1000 resultados para Español-Provincialismos-Chile-Diccionarios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sentar las bases para el diseño de un diccionario que pueda ser utilizado en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se parte de las necesidades de los estudiantes extranjeros de español para diseñar un diccionario monolingüe que pueda ser utilizado en su aprendizaje. Además, se ofrecen varios modelos de ejercicios para facilitar el conocimiento y el manejo del diccionario. Por último, se presentan varios apéndices donde se amplían los contenidos desarrollados en el trabajo. Se utilizan medios informáticos como apoyo en la elaboración del diccionario. Se realiza una contribución al aspecto menos cultivado en los estudios metalexicográficos o de lexicografía teórica: la elaboración y manejo de los diccionarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un acercamiento a la lexicografía didáctica hispanolatina y, por extensión, a la historia de los diccionarios de español. Repertorios de Antonio de Nebrija, José Patricio Moraleja, Juan Lorenzo Palmireno, Miguel de Saura, Miguel Navarro, Bernabé Soler y Nicolás Vellón. Se estudian las nomenclaturas hispanolatinas publicadas en España durante los años 1493-1745. Se trata de repertorios en español y en latín que ordenaban su contenido de forma lógica o filosófica y que se utilizaban como material para el aprendizaje del latín. Se lleva a cabo un acercamiento a la enseñanza del latín en esta época; una revisión de la lexicografía medieval latina; y un estudio de las nomenclaturas bilingües y plurilingües del español y las lenguas romances. También se teoriza sobre este tipo de repertorios. Consulta de bibliografía. El conocimiento de las obras lexicográficas del español permite conocer su trayectoria; subsanar errores; establecer la influencia de repertorios anteriores; y plantear retos para el futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la carencia absoluta de diccionarios bilingües español-malgache en los que apoyar la enseñanza del español como lengua extranjera en Madagascar a lo largo del último siglo, el esbozo de diccionario de locuciones verbales español-malgache que se presenta en esta investigación es la única obra en la que se encuentran equivalencias de las locuciones verbales de la lengua española en la lengua malgache.. La estructura del trabajo es la siguiente: en primer lugar se presenta, de forma general, el marco metodológico del trabajo y sus objetivos. A continuación se describe la situación de la enseñanza del español como lengua extranjera en Madagascar. Se aborda el estado de la cuestión de la caracterización y clasificación de las unidades fraseológicas en español. Se realiza un análisis sobre el tratamiento recibido por las unidades fraseológicas en los diccionarios bilingües generales y en los diccionarios fraseológicos bilingües. Se examinan los problemas generales y específicos que se producen al traducir las unidades fraseológicas, con especial atención a las locuciones verbales. . Posteriormente se presenta y explica la metodología seguida para la confección del esbozo de diccionario de locuciones verbales español-malgache elaborado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la Enseñanza Media en el contexto social de cada país durante la decada del 70, para identificar tendencias, problemas, logros y factores que hayan incidido en la orientación del proceso. Comparar ambos procesos sobre la base de una serie de indicadores no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Formular algunos criterios básicos que debieran considerarse en un nuevo intento de desarrollo de este ciclo. El nivel de Enseñanza Media en Chile y España. Estudio comparado cuyo criterio de comparación es el desarrollo educativo de este ciclo de enseñanza medido a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, con un enfoque metodológico inspirado en George Z. Bereday y la obra de García Garrido. Las etapas seguidas son: 1/ Descripción e interpretación de cada sistema nacional. 2/ Yuxtaposición y comparación. 3/ Identificación de las variables que permiten analizar el desarrollo de este ciclo y establecimiento de los respectivos indicadores para estas variables: alumnos, profesores, centros escolares, gasto público, innovaciones educativas, formación del profesorado. La línea de desarrollo educativo concebida y aplicada en función del modelo de desarrollo económico vigente en los años 60 entra en crisis en la década posterior. La estrategia de desarrollo se orienta hacia la expansión de la EM y a hacer efectiva la implantación de innovaciones educativas. Este proceso se debilita al cambiar las condiciones económicas y aunque se percibe una mejora en las tasas de escolarización es evidente un acentuado y progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza. En el Sistema Educativo Español se potencia el sector público, mientras que en Chile se incrementa la participación del sector privado. El modelo de desarrollo aplicado tanto en Chile como en España está agotado; su concepción debe revisarse y desprenderse de la estrecha ligazón al desarrollo económico; es preciso definir la identidad de este nivel educativo y determinar su función dentro del sistema educativo global, estableciendo como prioridad su desarrollo cualitativo en el que resulta clave definir un modelo de formación de profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora una de las aportaciones que ofrece la tecnología educativa a la tarea de crear utensilios flexibles y amoldables a la etapa en la que se encuentre el alumno en cierto periodo de su aprendizaje. Concretamente, se ven los resultados de una serie de experimentos realizados a fin de crear un recurso autónomo para aprender el vocabulario de la lengua meta, en este caso el castellano, para estudiantes universitarios holandeses. La relevancia del proyecto radica en que puede aportar una base teórica y práctica para ofrecer ayuda en línea para tareas de comprensión y producción de textos, al mismo tiempo que se estimule la retención de los vocablos desconocidos. El objetivo final, es, pues, analizar la retención como función de ayudas lexicográficas diferenciadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (7 p.). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Spanish is a language that in recent years has been growing in importance both politically and socially and economically, since some of the major international markets such as Chile, Spain, Mexico and Argentina, among many, have this language as the official language. This fact motivated us to conduct research that could, in some way, contribute to the teaching of this language in Brazil. Thus under the aegis of the theories and practices of bilingual lexicography, we seek to describe and analyze the treatment that some Spanish - Portuguese bilingual dictionaries present in our market give to the sentence connectors. From a textual corpus selected the markers and observe how the dictionaries analyzed work with this type of unit. We found that the information contained in these lexicographical works is not sufficient to meet the needs of Brazilian learners. Then, we proposed a macrostructure of a passive bilingual dictionary of sentence connectors in the language pair Spanish - Portuguese. Our research aims to contribute to bilingual lexicography both in regard to theoretical and methodological reflections on the application of these theories. Our contribution aims to fabricate materials for the teaching of Spanish in Brazil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study focused on the validation of the Spanish version of the UNESP-Botucatu multidimensional composite pain scale to assess postoperative pain in cats. The original scale in Portuguese was translated into Spanish by two independent translators, and summarised in one version by a third individual. The summarised version was back-translated and minor adjustments were made. The scale was reviewed by three anesthesiologists with Spanish as their first language, and the final version was submitted to psychometric testing. Thirty cats undergoing ovariohysterectomy were video recorded during the perioperative period. Six observers from different spanish speaking countries, who had Spanish as the first language watched the videos and determined the pain scores using the Spanish version of the scale, identifying the cats that should receive analgesics. Videos were reanalysed in a different order about 2 months after the first assessment. The sensitivity to change, content and construct validity were established by the significant change in pain scores in response to surgery and analgesics. The agreement between the evaluations of the 'gold standard'(researcher that developed the scale) and the other observers confirmed the criterion validity. Inter- and intra-rater reliability, evaluated by intra-class correlation coefficient, ranged from good to very good for all scale items. The cut-off point for rescue analgesia identified by Receiver Operating Characteristic curve was > 7 with 92% of sensitivity and 91% of specificity. The Spanish version of the UNESP-Botucatu multidimensional composite pain scale is interpretable (has an optimal analgesic intervention score), valid and reliable instrument for assessing acute pain in cats undergoing ovariohysterectomy.