1000 resultados para Euskera enseñanza métodos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de Valladolid, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Espectroscopia Molecular, Simetría y Estructura y Laboratorio de Técnicas Instrumentales y Láser, de la Licenciatura en Química. Se desarrolla un nuevo enfoque docente de la Espectroscopia basado en medios audiovisuales y programas de simulación. Los contenidos están relacionados con las principales técnicas espectroscópicas y la simetría molecular, incluyendo: espectros de rotación, espectros de vibración, espectros Raman y espectros electrónicos. Se ha generado material audiovisual incorporándolo a la docencia en el aula y se ha trasladado esa información para los alumnos en las páginas Web de las asignaturas y en el material en CD. Se ha implantado durante el curso 2004-05 y se tiene previsto realizar una encuesta al alumnado para conocer su respuesta al uso de nuevos medios docentes al final del curso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Métodos Matemáticos de la Economía. El objeto del proyecto lo constituye no la asignatura sino una parte nuclear de la misma (la Optimización Matemática), que ha sido impartida a lo largo del bienio 2003/2004 por los profesores miembros del proyecto. El fin perseguido ha sido dotar al alumno de un papel activo en la tarea docente y que sea de forma interactiva en la medida de lo posible. La metodología seguida ha sido tipo feedback, mediante la que el alumno puede modificar su conocimiento de la materia mediante ensayos y errores. En la primera fase del proyecto, se ha elaborado el material necesario para poder llevar a cabo el desarrollo de la materia (esquemas teóricos, listas de problemas, etc.). La fase intermedia ha contado con material on line del que el alumno dispone y con el que puede autoevaluarse. En la fase final, el alumno puede subsanar errores o carencias mediante la orientación del profesor. Además de la posibilidad de acceder a todo el material a través de la Web de la asignatura, se ha proporcionado a los alumnos direcciones de Internet mediante las cuales acceder a bibliografía, programas y sistema de examen. La valoración ha sido muy positiva: los índices de alumnos aprobados y las encuestas docentes externas sobre idoneidad de los profesores realizadas por los estudiantes lo avalan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de León, en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la titulación de psicopedagogía. El objetivo es: ofrecer directrices y material de apoyo para la docencia en ámbitos relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en materias del mencionado área y con tutoría y orientación educativa. Está orientado a potenciar la eficacia de las tutorías y los procesos de evaluación de los aprendizajes. Los materiales elaborados son de apoyo a la docencia así como directrices para guías de evaluación, cuestionarios, pruebas, etc. No publicado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores miembros del equipo son cuatro, todos pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas Empresariales y para Economistas) del centro citado anteriormente. Objetivos del proyecto: 1) Facilitar al alumnado el uso de los ordenadores con el fin de que su futuro acceso al mundo laboral se realice en las mejores condiciones posibles, 2) Proporcionar al alumnado nuevas herramientas que le faciliten la comprensión de las materias troncales de Matemáticas de los planes de estudio que se imparten en las mencionadas titulaciones. Los sistemas de trabajo, enumerados de forma secuencial, han sido los siguientes: elaboración de manual sobre DERIVE 5, elaboración de prácticas de Laboratorio Informático, realización de las prácticas en las aulas informáticas del centro, tutorías, encuesta, exámenes y presentación de resultados en congresos científicos. El desarrollo del proyecto ha permitido observar una mayor comprensión por parte del alumnado de los conceptos teóricos enseñados en el aula. También se ha constatado un aumento en su capacidad intuitiva a la hora de abordar problemas. A los profesores les ha ayudado a seleccionar ejercicios que desarrollan la creatividad del alumno, evitando los de carácter rutinario. Los resultados del proyecto se han evaluado de dos formas, mediante la realización de una encuesta y considerando los logros académicos obtenidos por los alumnos. En este sentido señalar que comparando las notas con cursos anteriores, el fracaso escolar ha disminuido, al tiempo que se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos de los conceptos básicos explicados en las clases tradicionales. Las opiniones personales y anónimas vertidas en la encuesta corroboran este hecho. Se ha elaborado el siguiente material: Manual de usuario de DERIVE 5, veinticuatro páginas que constituyen una introducción al programa; Prácticas de Laboratorio Informático; Resolución de las prácticas; Comunicación de la metodología empleada en el congreso IX Jornadas de ASEPUMA, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en julio de 2001, con el título 'DERIVE. Una herramienta para el aprendizaje de las matemáticas'. En la realización del proyecto se ha contado con el material puesto a disposición por el centro : dos aulas informáticas con 36 ordenadores cada una, un cañón de vídeo y una impresora láser. Se cuenta además con licencia del programa DERIVE 5. Para la colaboración entre los miembros del equipo ha sido fundamental contar con un ordenador portátil financiado con los fondos del proyecto. El proyecto educativo no está publicado, excepto la comunicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, partiendo de la Reforma educativa y del Diseño Curricular Base, estudiar los contenidos, métodos y materiales que sean más adecuados para la puesta en marcha de los objetivos generales de la enseñanza