980 resultados para Mercado de cambios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de conocer el estado actual del sistema de enseñanza, y las nuevas tendencias del mercado educativo, fruto de los cambios sociales que en los últimos años se han producido en España. Integra la aplicación de diversas metodologías en un intento de encontrar las más adecuadas para un modelo de investigación futuro. Estudiar el mercado educativo en la sociedad española. Para la enseñanza reglada, 12 centros de tres distritos de Madrid. Para la enseñanza no reglada 6 grupos de discusión. El informe se estructura en dos grandes partes: análisis del mercado educativo reglado y análisis del mercado educativo no reglado. Para el estudio del mercado educativo reglado se utiliza, como variable independiente, la estratificación espacial, comparando tres distritos representativos de tres diferentes estratos sociales: medio/alto, medio/medio y medio/bajo. A través de la combinación de los criterios de cultura general y profesionalidad y la homogeneización de las salidas se distinguen cuatro bloques/ofertas educativas estratificados, los cuales se distribuyen, también de manera estratificada, en el espacio. Las enseñanzas no regladas se estudian desde el punto de vista de las carencias que dicen satisfacer. Para el estudio de campo: encuesta/ficha sobre los centros de enseñanza. Encuesta cerrada a alumnos y encuesta/entrevista abierta a directores de centro, enseñantes y padres de alumnos. Se han utilizado metodologías de profundidad para la obtención de datos primarios referentes a la enseñanza no reglada: grupos de discusión, entrevistas de profundidad y reuniones de intervención directa. Se han estudiado los anuncios de prensa. El 42,4 por ciento de los alumnos encuestados aceptan que las cosas que realmente interesan se aprenden en la escuela. El 63 por ciento afirma que no modificaría su asistencia a la escuela aunque fuera voluntaria. El 71,7 por ciento cree que la enseñanza que reciben les sirve a ellos mismos. Estas respuestas, mayoritarias en cada una de las preguntas, ponen de manifiesto que el valor de uso de la oferta educativa ha sido interiorizado por los alumnos, que no ponen en duda que su necesidad de ser se identifica con lo que les ofrece la escuela. El grado de aceptación de la escuela como elemento dinamizador de la integración de los niños es más fuerte en los del estrato medio/bajo que en los del medio/medio y en estos que en los del medio/alto. La crisis económica ha impedido que se culmine la Reforma educativa de 1970 persistiendo elementos clasistas en una oferta que se pretende estratificada. El Sistema Educativo tiene la función de procesar las necesidades de sobrevivir siendo uno mismo y de trascender para sustituirlas por las de integrarse y ser útil a los demás. Este sistema puede conceptualizarse como parte del complejo mecanismo de producción de la reproducción de la materia viva humana que conforma el metasistema. Este proceso se identifica en las sociedades de producción y consumo de masas con el procesado de producción de la demanda por la mediación de los significados de la oferta. Tras la apariencia formal de mercado y de consumo, el mercado educativo oculta la realidad de que se trata de un proceso de producción material del ser social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los países de la Unión Europea han iniciado un proceso que culmina con la aprobación, antes de que finalice el año 2010, de unas directrices comunes para los nuevos planes de estudios. Estas acciones tienen sentido en cuanto que en el entorno laboral actual se están produciendo transformaciones que comportan nuevas exigencias profesionales a los trabajadores. Ya no basta con poseer habilidades y destrezas, también se deben resolver problemas de forma autónoma e implicarse en el propio puesto de trabajo. Estas nuevas demandas tienden a definirse en términos de competencias de acción profesional (Green, 1998). En este marco de cambios también debe situarse la realidad laboral del licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista dedicado a: Alfabetizaci??n medi??tica en contextos m??ltiples

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador se inicia en el año 1995 cuando se reforma la Ley Especial de Telecomunicaciones para permitir la privatización de las telefónicas locales; esta reforma fue guiada y asesorada por el Banco Mundial. Si bien la privatización fracasó, se siguió el camino hacia la apertura del mercado. Los principales objetivos de la intervención del Estado en un sector de la economía son solucionar los problemas del mercado, mejorar la eficacia económica y obtener mejores servicios para los usuarios. Es así que considerando la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y con intención de tener mejores tarifas, de conformidad con el marco legal vigente a partir del año 2000, en el país los servicios de telecomunicaciones se prestan en un régimen de libre competencia. Hasta la diciembre de 2007, el Estado había otorgado 10 concesiones de telefonía fija local; sin embargo, no se ha efectivizado la competencia, el mercado en su gran mayoría sigue en manos de los operadores establecidos y las tarifas y los servicios ofrecidos se han mantenido sin mayores cambios, los usuarios no han sentido el efecto de la competencia. En este trabajo se analizan las causas de esta falta de desarrollo de la telefonía fija local y, de manera especial, la incidencia de la operación de los operadores establecidos todos estatales. Para este efecto se estudiará el marco teórico de la competencia, se revisará el contexto en el que se ha desarrollado el mercado de la telefonía fija local, se analizará cada uno de los aspectos de la competencia, para finalmente establecer en base a un trabajo de campo, el estado de este mercado y los posibles servicios sustitutos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad en el precio del petróleo, la creciente preocupación por la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero se ha convertido en la motivación para la realización de este trabajo. En la actualidad el mundo ha presenciado grandes cambios en su estructura social, económica, política y sobretodo ambiental; la contaminación desmesurada de ciertos países y la falta de preocupación de los organismos internacionales a provocado un cambio climático que ha sido el causante del calentamiento global, afectando así grandes regiones y provocando desastres naturales nunca antes imaginados. No podemos continuar dependiendo de energías contaminantes como el petróleo, el carbón, la energía nuclear, etc., como las principales alternativas energéticas, debemos de buscar opciones más eficientes que nos ayuden a mantener un desarrollo sostenible y más aún, que no perjudiquen al medio ambiente que en la actualidad se encuentra muy vulnerable por la poluciones de CO2. El presente trabajo tiene por finalidad analizar al gas natural como una alternativa de combustible limpio para el mercado automotriz, al igual que las ventajas y desventajas que el Ecuador tendría en el uso del Gas Natural como fuente energética, así como sería su mejor aprovechamiento y que beneficios obtendría a nivel, económico, de seguridad y sobretodo medio ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis mostrará los impactos generados en la comercialización a nivel mayorista de la ciudad de Riobamba tras la creación y entrada en funcionamiento de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba – EMMPA-. Con el traslado a unas nuevas instalaciones y la entrada de la administración como un nuevo actor, las relaciones de poder configuradas de manera histórica entre los diferentes participantes se modificaron, pues no solo tuvieron que construir este nuevo espacio social, sino que paralelamente implicó una serie de reajustes en cuanto a prácticas, representaciones y estilos de interacción tradicionalmente arraigados. Dichos cambios redundaron en una serie de tensiones que se originan en la manera como fue diseñada y como ha sido administrada la empresa, y que evidencian de trasfondo las pérdidas y ganancias que vivieron cada uno de los agentes allí inmersos, en un espacio de constante pugna y confrontación como lo es el mercado. Así, desde una perspectiva conceptual que entiende al mercado como un campo en términos de Bourdieu, se analizarán los cambios operados al interior, estableciendo paralelos entre la situación descrita por Hugo Burgos a finales de los años sesenta, quien calificó al mercado como una institución colonialista, y lo que es posible identificar en la actualidad a partir de la información recopilada en el trabajo de campo. Se trata entonces de mostrar que lo sucedido en este espacio social es efecto de eventos precisos y coyunturales como la creación del mayorista, pero que también responden a transformaciones de la sociedad en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido inspirado por la dinámica de los