997 resultados para Integración escolar
Resumo:
Contiene: Integración escolar y social de los invidentes; En marcha un centro de rehabilitación visual con tecnología punta; Apoyo a padres y profesores de niños amblíopes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexiona sobre la importancia de las actividades menos estructuradas en el éxito de los procesos de integración. Realiza este análisis por la influencia de actividades en el nivel de integración del alumno en la clase a la que pertenece y por la escasa atención que en numerosas situaciones se le da a este tipo de actividades; con el fin de revisar postulados tradicionales y ofrecer propuestas.
Resumo:
Se analizan las necesidades de formación que presentan los profesores-tutores de integración y los profesores de educación general que tienen en sus aulas a niños integrados con necesidades educativas especiales, en la provincia de Sevilla. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el tema obteniendo una base teórica y experimental. A continuación, se desarrolla el proceso de investigación propuesto, incluyendo los supuestos básicos y propósitos planteados, las técnicas de recogida y análisis de datos y resultados obtenidos. Para terminar se exponen unas conclusiones generales y orientaciones, derivadas de la investigación, con el fin de responder a dichas necesidades.
Resumo:
Se estudian las manifestaciones sociales y políticas de la diversidad cultural y su interrelación con la igualdad y la integración social. Se propone el aprendizaje de lenguas como vehículo de integración e instrumento de comunicación, indicando los factores que intervienen en el aprendizaje y la adquisición de la lengua según distintas teorías: la teoría afectiva de Schumann, la cognitivista de Rosansky, los puntos de vista de Naiman, Vihman y Arnberg o la teoría biológica de Penfield. Por último se indican las posibilidades y limitaciones del aprendizaje de lenguas y su repercusión en la integración escolar.
Resumo:
Ciudad Escolar Provincial, Colegio de San Fernando: dos experiencias independientes y paralelas en la integración escolar de la Comunidad Autónoma de Madrid. La necesidad de dar una respuesta al problema de los alumnos disminuidos físicos y psíquicos parte de la insatisfacción de los resultados obtenidos con la aplicación del sistema educativo, por el cual al disminuido se le asigna un lugar y un marco de relaciones diferentes al resto de los alumnos del colegio. Como alternativa se propone un modelo para facilitar la integración a través de una educación adecuada, que permita el mejor y más eficaz acceso a los aprendizajes. Para ello, es necesario calibrar la metodología y dar a cada uno lo que necesita, por lo que es preciso conocer las situaciones personales, a las que resulta imprescindible dar una respuesta educativa adecuada.
Resumo:
Se exponen algunas de las experiencias que se vienen realizando en distintos colegios de Barcelona para dar respuesta a las necesidades educativas que presentan los alumnos con un retraso global en su desarrollo, o con repercusiones importantes en su aprendizaje. Estos centros están a favor de una sola escuela, que integra y atiende las deficiencias en lugar de excluirlas. El Colegio Público El Margalló es un centro experimental que atiende a dos grados de integración: funcional total y de aulas reducidas. El personal docente cuenta con el apoyo de un equipos psicopedagógico formado por do psicólogos, tres pedagogos y una asistente social. Escola L'Oritzó es un centro piloto subvencionado al cien por cien donde están escolarizados alumnos con dificultades físicas, motoras, lesiones cerebrales o auditivas. En el centro no se realizan exámenes y son los mismos alumnos los que se autocalifican, Centro Municipal Fonoaudiológico convertido en el primer centro de recursos de sordos de Cataluña aunque también admiten alumnos con otras deficiencias, intenta reconvertirse en centro ordinario donde puedan asistir alumnos oyentes y sordos. Para el seguimiento de alumnos integrados en centros ordinarios tienen un equipo de siete profesores itinerantes que prestan ayuda durante cuatro días a la semana a estos alumnos y mantienen reuniones periódicas con los padres y profesores. Liceo Sant Jordi con integración de niños sordos, y una experiencia con adultos sordos para la obtención del Graduado Escolar.
Resumo:
Se presenta la experiencia de normalización de las aulas de Educación Especial llevada a cabo en el colegio Santa Teresa de Malagón, en Ciudad Real. Esta normalización comienza con la transformación de las unidades de Educación Especial en Aulas de apoyo, con el fin de conseguir la inserción social de todos y cada uno de los alumnos, dotándoles de instrumentos y técnicas apropiadas.
Resumo:
Transcripción de la entrevista realizada a D. Carlos Ortíz Díaz, Subdirector General de Educación Especial; Doña Aurora Ruiz, Directora General de Educación Básica de la Comunidad de Madrid; D. Ángel Paredes, adscrito al servicio de orientación escolar y vocacional de la U.V.A. de Vallecas y D. Paulino Azúa, director de FEAPS, en la que se expone la necesidad de un plan general de Educación Especial en el sistema educativo español, teniendo en cuenta las cifras de alumnos que presentan carencias y conforme a la filosofía de un sistema educativo de integración y no segregatorio. Se propone una experiencia de normalización continua, en el que la escuela sea un espacio abierto y en libertad y en el que el docente ayude en la fase de integración del alumnado que lo necesita.
Resumo:
Se presentan dos experiencias sobre integración escolar en dos centros de la Comunidad Autónoma de Madrid: el colegio Ciudad Escolar Provincial y el colegio de San Fernando. En ambos casos, se pretende ofrecer una respuesta válida al problema de los alumnos disminuidos física o psíquicamente, evitando la marginación de los mismos y promoviendo un modelo de integración social a través de la educación.