obligatoria. La finalidad del proyecto es: coordinar los diversos niveles educativos de cara a la Reforma de la Educación; avanzar hacia la elaboración del Proyecto Educativo y Curricular de Centro; estudiar los distintos tipos de contenidos que plantea el Diseño Curricular Base; actualizar esos contenidos y elaborar proyectos sobre esos temas; y experimentar nuevos métodos y materiales que lleven a un aprendizaje significativo. La experiencia consiste en la organización de una serie de sesiones de trabajo que se centran en el estudio y reflexión de documentos y bibliografía sobre el tema; debates sobre aspectos metodológicos para la selección del más adecuado y de los materiales que concreten dicha metodología; realización de diversos proyectos interdisciplinares según las nuevas tendencias; y exposición y difusión de los trabajos y conclusiones. En la memoria se incluyen: los documentos y bibliografía sobre los que se ha trabajado y los proyectos presentados de elaboración de unidades didácticas sobre televisión para Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la didáctica del español como lengua extranjera. Se expone un marco de referencia para la didáctica aplicada a la formación del profesorado y a la enseñanza del español como lengua extranjera, entendiendo que, tanto la formación de docentes del español como la enseñanza del mismo, sólo tienen sentido dentro de unas concepciones curriculares específicas. Se presenta un estudio de campo para investigar el grado de profesionalidad de los docentes del español en Cameroun y comprobar si la práctica de la enseñanza del español está apoyada por un cuerpo teórico desde las escuelas secundarias. El profesorado de español como lengua extranjera en Camerún no tiene formación superior en didática aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Es necesaria la explicitación de un modelo curricular oficial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la utilización de métodos de enseñanza a nivel primario en Panamá. Se estudian 19 casos del área metropolitana de la ciudad de Panamá. Comienza con un marco teórico, en el que se presentan las bases teóricas de la investigación, específicamente aspectos relativos al currículo, metodología didáctica y las perspectivas: técnicas, prácticas y críticas. Presenta aspectos históricos sobre la enseñanza en Panamá y el trabajo de campo. Se utiliza la observación participante, entrevistas no estructurada y poco estructurada, grabaciones en audio y notas de campo. Estudio de casos múltiples. El análisis es de tipo cualitativo : en el mismo se incluyen aspectos sociales debido a su influencia en la realidad cotidiana que trata el educador. Presenta conclusiones de tipo metodológico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo de cuatro siglos en España. Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Estudio histórico de los métodos de la lecto escritura en España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX (épocas, autores, movimientos). Establece una clasificación de los métodos según criterios de los críticos del siglo XIX: alfabéticos, silábicos y verbales. Estudio de la didáctica moderna de la lectura: métodos simultáneos, globales y analítico-sintéticos. Estudio crítico del método global, teniendo presente los siguientes factores: interés del alumno, material privilegiado, independencia, libertad de expresión. Análisis histórico de los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Análisis descriptivo de los mismos. Análisis cualitativo de la didáctica moderna. Análisis crítico de la nueva metodología de la lecto-escritura. A través del estudio de los distintos métodos para enseñar la lecto-escritura a lo largo de cuatro siglos y medio se observa la misma queja sobre la producción continua y casi irremediable de malos lectores. Los métodos globales tampoco se libran de reproches y ataques por dar al significado demasiada importancia, perjudicando el reconocimiento de las palabras. Los libros con bellas ilustraciones para atraer el interés del niño y que pretenden crear nuevos estilos y mejores métodos tampoco logran los críticos del siglo pasado y del actual coinciden en afirmar que no se puede culpar el método en sí del fracaso de los lectores aprendices. El éxito depende de los procedimientos y los ejercicios prácticados al ponerlo en práctica; la experiencia e intuición de los maestros es fundamental. Llega a la conclusión de que no existe el método perfecto. Hace un resumen de las condiciones requeridas para la elaboración de un buen método. Entre estas destaca: la selección de las palabras privilegiadas al principio del aprendizaje y su repetición en los fragmentos aprendidos. La elección acertada de la fecha adecuada para empezar la operación analítica y su duración de modo que el reconocimiento de las palabras no perjudique la comprensión del texto leido. La semántica y la lexicología tienen tanta importancia como la fonética en los programas de lectura. La gramática debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la lectura, mediante ejercicios gramaticales y comentario del texto. Es importante la elección de los textos dedicados a los ejercicios de lectura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la actividad en torno a dos sesiones, en la sede de les Corts Valencianes, en las que en sesión plenaria se reúnen los sesenta diputados universitarios. En la primera de ellas se elige la Mesa y se celebra la investidura de la persona que ostentará la presidencia de la Generalitat. Como consecuencia de esta elección, el grupo cuyo candidato quede investido será el grupo parlamentario que prepare el Proyecto de ley que se presentará y se debatirá por el Pleno en la segunda y última de las sesiones plenarias. Con ello se pretende desarrollar algunas de las habilidades que no son posibles de ejecutar en la clase ordinaria.