658 resultados para Inseticida botânico
Resumo:
Julkaisussa: Dell' arcano del mare di Ruberto Dudleo ... parte seconda del tomo terzo contenente il libro sesto. Vol III
Resumo:
Objetivou-se com o presente trabalho avaliar o efeito do tratamento e/ou recobrimento de sementes de soja com aminoácido, polímero, fungicida e inseticida sobre os atributos fisiológicos e sanitários das sementes. Foi realizado um experimento utilizando os tratamentos: 1) testemunha; 2) fungicida (Fludioxonil + Metalaxil); 3) aminoácido (PT-4-0®); 4) polímero (Polyseed CF®+ Colorseed®); 5) fungicida + aminoácido; 6) fungicida + inseticida (Thiametoxam); 7) fungicida + polímero; 8) fungicida + inseticida + polímero e 9) fungicida + aminoácido + inseticida. Após os tratamentos às sementes foram armazenadas e sua qualidade avaliada a cada 60 dias quanto à germinação, vigor e sanidade. A aplicação do aminoácido isolado afeta positivamente a germinação das sementes de soja, porém quando combinado com fungicida e polímero não melhora o desempenho das sementes. A germinação foi afetada negativamente com o uso do fungicida, porém a combinação de fungicida e polímero não apresentou este efeito. A aplicação do fungicida reduziu a incidência dos fungos avaliados, com exceção da Cercospora sp. A utilização de polímero não afeta o controle de fungos pelo fungicida, indicando que a combinação dos mesmos pode ser utilizada.
Resumo:
As sementes de amendoim são consideradas de difícil produção, pois apresentam frequentemente índices insatisfatórios de germinação e de vigor devido a muitos fatores, dentre eles, problemas associados à ocorrência de fungos e à alta sensibilidade às injúrias mecânicas. Assim, o tratamento das sementes com fungicida, juntamente com inseticidas, visando o controle de pragas iniciais na cultura, é recomendável. Na avaliação do potencial fisiológico de sementes de amendoim, além dos métodos rotineiramente utilizados, a análise computadorizada de plântulas tem grande potencial, pois é método rápido, preciso e sem erros de interpretação humana. O presente trabalho teve como objetivo avaliar a qualidade fisiológica de sementes de amendoim tratadas com fungicida ou inseticida, bem como a associação de ambos, utilizando-se a técnica de análise computadorizada de plântulas. Sementes do cultivar IAC 886 não tratadas e tratadas com o fungicida Maxim XL (Fludioxonil + Metalaxyl), com o inseticida Cruiser 350 FS (Tiametoxam) e com a mistura de ambos os produtos foram submetidas aos períodos de armazenamento de 0, 15, 30, 45, 60, 90 e 180 dias (20 °C, 50% UR do ar). Após cada período de armazenamento, as sementes foram submetidas à avaliação do grau de umidade, germinação, envelhecimento acelerado, emergência de plântulas em campo, condutividade elétrica e sanidade, além da análise computadorizada de plântulas. Concluiu-se que a análise computadorizada de plântulas apresenta eficiência equivalente aos testes de envelhecimento acelerado e de emergência de plântulas em campo na identificação de diferenças entre tratamentos com ausência ou presença de fungicida e de fungicida associado a inseticida nas sementes de amendoim.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Alimentos) UANL, 2009.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
El proyecto aborda el estudio de la Geología y la Botánica partiendo de un ambiente geomorfológico determinado. Aplicado a 154 alumnos de tercero de BUP del Instituto Santa Teresa de Jesús, de Gran Canaria. El proyecto se realizó en cuatro fases: 1. Adquisición de conceptos topográficos. 2. Realización de trabajos de carácter bibliográfico expositivo. 3. Uso de textos científicos con cuestionarios dirigidos. 4. Estudio de la Botánica parcelando la zona de estudio. A la vista de los resultados de los pretests, pruebas objetivas, exposición de trabajos realizados, cuadernos de campo y cuestionarios dirigidos, se confirma que la técnica de trabajo más adecuada para el aula es el método científico.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de ocho minutos
Resumo:
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en el IES José del Campo en Ampuero. El colectivo de profesores está implicado en el proyecto ya que todos los cursos participarán del jardín, pero concretamente son cinco profesores lo encargados directamente. Los objetivos son: 1. Implicar a los alumnos que participen en el proyecto en tareas que les induzcan a desarrollar una actitud de respeto hacia las instalaciones del centro. 2. Desarrollar en los alumnos hábitos manuales (manejo de azadas, rastrillos, preparación de compost, aprendizaje de técnicas de riego, poda, etc). 3. Fomentar en los alumnos una actitud flexible y de cooperación en el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas. 4. Potenciar en los alumnos una valoración por un medio ambiente no alterado por el hombre. 5. Conseguir que los alumnos sean prudentes en la utilización de los recursos. 6. Desarrollar una actitud de respeto y cuidado por los vegetales. 7. Que los alumnos aprendan a reconocer y valorar la importancia del suelo, del agua, etc. 8. Que aprendan a valorar críticamente el efecto de los productos químicos. 8. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo. 9. Sensibilización hacia el peligro de extinción que sufren muchas plantas. 10. Desarrollar hábitos de recuperación, reutilización y reciclaje de materiales desechables. Se elaboraron 5 unidades didácticas para el desarrollo del proyecto: 1. Estudio morfológico de los principales tipos de hojas. 2. Estudio morfológico de las flores. 3. Estudio e identificación de las principales especies arbustivas y arbóreas autóctonas en función de sus características foliares. 4. Estudio de los frutos. 5. Estudio de las plagas y de los principales trastornos fisiológicos de los especímenes del jardín. Los materiales utilizados han sido semillas, azadas, rastrillos, plantas, regaderas.
Resumo:
Parte de un diagnóstico realizado en el museo, de estacando sus fortalezas y debilidades, y de una revisión bibliográfica por diferentes medios, a través de la cual se encontró que en Colombia existen escasos antecedentes de programas
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado : Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.
Resumo:
El proyecto se centra en la construcción de un jardín botánico que complete, junto al huerto escolar creado el curso pasado, el núcleo generador de Educación Medioambiental a partir del cual se trabaja el conocimiento y respeto del entorno natural. Los objetivos son: aplicar una metodología activa en el proceso de aprendizaje; desarrollar técnicas de investigación; potenciar el trabajo en equipo; fomentar la capacidad de observación; conocer la naturaleza a través de la práctica, sensibilizando al alumno de la importancia de la misma en el medio urbano; adquirir conocimientos básicos sobre los procesos geológicos y biológicos que se dan en dicho jardín; y orientar todas las actividades programadas en otras áreas a la realización del jardín botánico. La experiencia se desarrolla en dos fases. Una primera de construcción propiamente dicha (división de parcelas, preparación del terreno, plantación de árboles), que se realiza con ayuda de los padres en horario extraescolar. Y, otra segunda que consiste en el aprovechamiento de los recursos que el mismo ofrece para el trabajo en las diferentes áreas curriculares. Se seleccionan así, distintos núcleos temáticos (el suelo, la semilla, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y la reproducción sexual, etc.) en torno a los cuales se estructuran y programan las actividades. Entre ellas destacan: análisis de la humedad y composición del suelo, realización de labores en el jardín, construcción de semilleros y observación de los mismos, estudio de tallos y raíces, dibujos, elaboración de fichas, etc. La valoración del proyecto señala que sólo se ha logrado construir el jardín botánico, por lo que el desarrollo de los objetivos de carácter cognitivo se realizará el próximo curso.
Resumo:
Estudia los aspectos históricos, artísticos y del entorno natural del Parque del Retiro para la elaboración de cuatro unidades didácticas dirigidas al alumnado de tercero de BUP. Los objetivos son: fomentar la relación entre las distintas asignaturas, familiarizar al alumnado con el entorno de su comunidad, elaborar cuatro unidades didácticas y evaluar su eficacia y motivar al alumnado con el contacto diario con el medio. Emplea una metodología activa basada en fichas de trabajo apoyadas en bibliografía, medios audiovisuales y explicación del profesor; las actividades son experimentales con visitas de recogida de datos y realización de fotografías y vídeos. Evalúa el nivel de conocimientos, el procedimiento de trabajo, las actitudes y los trabajos realizados por el alumnado. Incluye fichas de evaluación y de trabajo y material sobre el Jardín Botánico y el Parque del Retiro.