995 resultados para Gerontology|Sociology|Quantitative psychology
Resumo:
El concepto de organización saludable cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial y académico, a razón de su enfoque integral y al impacto generado en distintos grupos de interés. Debido a su reciente consolidación como concepto, existe un limitado cuerpo de investigación en torno al tema. Para contribuir a la generación de conocimiento en este sentido, se desarrolló un estudio exploratorio el cual tenía como objetivo identificar la relación existente entre la implementación de prácticas saludables en las organizaciones y los valores culturales. En el estudio participaron 66 sujetos a quienes se les administró un cuestionario compuesto por nueve variables, cinco provenientes del modelo de Hofstede (1980) y cuatro más que evaluaban la implementación de prácticas organizacionales saludables. Los resultados obtenidos muestran que los valores culturales predicen la implementación de prácticas saludables.
Resumo:
El siguiente trabajo pretende, mediante la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, mostrar las distintas categorías en las que la muerte se trabaja dentro de la psicoterapia fenomenológico existencial. Es así como se hace un recorrido por los antecedentes filosóficos de este enfoque psicoterapéutico, las diferentes escuelas que dentro de él se desarrollan y sus planteamientos frente a la muerte, las maneras de morir, la muerte y el ciclo vital, y los avances actuales como la Teoría del Manejo del Terror (TMT) . Todos estos elementos se revisan para después ser relacionados y así proponer una serie de acciones prácticas a llevar a cabo dentro del encuentro psicoterapéutico con miras a un trabajo adecuado y productivo con la muerte desde una perspectiva existencial.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia de la construcción de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construcción de identidad cultural justificó, promovió y legitimó la guerra de independencia como instrumento político ya que –en tanto proceso relacional– generó durante la colonización francesa prácticas de diferenciación fundamentadas en la reivindicación de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y símbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propició una ruptura en las relaciones políticas imperantes, lo que condujo a la búsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminación. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en el análisis documental e historiográfico.
Resumo:
Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.
Resumo:
La comunidad académica y profesional de la educación musical analiza los problemas a los que se enfrentan en la educación desde un punto de vista sociológico. En primer lugar, se introduce al concepto de sociología y educación musical. Seguidamente, se exponen teorías con ejemplos prácticos de innovaciones pedagógicas aplicadas a la sociología en el marco de la educación musical en Europa y especialmente en Reino Unido.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
In this work we developed a new and convenient method for high resolution IEF of proteins, which we termed: “daisy chain”. Usually an IEF is accomplished with IPG strips of a desired pH range. For high resolution focusing we are using strips with pH range, which covers only one or two pH units. Thereby the pro-teins, which have isoelectrical point outside of this pH range, are lost. We evalu-ated commercially available IPG strips with consecutive or overlapping pH ranges and connected them serially acidic to basic end, to construct in this way a high resolution IEF-system. For the first time, we showed that a high resolution IEF is possible in such a system and that results were by no means worse than those obtained when the same sample was analyzed on individual single IPGs. The great advantage of our system is that amount of sample used in serial IPG IEF is explicitly lower than when same sample was analyzed on individual single IPGs. This method was subsequently successfully applied to valuable clinical samples from cancer patients and to mitochondrial preparations related to a European project in gerontology. We thus developed a suite of experimental strategies, which adequately address complex biological situations, in particular on the level of protein expression.
Resumo:
While national leaders have joined the discussion more recently, scholars in the fields of education, psychology, and sociology, have been exploring the ways in which students? socioeconomic background affects the outcomes they experience as a result of their education (Lareau, Unequal Childhoods: Class, Race, and Family Life, 2003).Furthermore, the role played by the education system in creating or diminishing socioeconomic disparity has also been studied in depth (Bourdieu, 1977; Boudon, 1977). However, the journeys of students from low-income families that begin their education at community colleges and continue it, through careful planning or chance, at elite four-year institutions, has not been the subject of much attention. This thesis explores these students? perceptions of social mobility as they have been shaped by their experiences so far in life. This includes the exploration of changes in their perceptions as the contexts for their lives have been changed. Quantitative analysis of survey results and qualitative analysis of participant interviews serve as the data set for this study. The implications ofthe findings for student affairs practitioners are also explored.
Resumo:
This article contributes to an ongoing debate about how to measure sensitive topics in population surveys. We propose a novel technique that can be applied to the measurement of quantitative sensitive variables: the item sum technique (IST). This method is closely related to the item count technique, which was developed for the measurement of dichotomous sensitive items. First, we provide a description of our new technique and discuss how data collected by the IST can be analyzed. Second, we present the results of a CATI survey on undeclared work in Germany, in which the IST has been applied. Using an experimental design, we compare the IST to direct questioning. Our empirical results indicate that the IST is a promising data-collection technique for sensitive questions. We conclude by discussing the limitations of the new technique and outlining possible improvements for future studies.