890 resultados para Human performance
Resumo:
Aunque el concepto de sabiduría ha sido ampliamente estudiado por expertos de áreas como la filosofía, la religión y la psicología, aún enfrenta limitaciones en cuanto a su definición y evaluación. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definición del concepto de sabiduría que permita realizar una propuesta de evaluación del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realizó un análisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologías para evaluar tanto la sabiduría como las competencias; diferenciando la sabiduría de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabiduría como una competencia gerencial. Como resultado de este análisis se generó un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a través del cuál se busca evaluar la sabiduría como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabiduría como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades teóricas y empíricas sobre la sabiduría y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabiduría en ambientes reales, más específicamente en ambientes organizacionales.
Resumo:
La presente investigación plantea la necesidad fundamental de generar un proceso de análisis, tendiente a proponer dinámicas organizativas humanas, desde un enfoque etológico. La etología aparece entonces como un estudio sistemático del comportamiento animal, sus formas de asociación, su disparidad, pero sobre todo, su accionar orgánico en la búsqueda de un comportamiento colectivo que propenda por el bien común. En esta medida el liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionales; cultura, comunicación, comunidad, axiología, y finalmente etología. Así mismo, se examinan las diferentes estrategias que el liderazgo como posibilidad de cambio dentro de las organizaciones, puede ser fundamentado mediante procesos de comparación etológica, y así generar propuestas que configuren un quehacer organizacional desde la solidaridad, el liderazgo, y el desenvolvimiento interno y externo de las organizaciones.
Resumo:
Los bomberos aeronáuticos son los encargados de atender todas las emergencias en los aeropuertos y sus cercanías. Estas emergencias incluyen emergencias aéreas, en tierra, eventos con materiales peligros e incendios, entre otros. Su trabajo tiene como características la realización de actividades durante periodos largos de baja intensidad y periodos cortos de alta intensidad. De acuerdo con estas características, es necesario que los bomberos aeronáuticos tengan una buena condición física. El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) como indicador de capacidad aeróbica resulta indispensable para conocer el desempeño de los bomberos en su trabajo. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad aeróbica de los bomberos aeronáuticos y sus factores determinantes. Por tanto se desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo en una muestra de 23 hombres bomberos aeronáuticos. Se obtuvo información acerca de sus variables socio-demográficas, se determinó el VO2 máx y umbral ventilatorio mediante análisis de gases espirados durante un protocolo de ejercicio máximo sobre tapiz rodante, se evaluó la composición corporal mediante adipometría y se determinó el nivel de actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Se encontró que la muestra tenia una edad de 32,6 ± 4,8 años, peso de 78,4 ± 9,8 kg, porcentaje de grasa de 14,8 ± 3,8 %, índice de masa corporal de 25,7 ± 2,7 y VO2máx de 44,6 ± 6. No se encontraron cambios significativos del VO2máx con la edad, pero si con la actividad física, porcentaje de grasa e índice de masa corporal. Se sugiere que el entrenamiento de los bomberos aeronáuticos durante su jornada laboral sea de intervalos de alta intensidad y que se monitorice su nivel de actividad física y composición corporal.
Resumo:
El presente documento hace un análisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismático y transaccional, de un directivo de una organización sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relación que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organización y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economía globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organización toma importancia para la ejecución exitosa de estrategias diferenciales.
Resumo:
Este trabajo de investigación es una aplicación tecnológica en Terapia Ocupacional representada en el Diseño y Realización de un software como herramienta de apoyo terapéutico en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de tipo desatento de 6 a 8 años que se convierte en un apoyo de gran importancia al ser desarrollado por terapeutas ocupacionales y dirigido a necesidades específicas las cuales no alcanzan a ser solventadas por las ofrecida en el mercado de los software.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relación de los factores laborales e individuales con la carga mental en los trabajadores del área de contratación y titulación minera y los de seguimiento y control en una institución minera durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 298 trabajadores que trabajan en una Institución Minera, en la ciudad de Bogotá. La identificación de los factores laborales e individuales relacionados con la carga mental se hizo mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado utilizando la guía de Estimación de la carga mental de trabajo: método NASA TLX, en el cual se realizó análisis de medidas de tendencia central y se indagó relación a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson, usando nivel de significación del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: La población predominante era de género masculino, donde la mayoría de los trabajadores fueron ingenieros pertenecientes al área de seguimiento y control, se evidenció asociación estadísticamente significativa entre la profesión con la percepción de exigencia física (p ≤ 0,001), de igual modo entre área de trabajo con la percepción de exigencia mental (p ≤ 0,001), en la cual se establece que la carga mental y el factor profesional (técnicos) y el factor laboral (área de seguimiento y control), son determinantes para la aparición de fatiga fisiológica y cognitiva, ya que en estos se evidencia mayor exigencia física en los trabajadores técnicos con un 81,40% y en los trabajadores del área de seguimiento y control con un 99,04%. Conclusión: Se encontró una alta exigencia mental, temporal y esfuerzo en los trabajadores y una relación significativa entre la profesión con la percepción de exigencia física, predominando en los técnicos, seguidos de abogados e ingenieros y entre el área de trabajo con la percepción de exigencia mental, siendo mayor en el área de seguimiento y control.