Resumo:
Se aborda el proceso de normalización de la integración escolar con la que se pretende la integración del disminuido en su entorno socio-comunitario. Se analizan así, los presupuestos prácticos que animan la doctrina de la integración escolar, las formas de integración: física, funcional, social y total, las condiciones para lograr la integración escolar, las experiencias de integración y los resultados.
Resumo:
Evaluar el nivel de incidencia de los daltonismos entre la población infantil de la Comunidad Autónoma de Madrid. Determinar el modo en que se utilizan las categorías cromáticas por parte de los niños daltónicos y aplicarles un programa de compensación perceptiva. Niños/as con edades comprendidas entre 5 y 8 años, pertenecientes a preescolar, primero y segundo de primaria de 6 CPs de la ciudad de Madrid y 4 de Majadahonda. Las distintas muestras elaboradas se detallan en el estudio. Se aplican 3 tests de láminas pseudoisocromáticas y se le pide al niño que indique cuál de los tests prefiere. En los casos en que se produce una respuesta patológica, se confirma el diagnóstico mediante una nueva aplicación de la batería de tests transcurridas 3 ó 4 semanas. A continuación, se presentan 34 muestras de color, pidiéndole al niño la categorización verbal de cada una de ellas. Se realiza un análisis cuantitativo (para identificar las láminas en las que se diferencian las respuestas de los distintos grupos de observadores) y un análisis cualitativo (para concretar la naturaleza de las respuestas). Por último, se aplica el entrenamiento en discriminación perceptiva, y se envían cuestionarios a padres y profesores, informándoles de la evolución desde el inicio de la intervención. Tests CUT (City University Test), Ishihara y TIDA (Test de Identificación de Daltonismos); entrevistas. Tablas, porcentajes. El TIDA se muestra como la prueba más atractiva, especialmente para los niños más pequeños. Los niveles de incidencia entre los varones son similares a los de otros países de nuestro entorno. Los niños daltónicos han evolucionado con la pérdida de la funcionalidad del mecanismo rojo-verde y carecen, por tanto, del referente perceptivo que permite distinguir entre ciertas categorías cromáticas. Estos niños pueden utilizar estrategias para reducir las consecuencias negativas de su limitación perceptiva, siendo capaces de aprender a utilizar la información complementaria que acompaña a la basada en el color y los cambios en la luminancia producidos por los filtros cromáticos. El programa de compensación perceptiva produjo efectos positivos, aunque puede ser mejorado. También fue apreciado de forma positiva por parte de padres y profesores.
Resumo:
Analizar la influencia de los cambios cognitivos e interactivos en los comienzos de la comunicación, en la adquisición del lenguaje oral y signado y en el desarrollo de procesos y conductas simbólicas en niños oyentes y sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Cuatro grupos de sujetos: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 5 niños sordos con comunicación oral y 3 niños oyentes; todos son niños sordos profundos y sin ninguna otra deficiencia asociada. Las pruebas realizadas se encauzan en dos direcciones: desarrollo cognitivo y aspectos de interacción, comunicación y lenguaje. Dentro del desarrollo cognitivo se encuentran: Uzgiris-Hunt, Juego simbólico, Dibujo, Terman-Merrill, Clasificación y Seriación, Varios; dentro de la interacción, comunicación y lenguaje: Gestos y comunicación no verbal, Signos, Oral. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes, demostrando el escaso papel que la estimulación auditiva y lingüística ocupa en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Se encuentra un mayor progreso en los niños sordos educados en un ambiente lingüístico de signos que en los niños sordos expuestos solamente al lenguaje oral. Los niños sordos de padres sordos que viven en un ambiente lingüístico de signos adquieren este lenguaje con absoluta normalidad.
Resumo:
Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.
Resumo:
Verificar si los colectivos sociales más afectados muestran una predisposición favorable a la normalización educativa de los niños deficientes. Padres: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional y cuotas n= 1600 padres de alumnos de EGB y Educación Especial dividida en 4 submuestras en función de los criterios tener o no un hijo deficiente y tipo de colegio. Profesores: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. N= 1200 profesores de EGB y Educación Especial. Los estratos se formaron mediante el cruce de la variable región y tipo de centro (Educación Especial, de integración y ordinarios), cuotas según tipo de deficiencia. Estudio descriptivo. Padres, variables independientes: sexo, nivel de estudios, código muestral y trato con niños deficientes; variable dependiente: opinión respecto a la integración. Profesores, variables independientes: sexo, tipo de centro en que se enseña, titulación y presencia del niño deficiente en el aula. Cuestionario para padres y para profesores, estadísticas de educación del MEC curso 1983-84. Porcentajes. Tablas cruzadas de frecuencias. Padres: su relación con niños deficientes, experiencia de integración educativa y nivel de estudios, son factores que discriminan en uno u otro sentido sus actitudes y opiniones ante la integración escolar de los niños deficientes. Consideran que el colegio más adecuado para un deficiente es de Educación Especial, que predomina sobre la integración relativa y sobre la integración total. Tienen mayor posibilidad de integración escolar los hipoacúsicos, ambliopes y motóricos y los que menos los psíquicos (profundos y severos) y paralíticos cerebrales con retraso mental. Profesores: el colegio ordinario con aulas especiales es el más adecuado, seguido de la integración total y de los centros especiales. La integración total es más respaldada por profesores de centros de integración y la integración en aulas especiales por profesores de centros ordinarios. Los centros de Educación Especial son preferentemente asignados a los deficientes mentales profundos y severos, paralíticos cerebrales con retraso mental, autistas, mongólicos y deficientes sensoriales totales. Existe una mayor predisposición hacia la integración por parte de profesores que poseen una titulación específica como psicólogos, maestros con pedagogía terapeútica y, en algunos casos, logopedas.