1000 resultados para García Lorca, Federico, 1898-1936. Romancero gitano
Resumo:
El libro, resultado de la Tesis Doctoral de su autora, estudia y analiza la arquitectura y la ciudad de Albacete en el primer tercio del siglo XX, momento en el que, por diversas circunstancias, algunas de las cuales hunden sus raíces en el siglo XIX, la ciudad se metamorfosea en tal. El libro tiene dos partes: la primera trata de la ciudad, como soporte físico, jurídico, social y cultural de una arquitectura que se describe, con pormenor y cronológicamente, en la segunda parte.
Resumo:
Descripción, tratamiento y valoración ponderada de la documentación utilizada en la investigación para la realización de la Tesis Doctoral "Albacete 1898-1936. Arquitectura y Ciudad". En primer lugar, se describe tanto la documentación analizada como las lagunas encontradas en los archivos histórico provincial y municipal de Albacete; a continuación se explican los criterios de selección, catalogación y ordenación de la misma; luego, las fichas documentales elaboradas y, finalmente, los mapas de renovación y crecimiento de la ciudad. Se aporta un ejemplo de ficha.
Resumo:
Ante las frecuentes afirmaciones que, atendiendo a las características del discurso, presentan al teatro de García Lorca como "poético", considero oportuno destacar la preeminencia de lo lírico sobre lo escénico en Yerma, obra a la que el mismo autor subtitula como "poema trágico en tres actos y seis cuadros". Teniendo en cuenta la prolija subtitulación del autor me propongo reflexionar, a partir del análisis de la pieza y con ayuda de algunos conceptos teóricos tomados tanto de Aristóteles como de la Semiótica, la razón por la cual Yerma necesita una recepción que advierta su naturaleza lírica esencial antes de reparar en su funcionalidad escénica.
Resumo:
El componente satírico es una constante en el teatro de Federico García Lorca, en el que coexisten, en mayor o menor medida, dependiendo de la obra en cuestión, lo cómico y lo serio, ambas vertientes intrínsecas a la sátira. Dicha combinación, así como el innegable aspecto crítico, inherente a la obra lorquiana, identifican a este autor con la figura del satírico. García Lorca lleva a cabo su crítica sirviéndose del humor, que oscila entre lo puramente jocoso y el humor negro, y se manifiesta mediante el empleo de técnicas tradicionales de la sátira, con idéntico propósito al del satírico: degradar a su objeto de ataque suscitando sonrisa o repulsa. Este artículo analiza en clave de sátira Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, identificando el objeto de ataque de la sátira lorquiana en esta obra y las técnicas satíricas empleadas por su autor.
Resumo:
El autor ha estudiado el tema de Bernarda Alba desde el punto de vista sociológico y de cómo se escribió la armazón arquitectónica y la dramaturgia de la obra durante varios años. Según el profesor A. Piedra, el tema de Bernarda Alba es un fraude literario en el cual todos mienten y el primero en hacerlo es el propio autor, Federico García Lorca
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
El trabajo expuesto en este artículo ofrece un enfoque práctico de la educación en valores a través de la poesía y la música de jazz, blues y flamenco. Se parte de presupuestos teóricos de corte constructivista y se incorporan recursos didácticos tomados de la pedagogía. La actividad se divide en ocho unidades, la primera trata el valor simbólico de la palabra como representación de la realidad, la segunda, el poder de seducción de las palabras; la siguiente tiene por título 'Las palabras salen de la voz del poeta' y se dirigen al pueblo; en estas tres unidades se trabajan poemas de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre respectivamente. Otra actividad, 'Ponemos música a los poemas', da paso al ámbito musical despertando el gusto por el cante flamenco, el blues y el jazz; en último lugar, la unidad más trabajada es la dedicada a la expresión poética del lamento a través del cante, para lo que se utiliza el 'Romancero gitano' de Federico García Lorca. El método empleado en estas actividades es la lectura en voz alta de los poemas y la puesta en común del análisis del contenido de los mismos.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
The purpose of this dissertation was to analyze the works of Federico García Lorca within the mystic context that dominates their very genesis. The problematic definition of mysticism was explored lest it be confused with traditional mysticism, which implies union with the divine. The historiography of literature speaks of the Mystic Genre, yet it does not address the mystic mode of artistic creation due to its inability to adhere to rational measure. This mode of conception was explored through Lorca's poetic discourse: ‘Lorquian mysticism’ is the result of the poet's cultivation of an innate spiritual potential enhanced by external influences and technical mastery. ^ There is visible influence of Fray Luis of León in Lorca's early Libro de poemas and El maleficio de la mariposa, as well as of Saint John of the Cross in the later Diván del Tamarit, Sonetos de amor and Yerma. However, definitive echoes of poets from the Sufi and other Eastern mystic traditions were also illustrated in these late works. A persistent longing to elide the physical condition, the greatest obstacle of the transcendental quest, is the essence of Lorca's poetic voice. ^ The object of this analysis was Lorca's language, which reaches levels removed from conventional thought. His dazzling metaphors and his particular use of symbols and of paradox compare equitably with those of great mystic poets. Like them, Lorca was faced with the same limitations of language to describe an ineffable experience; he embraced what Octavio Paz describes as ‘sacred language’: there is a linguistic frugality as well as an ambiguity in Lorca's poetic art that result from his realization of supercognitive states. Yet such an interpretation is rejected by the rationalist approach, invoking the age-old debate between faith and reason and signaling the application of psychoanalytical theory. This limited approach was disputed on the basis of reader-response theory. Lorca was truly an eclectic and a modification of the conventional reader's preestablished horizon of expectations is essential in order to seal the gaps in his late works. This innovative perspective placed Lorca within the framework of a new mysticism in the modern world. ^
Resumo:
Salomé es la danza, la tentación irresistible. La hija de Herodías se convierte en un personaje literario universal gracias al arte de Flaubert y, sobre todo, al de Óscar Wilde. Al comienzo de su pieza trágica, la figura de Salomé se funde con la de la luna, ávida de muerte. La obra se tradujo y se representó en España a comienzos del siglo XX, y en 1910 se puso en escena la ópera de Strauss inspirada en ella. Esa circunstancia permite ver la relación existente entre la Salomé de Wilde y la luna, bailarina mortal, del primer romance del Romancero gitano de García Lorca. A su vez Alberti se inspiraría en este poema para crear su «madrigal dramático de Ardiente - y - fría», de Marinero en tierra. Los grandes creadores, como abejas, liban en las flores de sus lecturas para crear su propia miel.
Resumo:
Este es el tercero de los proyectos literarios que realizan los IES Poeta Julián Andújar (Santomera - Murcia) y de Manuel Tárraga Escribano (San Pedro del Pinatar - Murcia) coordinados por los profesores de los departamentos de lengua castellana y literatura y que han cubierto los géneros litararios narrativo, descriptivo, epistolar o periódistico y dramático, en esta ocasión de la mano de Lorca.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Falta el material audiovisual.
Resumo:
This essay is an analysis of the character María Josefa in the play 'The House of Bernarda Alba' (1936) by Federico García Lorca. It is hypothesized that the character of María Josefa can be considered a distorting mirror of the femininity presented in the play, and that through María Josefa this femininity is both revealed and problematized. The analysis adopts theories from the field of the (female) grotesque, using terminology both from Mikhail Bakhtin and Mary Russo. Throughout the analysis it is demonstrated how the character of María Josefa challenges the boundaries and norms which are dictated by Bernarda to control the women of the house. These conventions are challenged by María Josefa with the use of her loud speech, her dressed up appearance, and in her physical resistance. In this manner María Josefa is creating and embodying an alternate feminine view that is uncovered through her consistent provocation and by making herself into "a spectacle", a transboundary behaviour that is well interpreted within the theories of carnival, the grotesque body, and the spectacle of the female grotesque.