970 resultados para Formación deeducadores del campo
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013.
Resumo:
La tesis estudia el proceso de construcción del arte como noción moderna en el Ecuador aproximadamente entre 1850 y 1925. Este proceso consistió en el desarrollo inicial de formas modernas de teorización, instituciones de estímulo, de formación, de valoración y de legitimación del arte, así como de la producción artística misma. El argumento central de la tesis es que fue un proyecto que siguió la lógica de la modernidad, que se erigió a costa de excluir o minimizar a otras nociones y prácticas artísticas, como la producción de las minorías, y, con ello, conservó patrones de colonización del conocimiento. Se parte de entender el arte como una construcción social que, sin embargo, como otras disciplinas y formas de conocimiento nacidas en la modernidad, fue imaginada como un universal abstracto. El análisis del tema desde las geopolíticas del conocimiento muestra que la universalización de la noción de arte ocultó su lugar de enunciación y la convirtió en la única legítima, desplazando a un lugar de subalternidad a otras nociones y a otras prácticas artísticas. Ello demuestra que el proyecto moderno era también colonial, pues funcionó a través de dualidades, oposiciones, inclusiones y exclusiones. En la tesis se conecta este proyecto de modernidad/colonialidad del arte con los procesos de construcción del Ecuador como un Estado-nación moderno que busca incorporarse al proyecto civilizatorio, progresista y modernizador con el fin de legitimarse en el escenario mundial. Así, tanto el encumbramiento del arte como institución moderna, como las imágenes que se produjeron, representaron las metas y contradicciones de este proyecto. En forma la pintura de comienzos del siglo XX era moderna, en tema representaba la población indígena como su opuesto: fija en el tiempo y en el espacio, neutralizada simbólicamente como actor social en la sociedad moderna.
Resumo:
En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida
Resumo:
En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida
Resumo:
En este trabajo se pretenden revisar y analizar algunas de las clasificaciones y divisiones asignadas a la Pedagogía General y a las Pedagogías Específicas en diversos textos y artículos de especialistas del campo pedagógico. Se abordaran las propuestas realizadas por pedagogos destacados como: Lorenzo Luzuriaga, Santiago Hernández Ruiz y Domingo Tirado Benedi, Francisco Larroyo, Ricardo Nassif, Víctor García Hoz, Ethel Manganiello, Jaume Sarramona, José María Quintana Cabanas, García Areito, Antoni Colom y Alfredo Furlán. Nos preguntamos ¿Qué contribuciones se han reconocido y demarcado para la Pedagogía General en la comprensión y mejora de las prácticas educativas?, ¿Qué Pedagogías específicas se han reconocido en la diferentes propuestas y clasificaciones?, y por último ¿Qué relaciones se establecen ente la Pedagogía y las Pedagogías específicas en dichas divisiones? Una singular comprensión de las prácticas educativas, sus propuestas de mejoramiento han configurado demarcaciones y clasificaciones de la Pedagogía como campo de conocimiento. El carácter totalizador de la Pedagogía en la comprensión y mejora de las prácticas educativas, significo un singular reconocimiento de su carácter y clasificación en el cuadro del campo de los conocimientos sobre lo educativo. La postulación de la Pedagogía como la ?Ciencia de la Educación? reconocía algunas ciencias auxiliares que contribuían al entendimiento de la educación, la consecuente emergencia de las Ciencias de Educación reconfiguran el lugar asignado a la Pedagogía General y consecuentemente de las Pedagogías Específicas, signadas por un reconocimiento y desconocimiento del campo pedagógico.
Resumo:
Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos
Resumo:
El presente trabajo pretende, en nuestro contexto particular, iniciar un proceso de indagación y sistematización en torno a las competencias específicas que deben educarse en la formación inicial del profesorado en ciencias naturales para promover un salto cualitativo en la Educación para la Salud que reciben los adolescentes y jóvenes en la Educación Secundaria. Para ello relevamos algunas de la actividades típicas que habitualmente se le proponen al alumnado en Salud y Adolescencia (Espacio Curricular del 1º año de la Educación Polimodal Bonaerense). Paralelamente trabajamos con los preconceptos en torno a la salud de los alumnos/as de la Formación Docente, para intentar un análisis conjunto de los resultados que nos permita detectar las competencias genéricas y específicas necesarias para superar la situación de partida.
