994 resultados para Hernández, Miguel
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Primer premio, al Centro de Formación de Personas Adultas de Gijón, por el proyecto 'Creando nuevas oportunidades de aprendizaje: superando diferencias'; Segundo premio, al Centro Público de Formación y Promoción de Adultos de Teixeiro, por el proyecto 'ANOCA-Aprender no cárcere (Aprender en la cárcel)'; Tercer premio, al Centro Municipal de Formación de Personas Adultas 'Paulo Freire' de Almenara (Castellón), por el proyecto 'La formación de personas adultas en Almenara'; Mención Honorífica a Cepapri Vicente Aleixandre (Madrid), por el proyecto 'Nuevas tecnologías e interactividad en el aprendizaje académico de un grupo en riesgo de exclusión social'; Mención Honorífica a Excma. Diputación de Valladolid, por el proyecto 'Invención de derrotas a base de mástil'; Mención Honorífica a Universidad Senior de la Universidad de La Coruña, por el proyecto 'Promoción de la dimensión europea en la Universidad Senior de La Coruña'
Resumo:
Se realiza un estudio de la poesía erótica de Miguel Hernández, que viene marcada por su propia historia personal y con una mujer en concreto.
Resumo:
Se describen las últimas horas de vida de Miguel Hernández, en la cárcel y gravemente enfermo. Muere el día 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años, el sábado víspera del Domingo de Ramos. Sobre las seis de la tarde fue el entierro. Iba un ataúd sobre el coche de caballos y no llevaba ninguna corona. Sólo iban acompañándole, en una tartana, cinco personas: su hermana Elvira, una vecina, que se llamaba Consuelo, Miguel Abad, Ricardo Fuentes y el autor del texto, Báez Ramos. Se señala también que han transcurrido cuarenta años desde estos hechos, hasta que se escribe el texto. Posteriormente se hace mención a la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre da 1910. Fue uno de los poetas más importantes que ha tenido España. Comenzó a escribir versos pastoreando cabras por los campos. Leía de noche. Pudo beneficiarse de la biblioteca del entonces vicario de Orihuela, y más tarde obispo de León, Luís Almarcha, el cual, con 425 pesetas costearía los 300 ejemplares que integraban la primera edición de Perito en Lunas, en 1931, prologado el amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé. Su siguiente obra se titula El rayo que no cesa, editada por el poeta M. Altolaguirre, y está constituida fundamentalmente por sonetos amorosos, compuestos a lo largo de los años 1933-34. Poco después el poeta se encuentra con una realidad trágica: la guerra. A favor de la justicia y de la libertad, aunque sin carnet ideológico, se decanta por el bando republicano. Terminada la guerra, y después de visitar a su mujer en el pueblo de Cox, marcha a Sevilla confiando en que un amigo le acoja en su casa. Pero es detenido por un guarda portugués que lo entrega a la Guardia Civil Española. Trasladado a Madrid, y liberado en Orihuela, una denuncia provocó su nuevo encarcelamiento Y, en medio de su enfermedad, del distanciamiento de la esposa de su hijo recién nacido, escribe uno de sus libros más puros y bellos, Cancionero y romancero de ausencias, cuya edición póstuma data de 1958.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye presentación en Power Point en formato PDF
Resumo:
Se pretende que se conozca la figura del poeta Miguel Hernández en el aula de español como lengua extranjera. La obra se divide en dos partes. En la primera se trabaja con datos de la biografía que acercarán a la clase al poeta y a la España tumultuosa que le tocó vivir. En el segundo bloque, los poemas de Miguel Hernández serán los protagonistas de las propuestas de trabajo en el aula.
Resumo:
El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica
Resumo:
El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.
Resumo:
Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual
Resumo:
El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica
Resumo:
El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.
Resumo:
Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual
Resumo:
Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual
Resumo:
El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica