991 resultados para Fracturas de la columna vertebral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensando en los posibles factores de riesgo que en la vida laboral, se asocian con patología lumbar, decidimos realizar un estudio descriptivo para conocer los factores existentes en la población de auxiliares de enfermería

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El canal lumbar estrecho de tipo degenerativo, es una enfermedad que se presenta en pacientes entre la quinta y la sexta década de vida; es la causa más común de cirugía lumbar después de los 65 años. Este trabajo busca determinar cuáles son los factores asociados a la presentación de eventos adversos o re-intervención en cirugía de canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá en los años comprendidos entre 2003 y 2013. Métodos: se realizó un estudio de prevalencia de tipo analítico, en donde se analizaron 249 pacientes sometidos a intervención quirúrgica por cirugía de canal lumbar estrecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la percepción e integración del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto físico como gráfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del niño; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relación con los otros; que el alumno vea cómo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexión, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los demás; acceder al proceso de reflexión y autoevaluación como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didácticas. La primera dirigida a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresión corporal, mímicos, de reconocimiento y comunicación táctil, de imitación y de distensión. La segunda se dirige a Educación Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajación, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y caídas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educación Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatización; manipulación de objetos y creación de situaciones lúdicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creación de imágenes plásticas vivas, según lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteración mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didáctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnóstico inicial en la que se dibujan a sí mismos; ejercicios de percepción corporal, de simetría; ejercicios sobre la columna vertebral; recreación con el cuerpo de emociones y actitudes antagónicas; ejercicios de respiración; expresión corporal de distintas metáforas formales; invención de metáforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plástico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresión plástica y la expresión corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a través de la articulación interna de las relaciones dinámicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una dirección de existencia abierta por el lenguaje simbólico en el que la expresión plástica surge como una proyección del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integración de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación se expone el Programa de Promoción de Salud en la Escuela llevado a cabo en los colegios madrileños del Área Sanitaria 1, con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, y el Instituto Nacional de la Salud. Los objetivos principales son fomentar la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos saludables en la comunidad escolar; contribuir a la prevención de enfermedades; favorecer la detección y atención de patologías; apoyar a los profesores en el desarrollo de la Educación para la Salud como tema transversal; contribuir a la integración de niños en situación de riesgo social y facilitarles una atención socio-sanitaria adecuada; y apoyar la coordinación entre instituciones en este ámbito. El programa contempla varias actividades: prevención y control de enfermedades transmisibles; salud buco dental; detección de desviaciones en la columna vertebral y de alteraciones de la visión; preparación para la atención de urgencias; eliminación de conductas de riesgo; y detección y prevención de las situaciones de riesgo social en la infancia. Se incluye en anexos documentación para el desarrollo del programa, además de una relación de materiales divulgativos y bibliografía de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica intenta iniciar a los alumnos de tercero de E.S.O en los valores de la argumentación, en el área de Lengua, a través de la columna periodística. El motivo de la elección de este material didáctico es la brevedad, escasa dificultad de comprensión y la posibilidad de manejar noticias periodísticas de actualidad con las que el alumno esté más o menos familiarizado. El contenido está estructurado en materiales para el profesor y actividades para el alumno, basados en diferentes textos periodísticos que tienen como finalidad que el alumno analice, resuma, redacte y participe en un debate donde prime la fundamentación argumentativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las ideas polémicas de Friedrich Nietzsche, pensador que desenmascara todas las formas convencionales de moralidad y crítico respecto a la ciencia. Nietzsche está próximo al existencialismo, fusiona la filosofía con la psicología, escribe sobre la muerte de Dios y examina el nihilismo y las actitudes alternativas frente a un mundo absurdo. Crítico literario, moviliza los resortes de la literatura para comunicar su filosofía. Se examina la columna vertebral de su filosofía: la voluntad de poder. Se trata la visión nietzscheana de la educación, donde se muestra muy crítico con aquellos que aceptan las creencias y los valores establecidos. Se desarrollan las críticas de Nietzsche contra el tecnicismo, la educación liberal y la moralidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre los efectos del entrenamiento psicomotor en la organización del esquema corporal del niño. Se diferencian dos partes fundamentales. La primera parte como justificación teórica y la segunda parte como plan de intervención. La parte teórica hace alusión a reflexiones de distintos autores teniendo en cuenta conceptos como el desarrollo del equilibrio, estimulación precoz, desarrollo psicomotor, esquema corporal e historia del cuerpo. El plan de intervención va dirigido a niños de 4 años con el fin de poder cogerlos en un momento en el que no han adquirido una educación sistemática. El tiempo de duración del plan en la práctica es de tres meses y durante este tiempo no se da ningún tipo de enseñanza sobre aspectos de esquema corporal. Las sesiones son 10 de minutos y todos los ejercicios se harán de manera lúdica, aunque la metodología de trabajo es flexible y abierta a cualquier cambio. En primer lugar se pasa una prueba a los niños para ver el nivel que poseen antes y después del plan. El plan consta de 122 ejercicios que los niños van a ir realizando de acuerdo a unos objetivos marcados previamente. 1) Con los ejercicios realizados no solo se desarrollan aspectos del equilibrio, sino que se produce una formación integral de todo los referente a la psicomotricidad, 2) Resalta la importancia que tiene el aspecto psicomotor para el aprendizaje académico de los niños, 3) Existe una interdependencia entre el desarrollo psicomotor y el esquema corporal, puesto que al desarrollar uno influye en el otro y viceversa, 4) El desarrollo del equilibrio influye en su relación con el medio, con las demás personas y en el conocimiento de su propio cuerpo, 5) Al potenciar el equilibrio el niño va captando la posición de la columna vertebral y esto le influye en su concepto de esquema corporal, 6) Es importante crear un clima afectivo al realizar cualquier actividad para así obtener unos resultados positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mediante reflexiones a la familia. El deseo de fortalecer a la familia es universal, pero si las ideas tradicionales se mantienen rígidas contra el curso de la historia en vez de conservarlas desarrollándolas y transformándolas acaban alejándose de la realidad y convirtiéndose en ideologías necias. Nos podemos preguntar por qué el empeño tan obtuso de defender a la familia como base de nuestro sistema cultural y núcleo de la sociedad humana cuando en realidad sabemos que es el resultado de unas estructuras económicas determinadas, más bien la debiéramos considerar como una criatura de las condiciones económicas que impone la sociedad. Dejemos que corra la historia y no seamos pesimistas porque se evolucione hacia formas nuevas. Lo contrario sería ponernos en una postura conservadurista o pasiva añorando tiempos mejores. Se intenta salvar a la familia salvando el matrimonio. En esta situación las mujeres están en desventaja, puesto que se tienen que adaptar a formas de vida hechas por y para los hombres y a una desigualdad creada por residuos patriarcales. A medida que la familia ha dejado de ejercer una autoridad consciente y dictatorial sobre sus miembros, se ha convertido en terreno de ejercicio para la autoridad en sí. La actitud de los padres en las relaciones con sus hijos se caracteriza hoy más por la incertidumbre que por el autoritarismo o la tolerancia. En conclusión podemos admitir que la institución del matrimonio monogámico es la columna vertebral de la familia autoritaria y ésta es, a su vez, el centro de formación de la ideología autoritaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: