161 resultados para LINGÜISTICA CONTRASTIVA
Resumo:
Aquest treball pretén analitzar les característiques de les construccions atributives, locatives, existencials i possessives (abreujadament ALEP) de cinc llengües romàniques: el català, l’espanyol, el romanès, el portuguès i l’italià. També s’analitza l’adquisició d’aquestes construccions en català i en espanyol L2 per part de parlants que tenen el romanès, el portuguès o l’italià com a L1. El treball de recerca se centrarà en l’estudi de l’espanyol i del romanès i a la tesi s’ampliarà l’estudi amb la resta de llengües
Resumo:
El treball és la primera part d’una tesi que tractarà la influència que la llengua materna (L1) pot exercir en l’adquisició de la segona llengua (L2). Concretament, la tesi se centrarà en la influència de les característiques gramaticals del panjabi i del romanès com a L1 en l’adquisició de l’ordre sintàctic del català com a L2. El treball de recerca descriu alguns aspectes de l’ordre sintàctic del català a partir de gramàtiques, de treballs específics sobre el tema, de l’anàlisi d’un corpus oral i del meu propi coneixement de la llengua com a parlant. Concretament s’estudien les oracions principals i les subordinades completives dependents de verbs com dir, suposar o pensar
Resumo:
This paper deals with the form and use of reformulation markers in research papers written in English, Spanish and Catalan. Considering the form and frequency of themarkers, English papers tends to prefer simple fixed markers and includes less reformulators than Spanish and Catalan. On the contrary, formal Catalan and Spanish papers include more markers, some of which are complex and allow for some structural variability. As for use, reformulation markers establish dynamic relationships between portions of discourse which can be identified in our corpus with expansion, reduction, and permutation. The analysis of the corpus shows that English authors usually reformulate to add more information to the concept (expansion), whereas Catalan and Spanish authors reduce the contents or the implicatures of the previous formulation more frequently than English.
Resumo:
A medida que el tamaño de un corpus aumenta, aumenta también el número de concordancias obtenidas al consultar una forma. Un número muy elevado de concordancias, de cientos o de miles, dificulta la sistematicidad de la tarea del lexicógrafo. La propuesta del artículo consiste en el uso de un sistema automático de agrupación de concordancias según su similitud léxica (es decir, qué elementos léxicos comparten), con el objetivo de presentar dichas concordancias agrupadas y asociadas a un único representante de todo el conjunto de las que son consideradas como léxicamente similares, de manera que la cardinalidad efectiva de los datos de corpus se vea reducida. El sistema se ha desarrollado teniendo en cuenta las ventajas de una arquitectura distribuida, por lo que cada una de las partes del sistema (stemming, identificación de stop words, cálculo de similitud entre concordancias, ordenación final de los datos, etc.) se ha desarrollado en módulos diferentes que pueden estar alojados en servidores, ya que las necesidades de cálculo del sistema harían que su uso desde un ordenador personal resultara muy lento.
Resumo:
La expresión de la temporalidad en el discurso implica la actualización de sistemas que varían de una lengua a otra, incluso en lenguas pertenecientes a la misma familia, como son el francés y el castellano. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista discursivo y traductológico el funcionamiento de las construcciones de participio presente y de gerundio antepuestas en francés en un corpus de textos pertenecientes al género científico explicativo. Este tipo de construcciones, cuyo funcionamiento es a la vez frástico y textual, resultan interesantes desde una perspectiva contrastiva porque a su valor de base temporal se unen funciones discursivas y pragmáticas que exigen traducciones no literales en muchos casos.