cambios sociales y económicos que día a día mi país está experimentando. Bolivia, como muchos otros países andinos es un país atrasado, con escasos recursos y posibilidades de saltar a la senda del desarrollo sin antes cruzar por un largo y duro proceso de reformas que ya hace 12 años se iniciaron, con algunos éxitos y muchos fracasos. De una u otra manera y desde la perspectiva de la que se miren los cambios y el rumbo tomado por los gobernantes de mi país, Bolivia ha asumido un reto con su identidad, proyección y con el mundo entero. En la vanguardia de los cambios, ha liderizado reformas y procesos de transformación tanto en el ámbito público como privado. Hoy en día, sus políticas, programas e iniciativas están siendo discutidas a lo largo y ancho de los continentes. No obstante, también adolece de grandes problemas sociales como lo es la pobreza; el propósito de este trabajo es realizar un análisis reflexivo respecto a las oportunidades que los cambios y reformas asumidas nos brindan para mejorar y contribuir al desarrollo de mi país. Entre estas oportunidades esta la de desarrollar el mercado de capitales, con recursos propios, fruto del ahorro y el trabajo de todos los bolivianos, para que fomente del desarrollo nacional y mejore el nivel de vida de sus habitantes. Bolivia como muchos países en desarrollo, adolece principalmente de recursos que financien sus necesidades y proyectos de desarrollo, en este sentido, el presente trabajo pretende realizar un análisis contextual que permita identificar las posibilidades y alternativas que potencialmente se presentarían con el desarrollo de nuestro mercado de capitales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación existente entre sociedad, entorno y alimento en la comunidad urbana de Cotocollao, en Quito- Ecuador, con el objetivo de evidenciar cómo la distribución alimentaria de esta parroquia urbana es el resultado de sus propios condicionamientos sociales y del devenir de su territorio. El manejo temático de este análisis se plantea en tres niveles diferentes de acercamiento al tema de la distribución alimentaria. En el primer capítulo presentamos una descripción de Cotocollao y su distribución alimentaria para explorar y entender la complejidad del panorama alimentario de la parroquia urbana de Cotocollao en el presente. Esta primera parte propone un recorrido espacial y temporal por el Cotocollao de las tres últimas décadas para conocer el contexto de las principales transformaciones que ha vivido este territorio y sus sociedades y analizar cómo dichos cambios influyeron en las prácticas alimentarias que hoy en día presenta la parroquia, particularmente en su dinámica de distribución. En el segundo capítulo se analiza de qué forma lo que hemos denominado como una combinación de ideas, acciones y condiciones en la distribución alimentaria se materializa en el contexto específico del Cotocollao contemporáneo, en tanto esta comunidad dialoga de manera simultánea con las condiciones que le ha legado su devenir histórico, pero también con la modernidad a través del emergente sistema de distribución alimentario en su territorio, el cual además de permitirle vivir su realidad local también le integra a la dinámica global. Para identificar dicha materialización, hemos tomado como punto de partida el estudio de tres escenarios del abastecimiento de alimentos en Cotocollao: mercados, ferias y supermercados, bajo la combinación de las variables: división del trabajo, prácticas de abastecimiento y transporte de alimentos. Para dar cuenta de cómo trascienden los condicionamientos de las prácticas de distribución alimentaria tradicional y moderna a una escala más pequeña que la de los supermercados, ferias y mercados –y por consiguiente cercana a la comunidad de Cotocollao-, el tercer capítulo toma como análisis de caso la distribución de carne en Cotocollao.