1000 resultados para Formación de professores


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this work we propose a reflection on education and, more specifically, on theprocess of teacher’s education. To approach this discussion we assume the necessityof addressing this issue in its complexity. We used the multi-referential approachthat has the perspective to study educational phenomena considering the heterogeneitytypical of educational relationships. We are holding this discussion by identifyingseveral aspects of the formation of teachers from the fields of education andpsychoanalysis. This route allowed us to deepen and clarify some concepts: education,the teaching relationship, the experienced and lived, suggesting perspectives for theprocess of teacher´s education.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The objective this study was to highlight the prospects of a group of teachers of Physical Education, highlighting the factors identified as critical to a continuing education "ideal" for a teacher professional development and for the practice pedagogical. Qualitative research, inspired by the method of approaching the history of the present time, in order to register as memory the time when these teachers live. The data source used was oral sources collected by the technique of semistructured interviews and official documents. The data generated were discussed with the production of literature and the highlights are three axes in the reports of teachers: the relationship between theory and practice, the importance of listening to students and the continuity of training activities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses a study conducted the systematic monitoring of scientific initiation activities in a research group in Epistemology of Biology. The objective was to investigate the evolution of undergraduate ideas about epistemological, historical and didactic aspects from Biology during the development of research projects. Data collection occurred through the use of various instruments, such as written materials and interviews. The results suggest that involvement in research activities and the interaction in the group allowed to the participants the development of critical thinking, by means of collective reflection and individual significance of biological knowledge located in different contexts epistemological, historical and didactic.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this research, qualitative, aimed to analyze the meanings assigned by Physical Education teachers to the relationship between continuing education and professional development stages. Semi-structured interviews were conducted with eight state public school teachers of Bauru/SP. The data were analyzed following the theory referential of HUBERMAN (2000), relatively to the concept of professional life cycles, and found that as well as other factors of the teaching career, on the extent of continuing education teachers also have different needs at each moment professional. In summary concluded: the early stage to teaching, they seek activities to improve pedagogical practice; stabilization phase: to solve problems in the educational context and to disseminate the academic content between teachers; diversifi cation phase: to provide a basis to work new content and to make constant updates according to educational innovations; serenity/exit: they feel the need to attend training activities in different spaces of the school.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Taking into consideration various argumentation perspectives, the introduction of Modern and Contemporary Physics at High School level has been defended by various researchers. In the present qualitative nature research, we heard and interpreted ten High School physics teachers’ discourses, aiming to analyze how their initial education, regarding to Modern and Contemporary Physics, was based in a rationality which matches with the communicative and the dialogical actions. Teachers of our sample were individually interviewed and, at that time, they had finished their initial undergraduate program at least five years before. Teachers’ discourses interpretation was supported by some French school discourse analysis’ concepts, Jürgen Habermas’ communicative action, Freire’s dialogical action, as well as teachers’ education research critical referential. The discourses interpretations evidenced that these teachers’ education, with respect to Modern and Contemporary Physics, was mainly based in technical-instrumental rationality basis. This perspective did not help teachers’ autonomy construction in order to work these subjects in their classes, mainly in a perspective coherent with the teachers’ emancipation, producing reflexes in classroom physics teaching. The study evidenciates the necessity of future teachers’ professors revise theirs teaching practice, as well studying other curricular structures, regarding to Modern and Contemporary Physics teaching.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The frequent characterization about the Physical Education Degree is associated to technical-sport and training aspects and this is the reason of this study. The objective is to understand the motives to the basis of this situation. In this sense, a theoretical study was developed regarding the Physical Education Teaching Training in Brazil; at the same time, an empirical investigation was carried out with first-year students of the cited degree. The register tool to collect the students' understandings was an open question expressed as: "Why did you choose the course of Physical Education Degree?" which was answered in written form by the students. So as to make up an understanding of the data collected, the information was organized in two thematic categories; Category A: no identification with schooling; Category B: reasons in relation to the (lack) of professional vocation. Based on the students' answers, it was possible to comprehend that choosing the mentioned degree it is mostly set up by a lack of option, instead of a real professional identity and thoughtful processes of transformation in society.