824 resultados para Militancia estudiantil


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la present comunicació ens apropem a la realitat participativa de l'estudiantat universitari arrelada en el procés de transformació de les universitats espanyoles en les darreres dècades, des de l'emergència de la universitat de masses. Amb aquest substrat pretenem identificar els trets diferencials del nou tipus d'estudiantat que està configurant-se en aquesta primera dècada del segle XXI, en el marc de la reforma de l'Espai Europeu d'Ensenyament Superior, analitzem dades sobre participació dels joves i, més concretament, dels joves universitaris, qüestionem el discurs de la manca d'implicació i reflexionem sobre la implementació d'accions que fomenten l'educació per a la participació

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participación estudiantil, o más bien la baja participación estudiantil, es una realidad generalizada en las diferentes universidades españolas y, pese a algunas acciones realizadas para mejorarla, todavía no se ha generalizado a una cultura de participación activa en la que el estudiantado se integre plenamente en la gestión y vida universitaria, más allá de lo académico. Pero ¿cuál es la clave de la participación? Parece que la implicación es un factor importante alrededor del cual se articularían 4 elementos: el contexto social, la motivación, la formación y la repercusión percibida. Ésta y otras cuestiones son las que se pretenden analizar en la presente comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años debido a la globalización y a la dolarización en la que se encuentra nuestro país, los intercambios estudiantiles y los estudios en el extranjero se han incrementado notablemente. Es por eso que hoy en día existen muchas empresas que se dedican a este negocio, por lo que estas buscan una forma de diferenciación para mantener y atraer nuevos clientes. Por otro lado hemos visto que en la última década la mayoría de empresas ha dado gran importancia a la relación con el cliente para mejorar sus ventas, y atender con excelencia a las personas que los visitan. Es una realidad que la tendencia actual en atención al cliente está orientada hacia un trato personalizado con el mismo. Una de las estrategias que se imponen en el mercado llamada CRM (Manejo de las Relaciones con el cliente) trata de mejorar la relación o trato que se da al cliente, conocerlo a profundidad, ofrecerle lo que el necesita, y de esta manera sacar mayor provecho para conseguir la fidelidad del mismo. Esta investigación realiza un estudio teórico de las fases necesarias para la implementación de una estrategia CRM, además se hizo un estudio de mercado de los intercambios estudiantiles. Mediante la aplicación de la teoría analizada y estudiada se propone una estrategia de mercado basada en CRM para una empresa de Intercambio Estudiantil. Al finalizar se realiza el análisis financiero del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustración portada: Feliciano Tavío. Prólogo: Domingo Garí

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esse artigo examina os significados as lógicas sociais da utilizaçâo de recursos de expertise no ativismo ambientalista. Os procedimientos analíticos concentrarám-se numa história social do sector de protecâo ambiental e na investigaçâo da diversidade de esferas e de redes sociais articuladas ás trajetórias familiares, escolares, militantes e proffisionais dos militantes do Rio Grande do Sul. Os resultados obtidos demonstraram que os significados e a utilizaçâo da expertise no ativismo ambiental, estâo associados a padrôes distintos de reconversâo da formaçâo e do exercício profissional em diferentes esferas de actividade, com base nos vínculos anteriores e/ou simultâneos estabelecidos com redes diversificadas de organizaçôes e “movimentos sociais”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El General Stroessner (1954-1989), se instaló un régimen de persecución a determinados sectores y líderes políticos. Varios de ellos optaron por exiliarse en nuestro país, desde donde continuaron su militancia y lucha contra el régimen. Vivir mirando al río, es una expresión que grafica la situación de los militantes, debido a que desde aquí denunciaron las violaciones de sus derechos; y consolidaron un frente de lucha. Algunos de ellos optaron por considerar el uso de las armas como herramienta política. Una vez producida la caída de Stroessner, los exiliados que volvieron a Paraguay siguieron distintos caminos; unos continuaron con la militancia y orientaron sus esfuerzos al reconocimiento y compensación de los daños morales y físicos sufridos por las víctimas y durante la Dictadura y otros abandonaron totalmente la militancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es analizar la construcción mediática que realiza el diario Los Andes sobre el movimiento estudiantil universitario mendocino. Los objetivos específicos son: analizar la construcción de representaciones sociales e identidades mediáticas que realiza el diario Los Andes vinculadas al movimiento estudiantil mendocino, específicamente el de la UNCuyo y desarrollar una reflexión sobre el rol que desempeñó el diario Los Andes en la cobertura del movimiento estudiantil durante los periodos dictatoriales (1970- 1973 y el año 1976) y durante el período democrático (mayo de 1973 a febrero de 1976).