Resumo:
Los líderes organizacionales se deben enfrentar a retos ambientales del mundo de los negocios y diversas presiones que los ponen día a día en un alto riesgo ético. Sortear dichos riesgos ha demandado cambios sustanciales en las dinámicas de las organizaciones contemporáneas, por lo que las exigencias a los directivos de tomar decisiones acertadas en situaciones de alta complejidad moral son cada vez mayores. Estas decisiones involucran un comportamiento ético de quien las toma, lo cual a su vez está mediado por sus emociones.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar algunos avances en el término “engagement”, y como puede ser implementado en las organizaciones, teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen, para que los trabajadores se sientan “engaged” dentro de la organización. Además busca relacionar las diferentes habilidades y tipos de liderazgo que los altos mandos utilizan con sus empleados y como éste afecta la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Para esto, se realizó una investigación de las clases de liderazgo y los comportamientos de los altos mandos, que pueden afectar positiva y negativamente el vínculo y sentido de pertenencia que tienen los trabajadores con la empresa en la que trabajan. Considerando importante las habilidades del liderazgo transformacional, para lograr desarrollar algún grado de engagement en los trabajadores, lo cual genera a su vez, un alza en la productividad de sus resultados dentro de la organización.
Resumo:
Visual search is an important component of our interaction with our surroundings, allowing us to successfully identify external cues that impact our spatial navigation. Previous research has established fixation duration, fixation count, saccade velocity, and saccade amplitude as important indices of visual search. We examined the Visual Efficiency Detection Index (VEDI) comprising multiple aspects of visual search performance into a single measure of global visual performance. Forty participants, 10 adults ages 22-48, and children ages 6, 8, and 10, completed tests of working memory and visual search in response to stimuli relevant to pedestrian decision making. Results indicated VEDI statistically relates to established indices of visual search in relation to their interpretability for human performance. The VEDI was also sensitive to developmental differences in visual search performance, suggesting insight to its utility in the developmental psychological literature.
Resumo:
Studies of ignorance-driven decision making have been employed to analyse when ignorance should prove advantageous on theoretical grounds or else they have been employed to examine whether human behaviour is consistent with an ignorance-driven inference strategy (e. g., the recognition heuristic). In the current study we examine whether-under conditions where such inferences might be expected-the advantages that theoretical analyses predict are evident in human performance data. A single experiment shows that, when asked to make relative wealth judgements, participants reliably use recognition as a basis for their judgements. Their wealth judgements under these conditions are reliably more accurate when some of the target names are unknown than when participants recognize all of the names (a "less-is-more effect"). These results are consistent across a number of variations: the number of options given to participants and the nature of the wealth judgement. A basic model of recognition-based inference predicts these effects.
Resumo:
Previous studies of ignorance-driven decision-making have either analyzed when ignorance should prove advantageous on theoretical grounds, or else they have examined whether human behavior is consistent with an ignorance driven inference strategy (e.g., the recognition heuristic). The current study merges these research goals by examining whether – under conditions where ignorance driven inference might be expected – the type of advantages theoretical analyses predict are evident in human performance data. A single experiment shows that, when asked to make relative wealth judgments, participants reliably use recognition as a basis for their judgments. Their wealth judgments under these conditions are reliably more accurate when some of the target names are unknown than when participants recognize all the names (the “less-is-more effect”). these data are robust against a number of variations on the size of the pool from which participants have to choose and the nature of the wealth judgment.
Resumo:
To mesure the human performance is a challenge, mainly due to the multidimensional factor movement. Instruments, mostly only assess one dimension of it. Objective: To develop a prototype capable of measuring the skills of human performance and check its validity using method comparison approach. Methods: The study was divided into two stages. The first Prototype was developed and tested simultaneously with an instrument to study the Rectilinear Uniform Motion and Uniformly Miscellaneous. In the second phase the sample consisted of Paralympic basketball athletes (n=09) and karate athletes (n=31) and all agreed to the terms of participation in the research. The evaluation of performance measures was performed with the prototype, the results obtained were compared with the data calculated by a statistical package is used as a reference. Results: All variables calculated by the prototype showed no significant differences when compared with the results calculated by the reference instrument and statistical package. Conclusion: The prototype has been developed and the results obtained in laboratory and field indicate that the prototype can be used for measuring human performance measures, with immediate results without the need for a conventional computer return, provided they fulfill the criteria described
Resumo:
To deal with restrictions takes in them to a boarding that has been studied as perspective theoretician to understand as the practitioners acquire standards of coordination in the chosen sports (ARAUJO, 2005). It is basic for the training that if has a knowledge concerning the restrictions more significant than they act on the human performance of the athletes, because this will make possible one adequate recital in the work proposal of the team staff. The question of the theory application, in the world of the sport, is a tool has very desired and pursued, however, nor always if they apply the theoretical knowledge in experimental research that promotes enough and important alterations, that can favor the real additions to Sport Sciences. This study it is an attempt to collaborate in this intention, in way to locate and to modify beginning usual routines between experts and of the sports, in special to the considered situation sports, as the Volleyball (IVOILOV, 2001). This objective is not fixed only in the relative questions to the teach-learning processes, nor so little to the sportive training, but it advances, also, for the instructions given for the coaches to commanded its, at moments any of the sportive trajectory of these; it innovates when searching to exemplify, directly, in a modality of international domain but with few systematic analyses on the human performances in question.
Resumo:
Pós-graduação em Engenharia Mecânica - FEG
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)