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to investigate the main issues presented in the literature relating to teacher training during the period 2005/2014. Particular attention is paid to articles that address the Supervised Training and Practice as a Curriculum Component. For the analysis of the articles from the literature, the technique of Content Analysis was used. The results showed that the potential which is attributed to these curricular components depends on the ability to put the trainee teacher in touch with the experience of being a teacher, whilst enabling the approach of the training content to be consistent with professional practice. The technical and fragmented curriculum for training and the extensive content in the disciplines, limited by outmoded practices, is presented as a barrier against this occurring. This shows a discrepancy in the proposed training between the pedagogical design of the course and, what is actually designed as concrete action in its development.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los efectos de la política de financiamiento de la educación básica, por intermedio de los Fundos contables, Fundef y Fundeb, y su proposición en valorar el magisterio, considerando las dimensiones de carrera y de la remuneración de los profesores de la red pública estadal de enseñanza del estado de Rio Grande do Norte, en el período entre 1996 y 2010. Para entender las condicionantes de la evaluación de las políticas públicas, se buscó también las contribuciones de Marx (1996) segundo quién “el concreto es concreto” y que la dialéctica del concreto se puede auxiliar en el intento de captar el fenómeno estudiado. Se utilizó aún, el referencial teórico bibliográfico relacionado al financiamiento de la educación y a la valoración del magisterio, a partir de la literatura referente a las dimensiones del objeto (fundef y Fundeb) y (carrera y remuneración). En la investigación documental, además de las legislaciones, directrices nacionales y locales pertinentes, se utilizaron datos referentes a los recursos disponibles en la Finbra. Tesoro Nacional, SIOPE/RN, INEP/MEC, datos de resumen del folio y folio de pagamiento de Secretaria de Estado, de la Educación e de la Cultura (SEEC), y 289 sueldos de 21 profesores. Se realizó entrevista semi estructurada con nueve profesores, referente a la carrera, además de un cuestionario aplicado a 12 profesores relacionado a remuneración. Se considera que en los resultados referentes a los indicadores educacionales, en el período Fundef ocurrió una reducción en las inscripciones de la red pública de enseñanza, como también en las funciones docentes, de la enseñanza base (fundamental), que corresponde a 37%. A partir de la vigencia del Fundeb (2007 – 2010), estos indicadores fueron puestos en ecuación. En todo el período entre 1996 a 2010, ocurre un aumento en las inscripciones de 119,03% y en las funciones docentes de 77,44%. Sobre los datos de financiamiento, se constató que, del mínimo exigido (60%) en la aplicación de recursos de los Fundos en la remuneración del magisterio se aplica en el período de los dos Fundos, pero el mínimo exigido, o sea, 83,29% a 98,89% de los recursos. Los efectos de los Fundos en la carrera de los nueve profesores, considerando la promoción y la progresión, no han sido satisfactorios. En la promoción de los nueve de estos docentes, apenas uno evolucionó el Nivel (titulación), pero retrocedió en la progresión. En la progresión de los nueve profesores, ocho se hallan con la progresión retrasada, entre dos y cinco clases, acumulando un perjuicio que varía de 10% a 45% en su ganancia. La diferencia de una clase a otra corresponde a 5% en la renta anual. Se observa que las ventajas pecuniarias contribuyen con la remuneración con porcentaje más alto que la renta, disminuyendo esta diferencia en el período de Fundeb. Sobre la remuneración, un profesor con 24 años de carrera, con formación (magisterio), no consigue, después de años de profesión, ganar ni siquiera dos salarios mínimos. El profesor con 30 años de carrera, con maestría, tiene una renta, en 2010, correspondiente a menos de tres salarios mínimos, o sea, 2,82 y una remuneración que equivale a poco más de tres salarios mínimos, o sea, 3,66. Si comparamos la profesión de magisterio con otras que igual exigen formación superior, la primera es, en general, de bajo nivel, causando un resultado negativo sobre la búsqueda de la profesión del magisterio. Por los efectos en la remuneración, se concluye que hubo una mejoría, pero aún insuficiente, sobre todo al comparar con el Salario Mínimo Anual. Se evalúa, una vez que los fundos – Fundef y Fundeb – no fueron capaces de promover la valoración del magisterio en las dimensiones de la carrera y de la remuneración. Se constatan algunos resultados negativos en la política de Fundo ya que tendría que ver, principalmente, con la incapacidad de la referida política a valoración de magisterio, siendo una de las causas, o financiamiento con restricción de presupuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio investiga los saberes literários del profesores del Enseño Fundamental de las series iniciales sobre la literatura. Cuando se piensa en la influencia del profesor como aquel que tiene papel decisivo en la enseñanza de la lectura y reconocimiento de la función y formación del mediador profesional, buscamos compreender que conocimiento tiene sobre la literatura. Optamos por los profesores que trabajan en los años iniciales del Enseño Fundamental basadas en el entendimiento de la educación básica, es de suma importância en la formación del lector literário. El estudio se caracteriza por ser un enfoque cualitativo. Adoptamos como procedimientos metodológicos, la entrevista semiestructurada, elaborada com preguntas abiertas que se centran en eventos de lectura de las practicas em família, en la escuela, en la educación superiory en el ejercicio de enseãnza grabadas en audio, además de elevar um diário de campo. La investigación lleva a cabo en cuatro escuelas de la ciudad de Natal – Rn, con dicinueve profesores que trabajan con alumnos de 1º a 5º año del Enseñanza Fundamental. El corpus de la entrevista constituye el análisis de los profesores y es analizado tomando como referencia los princípios de análisis de contenido, especificado por Laurence Bardin (1997). Se tomó como referencial sobre la lectura, la literatura y práctica pedagógica los estudios teóricos de Amarilha (1991, 1992, 1994, 1997, 2003, 2006, 2007, 2009, 2010, 2013); Cosson (2011); Lajolo (2006); Larrossa (1996, 2003); Morin (2010); Yunes (2003, 2010). Sobre la teoría literaria, Candido (2002, 2012); Zilberman (1993); Culler (1999). Acerca de la estética recepción, Eco (1994); Iser (1996); Jauss (2002). Sobre los saberes docentes, Nóvoa (1992, 1997, 2002); Perrenoud (1999, 2002), Tardif (1991, 2000, 2002, 2005). Sobre los saberes literários, Paulino (2004, 2007), dentre outros. El análisis señala que los profesores dominan vários conocimientos sobre la literatura que son transportados a la formación a través del diálogo con otras lecturas, con otros espacios interactivos, en convivência con otros lectores. Cabe destacar el saber que la literatura es humanizar el fator, por lo tanto, la necesidad de escolarizá que a través de las prácticas literárias que involucran estudiantes, professores y comunidad escola. El studio también revela que en la escuela recital literário es necesario para la enseñanza de valores, para enseñar a leer, para inculcar el amor por la lectura. En este contexto, destacamos la importancia de la mediación del profesor como formador de lectores que domina los conocimientos necesarios para satisfacer las necesidades de los estudiantes, desarrollando los letctores conocimientos para fomentar el gusto por el texto literário

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia hodierna de la Sociología en la educación básica brasileña es un elemento nuevo para los sujetos que a ella están relacionados y, para el grupo investigado en este estudio, los licenciandos y licenciandas del curso de Ciencias Sociales de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), la situación no es diferente. Con el intuito de comprender cómo los saberes aprehendidos durante la formación inicial de profesores influencian el proceso de construcción de la identidad, se investigó las representaciones sociales que eses sujetos construyen cerca de la identidad docente, intentando comprender cómo estos representan las profesoras y profesores de Sociología. Por lo tanto, se hizo una comparación entre los elementos que compusieron los núcleos centrales de las representaciones sociales de los licenciados ingresantes y de los licenciandos en práctica del referido curso, además de un examen del plan de estudios de esa licenciatura. Se adoptó la Teoría de las Representaciones Sociales y el Abordaje Estructural como aporte teórico y de la Técnica de Asociación Libre de Palabras como recurso metodológico. Al llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos durante la investigación, se hizo evidente que la memoria, mientras un conjunto de experiencias del sujeto, desarrolla un papel esencial en los procesos de construcción representacional e identificación, pues la familiaridad con la asignatura de Sociología en la Enseñanza Mediana trajo nuevos e importantes elementos para la composición del perfil de los actuales ingresantes en la licenciatura investigada. De este modo, al asociar representaciones sociales, identidades y formación de profesores en la tríade conceptual que condice esa investigación y teniendo as experiencias anteriores de los sujetos como un enlace, el objetivo fue demostrar cómo eses elementos componen partes de procesos sociales análogos e indisociables. Sin la acumulación de experiencias memoriales no hay representación, mucho menos identidad. Por el contrario, los datos muestran que las discusiones, erigidas por la reciente obligatoriedad de la Sociología en la Enseñanza Mediana, no encuentran eco en el cotidiano formativo de los licenciados permaneciendo alejado del currículo de la licenciatura en Ciencias Sociales de UFRN. Esa coyuntura se refleja en construcciones representacionales tanto de los licenciados ingresantes como de los estudiantes en práctica, asociados a una noción intervencionista de la asignatura de Sociología. Esta noción se convierte nebulosa una definición clara de la representación de la identidad docente de profesora y de profesor de Sociología para los licenciandos en formación. La intensa relación de esta representación con la asignatura y no con el hacer pedagógico, con la presencia intervencionista de una probable transformación y no con la compresión de las problemáticas y juegos sociales demuestran que la identidad docente del profesor de Sociología todavía es un objeto que está siendo basado por eses sujetos, que está siendo ajustado a partir de otras representaciones existentes y que la formación inicial de profesores necesita estar atenta a esas representaciones y adecuarse más apropiadamente a la realidad de enseñanza de Sociología que subvierte a docencia de esta asignatura en Rio Grande do Norte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto parte del presupuesto ideológico y educativo de que la escuela pública debería, de manera consciente e intencional, contribuir, dentro de sus posibilidades, a la formación cívica y democrática de las nuevas generaciones. Todas las sociedades y regímenes políticos, con sistemas educativos formalmente constituidos, utilizaron la escuela para realizar lo que en lenguaje durkheimiano podríamos designar como «(...) socialización metódica de cada generación» (Durkheim, 1972, p. 82). Probablemente ese trabajo ideológico sea más visible en los regímenes dictatoriales, de índole autoritaria o incluso totalitaria. En una democracia pluralista, el respeto por diferentes visiones del mundo y de la sociedad y por las diferentes formas de estar en la vida, puede sugerir la imposibilidad o difi cultad de realizar un trabajo educativo centrado en valores. No obstante, la principal conclusión de nuestra investigación es que los profesores se muestran disponibles para participar en un emprendimiento educativo que ayude a formar a los jóvenes en ideas y valores democráticos y humanistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, 2016.