Resumo:
A part de l"ús del pretèrit perifràstic, format amb el verb ir + infinitiu (xistaví) o anar + infinitiu (català), els paral lelismes més interessants entre el xistaví i el català són de tipus lèxic. Tanmateix, sovint no resulta gens fàcil decidir si les formes compartides són préstecs directes o si constitueixen part d"un tresor comú. Determinades paraules com ara sep i boc, amb oclusiva final, i llesca, amb [ʎ] inicial, porten l"empremta d"identitat catalana, així com borde < bord, amb vocal de suport final en aragonès i en castellà, i cotón, sense l"article àrab aglutinat (però amb [n] final en aragonès). La forma mielsa és un catalanisme tan antic que presenta diftongació de la vocal radical en aragonès. A més a més, tancar, que és específic de l"Aragó oriental, sembla ser resultat de l"expansió del català a territoris dialectals veïns. En canvi, bachoca és tan generalitzat també es troba a Múrcia i València que no pot ésser considerat com el cas anterior. En aquest article intentem d"avaluar l"impacte del lèxic català en l"aragonès de Gistaín (xistaví).
Resumo:
El artículo explora la presencia de elementos culturales y retóricos procedentes de la lengua nativa (L1) de un autor en sus escritos en segunda lengua (L2). Se resumen y comentan varias investigaciones de la Retórica Contrastiva, los Nuevos Estudios de Literacidad y la Traductología, que analizan las estrategias usadas por autores y traductores para ocultar o mostrar aspectos de su L1 en sus escritos en L2. También se analizan dos casos de escritura académica (de un latino que escribe en inglés y un quechua que lo hace en español), que aportan ejemplos de extralimitaciones en la corrección y de ocultación de rasgos culturales relevantes. Esos datos y las teorías permiten reflexionar sobre la gestión de la retórica y la cultura en los textos de los plurilingües, tanto desde una óptica de la construcción de la identidad como de la corrección de textos en clase.
Resumo:
Actualmente nadie pone en duda la interrelación de los componentes sintáctico y semántico, y en esta línea las diátesis se han mostrado como un medio eficaz para acceder a la semántica a partir de la sintaxis. En el trabajo que presentamos partimos de la hipótesis de que la semántica verbal condiciona el tipo de estructuras sintagmáticas en que un verbo puede aparecer; asimismo, consideramos que se puede identificar la clase semántica de un verbo en función de las diferentes diátesis en que puede participar. El desarrollo de la investigación requiere, en primer lugar, definir las estructuras de diátesis necesarias para la identificación de las clases semánticas y el establecimiento de los papeles temáticos que caracterizarán cada una de las clases y que permitirán la conexión entre la sintaxis y la semántica. En esta comunicación presentamos la metodología seguida para el establecimiento de las clases verbales de las lenguas implicadas en el proyecto Pirápides, y además aportamos una primera propuesta de organización y especificación de las diátesis generales del español y del catalán.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto ha sido favorecer el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera presentando el idioma como vehículo de expresión en el aprendizaje de materias fundamentales, concretamente en las áreas de: matemáticas, historia, geografía, ecología, clásicas y ética. Desde el punto de vista de la competencia lingüística pretenden conseguir un avance significativo en el empleo del idioma extranjero y conseguir que el alumnado encuentre en este contacto con el idioma fuera de su ámbito habitual de aprendizaje un goce personal y, desde el punto de vista cultural, ensanchar los horizontes intelectuales del alumnado al ponerlos en contacto con otras formas de vida y otras culturas. La experiencia se ha desarrollado en tercero y cuarto de ESO, bachillerato y ciclo formativo. El inicio de la experiencia conlleva importantes cambios organizativos en la distribución del alumnado participante y la asignación a los mismos de los equipos educativos que participan en el proyecto. Así mismo implicará cambios metodológicos en las áreas no lingüistica y la actualización del profesorado responsable de las mismas tanto en la metodología específica del idioma como en la creación de materiales adaptados al fin que se pretende. Se ha proyectado un amplio abanico de actividades y la elaboración de materiales que permitan la integración del idioma extranjero en el currículum de las áreas no lingüisticas. Entre los materiales quese han elaborado destacan: página web, webquests, revista con las actividades y experiencias desarrolladas, colección de carpetas con los materiales utilizados y trabajados, catálogo de prensa digital y el intercambio con centros de otros países.
Resumo:
Aquest treball pretén analitzar les característiques de les construccions atributives, locatives, existencials i possessives (abreujadament ALEP) de cinc llengües romàniques: el català, l’espanyol, el romanès, el portuguès i l’italià. També s’analitza l’adquisició d’aquestes construccions en català i en espanyol L2 per part de parlants que tenen el romanès, el portuguès o l’italià com a L1. El treball de recerca se centrarà en l’estudi de l’espanyol i del romanès i a la tesi s’ampliarà l’estudi amb la resta de llengües
Resumo:
El treball és la primera part d’una tesi que tractarà la influència que la llengua materna (L1) pot exercir en l’adquisició de la segona llengua (L2). Concretament, la tesi se centrarà en la influència de les característiques gramaticals del panjabi i del romanès com a L1 en l’adquisició de l’ordre sintàctic del català com a L2. El treball de recerca descriu alguns aspectes de l’ordre sintàctic del català a partir de gramàtiques, de treballs específics sobre el tema, de l’anàlisi d’un corpus oral i del meu propi coneixement de la llengua com a parlant. Concretament s’estudien les oracions principals i les subordinades completives dependents de verbs com dir, suposar o pensar
Resumo:
El objetivo es promocionar el idioma español como segunda lengua a alumnos extranjeros (del centro y de otros centros europeos). Se concretará en la creación de materiales didácticos y de situaciones reales de comunicación. Con ello, se pretende ampliar el acceso al aprendizaje de lenguas, especialmente a inmigrantes, fomentar la integración de los mismos, fomentar la comunicación entre ciudadanos europeos de distintos países, fomentar el multilingüismo y el conocimiento de la diversidad lingüistica y cultural, propiciar el conocimiento del Patrimonio Cultural de países europeos, utilizar y promocionar la innovación de los métodos y materiales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, contribuir a aumentar el éxito del Año Europeo de las Lenguas, utilizar y promocionar el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza, puesto que las actividades se desarrollarán primordialmente a través de internet.
Resumo:
Se trata de un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Apoyados por la cuidada selección de libros de ficción y poesía, se pretende que los alumnos de educación infantil y primaria del colegio 'viajen' por el mundo de la imaginación literaria y se atrevan, con su cuaderno de viaje, a dar los primeros pasos en el campo de la escritura creativa. El objetivo principal que se pretende cubrir, es conseguir lectores competentes y personas capaces de expresarse correctamente por escrito. Para alcanzalo es necesario: 1- Conseguir que el niño desarrolle una imagen positiva de sí mismo. 2- Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura. 3- Proporcionar a los alumnos experiencias de lectura agradables.4- Programar actividades de lectura que sean variadas. 5- Fomentar la escritura creativa como medio para mejorar la competencia lingüiística de los alumnos. El proyecto contará con las siguientes actividades: a) Jornadas de formación sobre didáctica de la lectura y escritura de los maestros participantes. b) Selección de 80 libros. c) Guía orientativa sobre la lectura destinada a las familias, que concluirá orientaciones de cómo abordar el tema de la lectura, la selección de libros recomendados, etc. d) Diseño y edición del cuaderno de viaje, destinado a los niños, quienes anotarán en él las reflexiones, comentarios y creaciones que los libros les provoquen, así como algunos de los téxtos elaborados en el aula. e) Se destinarán dos sesiones a la semana para la lectura de los libros de ficción y poesía elegidos por los niños. f) Escritura de textos, cuentos e historias. g) Lextura de los textos escritos y corrección de los mismos. h) Reflexión periódica de la evolución del proyecto. Además de estas actividades se realizarán otras de carácter complementario como conferencias, encuentros de alumnos, sesiones de cuentacuetos, recital poético y entrevista con un poeta.
Resumo:
La presente monografía describe las dinámicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogotá. Dichas dinámicas son examinadas a partir de la Nueva Sociología Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografía Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transacción (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinámicas históricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cómo estos mismos marcos de transacción se reflejan en las dinámicas comerciales de este grupo indígena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que resultó la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemáticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho más compleja de lo que la teoría económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.