1000 resultados para Home -- Influència sobre la natura -- Congressos
Resumo:
Objetivos: Determinar si existe diferencia en la ganancia interdialítica entre los pacientes al ser tratados con flujo de dializado (Qd) de 400 mL/min y 500 mL/min. Diseño: Se realizó un estudio de intervención, cruzado, aleatorizado, doble ciego en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis para determinar diferencias en la ganancia de peso interdialítica entre los pacientes tratados con flujo de dializado (Qd) de 400 ml/min y 500 ml/min. Pacientes: Se analizaron datos de 46 pacientes en hemodiálisis crónica con Qd de 400 ml/min y 45 con Qd de 500 ml/min. Análisis: La prueba de hipótesis para evaluar diferencias en la ganancia interdialítica y las otras variables entre los grupos se realizó mediante la prueba T para muestras pareadas. Para el análisis de correlación se calculó el coeficiente de Pearson. Resultados: No hubo diferencia significativa en ganancia interdialítica usando Qd de 400 ml/min vs 500 ml/min (2.37 ± 0.7 vs 2.41 ± 0.6, p=0.41) ni en Kt/V (1.57 ± 0.25 vs 1.59 ± 0.23, p = 0.45), potasio (4.9 ± 1.1 vs 5.1 ± 1.0, p=0.45), fosforo (4.5 ± 1.2 vs 4.4 ± 1.2, p=0.56) o hemoglobina (11.3 ± 1.8 vs 11.3 ± 1.6, p=0.96). Conclusiones: En pacientes con peso ≤ 65 Kg el uso de Qd de 400 ml/min no se asocia con menor ganancia interdialítica de peso. No hay diferencia en la eficiencia de diálisis lo que sugiere que es una intervención segura a corto plazo.
Resumo:
El fin de la Guerra Fría supuso no sólo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y más regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no sólo Estados) y permitiendo la formación de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a través de sus procesos de securitización y desecuritización consiguen lograr objetivos específicos. Partiendo de ello, tanto la Unión Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitización relacionados con la integración regional; siendo un ejemplo de ello la eliminación de los controles en sus fronteras interiores o libre circulación de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generaría amenazas políticas (su influencia y capacidad de actuación estaban amenazadas), económicas (en cuanto a su competitividad y niveles básicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integración) que pondrían en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE creó el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitización desde inicios de la década de los 80 hasta mediados de la década de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitización desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificación del Protocolo para la Facilitación del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminación de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulación de personas, su integración y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un análisis más profundo de sus procesos de securitización para así encontrar sus falencias con respecto al éxito de la UE. El análisis está basado en la Teoría de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y será dividido en cada una de las etapas del proceso de securitización: la identificación de una amenaza existencial a un objeto referente a través de un acto discursivo, la aceptación de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitización exitoso frente a otro que aún no lo ha sido.
Resumo:
Con la llegada al poder del Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair en 1997, se implementaron una serie de cambios en la política de migración, orientados a atraer migrantes laborales. En éste trabajo de investigación se analizó la nueva política de migración de RU y el impacto de ésta sobre la fuerza laboral nacional. Usando los preceptos del paradigma liberal de las Relaciones Internacionales, se realizó un balance sobre las consecuencias positivas y negativas que tuvo la implementación de una política de migración orientada a recibir inmigrantes a larga escala, sobre la población trabajadora del país británico en ámbitos sociales, culturales, demográficos y económicos. A manera de conclusión el balance arroja resultados que indican que éste giro en la política migratoria no implicó beneficios significativos para la población nativa, especialmente en temas económicos y sociales.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Esta guía pretende favorecer que el derecho a disfrutar de la naturaleza sea, también, el derecho a protegerla y preservarla. En ella se encuentra información sobre el impacto de las diferentes actividades y, al mismo tiempo, consejos y recomendaciones con tal de reducirlo al máximo. Además, la guía quiere promover formas más sostenibles de moverse por el territorio como el ecoturismo y el turismo rural o el transporte colectivo. Todo el mundo tiene la posibilidad de concretar su compromiso ambiental en las actividades de ocio. Reducir la huella ecológica es una de las mejores contribuciones para preservar el patrimonio natural y el medio ambiente.
Resumo:
'Los pequeños cambios son poderosos' es el eslogan de esta serie que pretende aleccionar sobre cómo modificar los hábitos cotidianos que inciden en el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los diferentes capítulos son: 'Animales exóticos, no gracias'; trata del comercio ilegal de animales exóticos; 'Conocer es amar': trata de la caza de pequeños animales y de la cadena trófica; 'No os comáis el césped': pide respeto por el césped y los árboles que hay en la ciudad ; 'El profesor de naturales': trata del daño que hacen en el bosque los grupos de alumnos que van con sus profesores a buscar hojas o flores. Recomienda utilizar cámaras de fotos y vídeos ya elaborados; 'No toques los huevos': trata del cuidado que hay que tener cuando se pasea por el bosque para no molestar a los animales; 'Una flor siempre hace verano', trata de los domingueros que recogen flores y destrozan la vegetación; 'Tocat del bolet': critica los 'boletaires' aficionados que sin cuidado destrozan el bosque; 'Peor que una plaga': presenta a los domingueros que toman fruta y verdura en los huertos de los campesinos; 'No dejes la carretera por el atajo': critica a los que con coches todoterreno destrozan el bosque y los arroyos; 'Alto el fuego': trata de los peligros de incendio por hábitos descuidados en las visitas al bosque.
Resumo:
Presenta las diferencias básicas entre la música europea y la oriental (Indonesia) y la influencia que ésta ha tenido en la primera. En un encuentro imaginario en la Exposición Universal de París de 1889, los compositores Claude Debussy, Praetorius, Mozart y un etnólogo del siglo XX discuten sobre la opinión que les merece la música procedente de culturas más o menos alejadas de Europa. Con este debate se hace patente la consideración que han merecido estas culturas en diferentes momentos de la historia. El vídeo muestra también como la asimilación de la música no europea ha dado lugar a que compositores europeos hicieran una música diferente.
Resumo:
Libro del profesor que contiene la programación, los aspectos teóricos, orientaciones y propuestas didácticas, así como una propuesta de evaluación sobre los temas de: publicidad, trabajo, el aborto y la eutanasia, tratados en los siguientes títulos de la colección Senderi: La influència de la publicitat, Treball i societat i Disposem de la vida.
Resumo:
El propósito de estos cuadernos es que el alumno adquiera nuevos conocimientos sobre el mundo físico, de manera que sea capaz de explicar científicamente algunos de los fenómenos que se producen cotidianamente. Se propone en ellos la realización de actividades variadas que, en ocasiones, requerirán la consulta de libros, audiovisuales o incluso el trabajo en el laboratorio o fuera del aula. Los contenidos se estructuran en cinco unidades: 1.Introducción a la ciencia y al trabajo científico, 2.Aire-Atmósfera, 3.Agua-Hidrosfera, 4.Los materiales: rocas y minerales, 5.La diversidad de los seres vivos.
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Este dossier es el resultado de un debate entre el profesorado del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l’Educació de la Universitat de les Illes Balears y de centros de enseñanza de las Islas Baleares, coordinado y redactado por Jaume Sureda y Dolors Forteza.
Resumo:
El període de pràcticum dels estudiants de Mestre/a (Infantil i Primària, en aquest cas) deixa marge a tot tipus d’iniciatives que enforteixin els vincles entre la universitat i el món laboral – facultat i escoles- i projectes de recerca que han de repercutir en la millora de l’ensenyament/aprenentatge dels practicants, dels mestres de les escoles i dels docents de la facultat. En el marc del pràcticum 08-09 a l’escola la Draga de Banyoles, es van donar les condicions necessàries perquè els projectes de pràcticum de les alumnes fossin alhora provatures d’investigacions innovadores: hi havia una practicant per a cada curs de P-3 (infantil) a 2n de Primària; hi havia un equip de mestres-tutores amb ganes d’investigar (constituïdes com a ICE). Els àmbits de recerca van ser dos: els gestos (didàctics) dels professors i les tècniques per analitzar-los; les noves formes de lectura i escriptura
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979) pone el acento en la relación entre los diferentes contextos de vida de los niños. En la educación infantil, los contextos de vida mas importantes son la familia y la escuela. En este artículo mostramos los aspectos de continuidad y discontinuidad entre ambos contextos en relación a las ideas de las familias y las educadoras sobre el desarrollo infantil y también a sus creencias y expectativas sobre la educación. Los resultados muestran que existe un acuerdo notable en muchos aspectos entre las familias y las educadoras, si bien también existen aspectos de desacuerdo, principalmente entre las educadoras de parvulario y las familias
Resumo:
Es presenta una experiència de reflexió i avaluació formadora als estudis de Mestre (curs 2010-11) Entre altres activitats, es dissenyà una unitat didàctica de jocs cooperatius, la qual es dugué a terme en una escola de l'entorn de Girona. Cada sessió fou dirigida per dos estudiants, i la resta observaren i avaluaren l'acció docent. Una part de la qualificació final provenia d'un procés d'autoavaluació i coavaluació, en relació a la confecció de la unitat didàctica i la conducció de les sessions. Les dades obtingudes assenyalen, entre altres conclusions, un elevat grau d'implicació dels estudiants, tant en el disseny i conducció de les sessions com en l'avaluació