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para efectos de la investigación, se utilizó el método inductivo a partir de la pregunta ¿Cuáles son las características principales del turismo binacional entre Ecuador y Colombia y los aportes de las operadoras turísticas privadas a la dinámica económica de cada país? Teóricamente, la investigación analiza el entendimiento y el manejo de los ejes centrales de la discusión principal turística bi-nacional y su alcance económico; ya que el tema de investigación pretende entender conceptos teóricos ligados al turismo y a la temática internacional y su dinámica globalizadora, así como efectuar el análisis de la integración turística regional; después, mostrar las relaciones que guarda la dinámica de servicios con la dinámica económica en conjunto y sus contribuciones en el mercado turístico local, para finalmente establecer un período comparativo y poder confrontar aportaciones anteriores, para fortalecer el debate en este ámbito. Metodológicamente, el tema de estudio se desarrolló a partir de la utilización de información proveniente de fuentes primarias, producto de la aplicación de entrevistas y la observación directa, además de la utilización de fuentes secundarias, con cuyo análisis se ha podido realizar los capítulos de esta investigación, de tal forma que el Capítulo I: Definiciones Introductorias, presenta de forma preliminar una exploración sobre aspectos relacionados con el turismo y la evolución de esta actividad en la era moderna y de su importancia, tanto para la economía del Ecuador como de Colombia; el Capítulo II: Diagnóstico de los sectores turísticos de Ecuador y Colombia, analiza de la situación actual del sector turístico en los dos países que son parte de este estudio, partiendo desde los atractivos y destinos que conforman la oferta turística de las dos naciones, así como la infraestructura con la que los dos países cuentan, luego se analiza tanto las políticas y agendas ministeriales de Ecuador y Colombia, para concluir con un análisis de las acciones e iniciativa privada en referencia al recurso turismo; el Capítulo III: Las políticas en los sectores turísticos de Ecuador y Colombia en el período 2008-2012, hace un análisis de las políticas turísticas, los planes nacionales, los planes turísticos y los cambios que esas legislaciones han operado en los dos países, para finalmente aterrizar en el análisis de las similitudes y diferencias que pueden existir en dichas legislaciones. El Capítulo IV: Conclusiones y Propuestas, es la finalidad de ésta investigación, con el objetivo de que la misma sea un aporte, tanto para el sector público como privado, en la generación de alternativas que viabilicen un mejor entendimiento y se llegue a una verdadera integración turística bi-nacional entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el problema central de los recursos hídricos en el Ecuador y en el mundo es un problema relacionado fundamentalmente con la gestión del agua, en esta tesis se reflexiona sobre dos enfoques de gestión, desde lo público - estatal y desde lo comunitario, y se analiza cómo estos enfoques se concretan en la Constitución y en la Ley de Aguas del Ecuador. En el Ecuador, durante la época de aplicación de las políticas de ajuste estructural (década de los 80) se desarrollaron políticas de ajuste hídrico orientadas a establecer un modelo de gestión del agua basado en el mercado, que no resolvieron el problema de la gestión de los recursos hídricos y por el contrario profundizaron las condiciones de inequidad en el acceso y distribución del agua. Posteriormente, en los últimos años se ha impuesto un modelo de gobernabilidad donde lo que impera es el fortalecimiento del poder estatal para gestionar los recursos hídricos. Desde las organizaciones sociales vinculadas a la gestión del agua se fueron gestando procesos de movilización social y surgieron propuestas para recuperar el sentido del agua como un bien común, que no puede ser considerado como una mercancía sujeta a las reglas del mercado y que debe ser gestionado colectivamente. En la formulación de la nueva Constitución y de la Ley de Recursos Hídricos se evidencia una permanente tensión entre una visión de gobernabilidad que implica imponer el rol del Estado en la gestión del agua, frente a una visión de gobernanza que supone una cooperación con la sociedad civil. El presente trabajo está basado en el análisis e interpretación de las disposiciones jurídicas de la Constitución del 2008 y de la Ley de Recursos Hídricos aprobada en el 2014. Sin embargo, no es un análisis puramente jurídico - legal, de eso ya se han encargado otros estudios, sino más bien en este caso se trata de una reflexión desde una perspectiva sociológica y política a partir fundamentalmente del análisis de fuentes secundarias. En el desarrollo de la tesis y en las conclusiones se plantea la posibilidad y las ventajas de llevar a la práctica un modelo de cogestión de los recursos hídricos, que combine roles y responsabilidades tanto públicas como comunitarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía