adecuación de su implementación usando las tecnologías de la información. Se define una teoría de modelado del e-learning, que por un lado aporte una visión global de modelado del e-learning; y por otro, modele de forma completa desde diferentes puntos de vista aspectos para los que se detectan carencias Otro objetivo es crear un nuevo sistema de pistas adaptativo en tutoría inteligente utilizando técnicas de Web semántica, donde se apliquen varios de los diferentes aspectos de la teoría. En esta tesis se proporciona una teoría de modelado del e-learning, que incluye una visión global sobre qué modelar y cómo hacerlo, las interrelaciones entre diferentes conceptos y elementos, una visión ideal sobre el e-learning, una propuesta de proceso de desarrollo en ciclo de vida, y un plan general de evaluación de los diferentes aspectos involucrados. Además, como parte de esta teoría, se han analizado las relaciones entre las funcionalidades de sistemas de gestión del aprendizaje y los estándares de e-learning actuales, se ha definido un nuevo modelo que extiende UML y otro basado en la especificación IMS-CP (Content Packaging) para el modelado de cursos completos en sistemas de gestión del aprendizaje, se ha contribuido en varias herramientas de autor que pueden verse como modelados en lenguaje natural de diferentes aspectos del e-learning de forma que sean sencillos de utilizar por profesores sin grandes conocimientos tecnológicos, y se ha creado una nueva teoría de reglas de adaptación personalizadas que son atómicas, reusables, intercambiables, e interoperables. Se ha definido una nueva especificación de pistas para el aprendizaje basado en problemas, que recopila funcionalidades de otros sistemas del estado del arte, pero también incluye nuevas funcionalidades basadas en ideas propias, dando una justificación pedagógica de cada aspecto. Se ha establecido un mapeo a XML, y otra representación a UML. Así mismo, se ha diseñado una herramienta de autor que permite a profesores sin grandes conocimientos tecnológicos crear los ejercicios con pistas de acuerdo con la especificación. Para poner en práctica este modelo de pistas, se ha implementado un módulo reproductor de pistas programado en python como una extesión al tutor inteligente XTutor. Este reproductor permite desplegar ejercicios con pistas que cubren los casos de la nueva especificación definida y que quedan disponibles vía Web para su uso por parte de los alumnos. También se ha diseñado una herramienta de competición innovadora para aprovechar la motivación junto con el aprendizaje basado en problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la necesidad de estimular la creación artística en el niño pues es un medio de expresión natural que contribuye a su formación como persona. En la educación artística infantil juega un papel importante la actitud motivadora del profesor, que además de ampliar los conocimientos de los niños, estimula su imaginación y orienta en el desarrollo de todas las facultades que intervienen en todo proceso creativo, sea plástico o dinámico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller de modelado en alfarería cuyo objetivo es desarrollar los hábitos manipulativos, adquirir destreza y toda una serie de conocimientos. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: reconocimiento de tierras, el amasado, elaboración de formas, terminación de piezas, la cocción, tornos y decoración de recipientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden por la que se aprobaba la fusión de dos asignaturas, 'Composición Decorativa de Escultura' y 'Modelado y Vaciado', que serían impartidas por el mismo profesor, D. José Mateo Larrauri Marquínez, al ser fusionadas las dos Cátedras en una misma, tal y como lo solicitó, en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Zaragoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Formular un nuevo método preventivo del inicio al consumo de la droga, mediante la técnica de 'resolución de problemas' y compararlo con otro método preventivo enmarcado en el aprendizaje observacional. Los programas expuestos en la investigación podrían quedar inmersos en el línea de los Programas de Educación para la Salud en el área de la drogodependencia. Los sujetos intervenidos fueron 84 alumnos de séptimo de EGB, de los Colegios Públicos 'Hispanidad' y 'Cervantes', de la población de Santa Pola (Alicante). En una primera fase se distribuyeron al azar los sujetos. Escala de actitudes (tabaco, alcohol, otras drogas); cuestionarios de información (evalúan el conocimiento objetivo de los sujetos sobre algunas drogas); cuestionarios de hábitos de consumo; cuestionario socio-económico; cuestionario de consumo de los familiares; TIG-1; cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell. Análisis correlacional de Pearson, análisis de varianza, prueba 't'. Tras el análisis estadístico se ha comprobado: la edad influye en actitudes y consumo (a mayor edad, mayor actitud positiva hacia el tabaco, mayor consumo de alcohol y estimulantes). Existen correlaciones muy altas entre los componentes actitudinales hacia el tabaco, alcohol y otras drogas. Existe una baja correlación entre actitudes a acciones (consumo). Existe una alta correlación entre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados del estudio confirman que se modifica la actitud de la muestra de jóvenes hacia el mantenimiento de la salud, aunque este cambio no sucede inmediatamente después del tratamiento; se confirma durante el seguimiento. Mejora la información en los grupos experimentales. No hay mejora con respecto al consumo en los grupos experimentales. No aparecen diferencias significativas en la efectividad de los dos métodos experimentales; tienen la misma eficacia. No se encuentran diferencias significativas en cuanto a la prevención. Sería interesante analizar en posteriores estudios una fusión de ambas técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formación Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolución de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas técnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formación Profesional de primer grado, rama electricidad y electrónica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicología comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo específico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las técnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolución de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: información, observación de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participación en clase y fuera, hábitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptación de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hábitos de estudio, de Pozar; registros de observación.. Contraste de hipótesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Análisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptación. Análisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptación escolar, hábitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reducción significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolución de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptación escolar, la dimensión 'relaciones' del clima social, la dimensión, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolución de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel más general (reforma de las EEMM, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Lenguajes de Modelado Educativo (EMLs, del t??rmino en ingl??s Educational Modeling Language) permiten a los profesores la formalizaci??n de los procesos de ense??anza mediante la creaci??n de un dise??o educativo. Estos dise??os educativos contemplan tanto los propios contenidos educativos como las actividades complementarias necesarias para lograr un uso eficaz de tales contenidos, as?? como para mejorar el aprendizaje. Los dise??os educativos formalizados mediante un EML tienen la ventaja de poder ser procesados autom??ticamente mediante herramientas inform??ticas. Esta representaci??n expl??cita tiene distintas ventajas, entre las que destaca que los dise??os educativos pueden ser reutilizados por otros profesores, bien como ejemplo de buenas pr??cticas en la ense??anza o, bien como punto de partida para adaptar el dise??o educativo a las necesidades espec??ficas de sus alumnos. Pese al potencial de los EMLs, su uso por parte de los profesores todav??a es limitado debido en gran parte, por un lado, a la falta de herramientas sencillas que faciliten su aplicaci??n y, por otro, a la dificultad de su uso como consecuencia de la alta expresividad de estos lenguajes. El objetivo de esta Tesis consiste en facilitar el uso de los EMLs por parte de los profesores a trav??s de dos l??neas principales: (i) Acercar la terminolog??a de los EMLs a la terminolog??a utilizada por parte de los profesores y (ii) Promover y simplificar la reutilizaci??n de dise??os educativos existentes, poniendo al mismo nivel la reingenier??a de dise??os educativos y la creaci??n, partiendo de cero, de nuevos dise??os. Esta Tesis propone la creaci??n de EMLs espec??ficos para el proceso de autor??a con idea de utilizar una terminolog??a cercana a los profesores y, al mismo tiempo, mantener la compatibilidad con los EMLs estandarizados existentes en la comunidad educativa. As?? mismo, propone un modelo de proceso completo en el que los profesores participan activamente en la concepci??n, dise??o y operacionalizaci??n de estos EMLs de autor??a. Finalmente, esta Tesis aborda la problem??tica de la reutilizaci??n de dise??os educativos preexistentes tanto desde el punto de vista metodol??gico, integrando la reutilizaci??n en el proceso de autor??a, como desde el punto de vista t??cnico, proporcionando herramientas de an??lisis que faciliten la comprensi??n de los dise??os educativos preexistentes. Este trabajo de Tesis se encuadra dentro del campo de la ense??anza apoyada por la tecnolog??a, que globalmente se denomina por el t??rmino en ingl??s e-learning, con la peculiaridad de que aborda los objetivos previamente descritos desde el punto de vista y con herramientas de la Ingenier??a de Lenguajes Software. Con este prop??sito se consideran los EMLs como Lenguajes Espec??ficos para el dominio educativo. De esta forma, la aproximaci??n de esta Tesis aprovecha un campo, el de la Ingenier??a de Lenguajes Software, s??lidamente cimentado y con una fuerte tradici??n, en el que existen m??todos sistem??ticos, t??cnicas y herramientas bien definidas que pueden aplicarse al dominio del e-learning.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta válida para el estudio de los paisajes antiguos. Los SIG se pueden configurar como un conjunto de medios analíticos útiles para comprender la dimensión espacial de las formaciones sociales y su dinámica histórica. En otras palabras, los SIG posibilitan un acercamiento válido a la racionalidad de las conductas espaciales de una comunidad y a las pautas globales de una sociedad que quedan plasmadas en la morfología de un paisaje. Atendiendo a la abundante y creciente oferta de programas informáticos que procesan y analizan información espacial, enfocaremos las ventajas que supone la adopción de soluciones libres y de código abierto para la investigación arqueológica de los paisajes. Como ejemplo presentaremos el modelado coste-distancia aplicado a un problema locacional arqueológico: la evaluación de la ubicación de los asentamientos respecto a los recursos disponibles en su entorno. El enfoque experimental ha sido aplicado al poblamiento castreño de la comarca de La Cabrera (León). Se presentará una descripción detallada de cómo crear tramos isócronos basados en el cálculo de los costes anisótropos inherentes a la locomoción pedestre. Asimismo, la ventaja que supone la adopción del SIG GRASS para la implementación del análisis