Resumo:
En este trabajo se pretenden revisar y analizar algunas de las clasificaciones y divisiones asignadas a la Pedagogía General y a las Pedagogías Específicas en diversos textos y artículos de especialistas del campo pedagógico. Se abordaran las propuestas realizadas por pedagogos destacados como: Lorenzo Luzuriaga, Santiago Hernández Ruiz y Domingo Tirado Benedi, Francisco Larroyo, Ricardo Nassif, Víctor García Hoz, Ethel Manganiello, Jaume Sarramona, José María Quintana Cabanas, García Areito, Antoni Colom y Alfredo Furlán. Nos preguntamos ¿Qué contribuciones se han reconocido y demarcado para la Pedagogía General en la comprensión y mejora de las prácticas educativas?, ¿Qué Pedagogías específicas se han reconocido en la diferentes propuestas y clasificaciones?, y por último ¿Qué relaciones se establecen ente la Pedagogía y las Pedagogías específicas en dichas divisiones? Una singular comprensión de las prácticas educativas, sus propuestas de mejoramiento han configurado demarcaciones y clasificaciones de la Pedagogía como campo de conocimiento. El carácter totalizador de la Pedagogía en la comprensión y mejora de las prácticas educativas, significo un singular reconocimiento de su carácter y clasificación en el cuadro del campo de los conocimientos sobre lo educativo. La postulación de la Pedagogía como la ?Ciencia de la Educación? reconocía algunas ciencias auxiliares que contribuían al entendimiento de la educación, la consecuente emergencia de las Ciencias de Educación reconfiguran el lugar asignado a la Pedagogía General y consecuentemente de las Pedagogías Específicas, signadas por un reconocimiento y desconocimiento del campo pedagógico.
Resumo:
En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida
Resumo:
El presente trabajo pretende, en nuestro contexto particular, iniciar un proceso de indagación y sistematización en torno a las competencias específicas que deben educarse en la formación inicial del profesorado en ciencias naturales para promover un salto cualitativo en la Educación para la Salud que reciben los adolescentes y jóvenes en la Educación Secundaria. Para ello relevamos algunas de la actividades típicas que habitualmente se le proponen al alumnado en Salud y Adolescencia (Espacio Curricular del 1º año de la Educación Polimodal Bonaerense). Paralelamente trabajamos con los preconceptos en torno a la salud de los alumnos/as de la Formación Docente, para intentar un análisis conjunto de los resultados que nos permita detectar las competencias genéricas y específicas necesarias para superar la situación de partida.
Resumo:
Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos
Resumo:
Revisión y descripción de las principales características de los tractores de alta potencia en el sector agrícola español. La agricultura profesional es una empresa compleja y la inversión en formación de los agentes implicados en el sector (agricultores e ingenieros) es la llave para conseguir aprovechar toda la tecnología disponible y optimizar los recursos usados.
Resumo:
Este trabajo de investigación se encuadra en en el campo de estudio de los nuevos perfiles profesionales surgidos de la evolución de los social media, las redes sociales en Internet y la incorporación de las entidades y empresas a la sociedad digital con fines comerciales y de comunicación. Su temática central analiza una profesión de reciente aparición y en continua evolución, marcada por la innovación de las propias redes sociales para, con posterioridad, estudiar la componente de especialización profesional. Esta segunda finalidad se ha conseguido mediante el análisis de acciones formativas de posgrado y de formación complementaria, dirigidas a universitarios que han finalizado sus estudios de grado o están en proceso de finalizarlos y buscan completar los conocimientos adquiridos, con el deseo de especializar su perfil profesional orientándolo hacia la gestión de redes sociales, para adquirir mayores capacidades de empleabilidad. Para describir estos fenómenos y en especial el ámbito de la proliferación de la oferta formativa para profesionales del social media, y de manera especial del perfil del community manager, comenzó a gestarse hace tres años esta tesis doctoral, que culmina en el frontispicio del año 2015, cuando la crisis económica parece comenzar a superarse...