998 resultados para Equipo Pedagógico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de intervención psicopedagógica encaminado a ayudar y orientar al alumnado a conocerse mejor y a descubrir posibles problemas de aprendizaje y de integración. Los objetivos son: observar directa y objetivamente a cada uno de los alumnos integrados en el proyecto; detectar las deficiencias en el aprendizaje que presentan los alumnos; reforzar los aprendizajes básicos y recuperar aquellos no adquiridos; elaborar un programa de desarrollo coordinado con los profesores-tutores; e informar a las familias del proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste en detectar mediante la observación y el estudio los problemas y realidades que existen en el centro, tanto a nivel individual como comunitario y de grupo, para elaborar un programa de intervención en los campos psicológico, pedagógico y social. Para el desarrollo de la misma, se seleccionan de cada nivel aquellos alumnos que presentan mayores dificultades con los que se trabajará en pequeños grupos o de forma individual. Las actividades que se realizan son por una parte pruebas de diagnóstico (test de inteligencia, personalidad, madurez, hábitos de estudio, etc.); y por otra, de intervención o recuperación (ejercicios de psicomotricidad, razonamiento lógico, memoria visual, lecto-escritura, etc.). La evaluación del proyecto es positiva, aunque señala que sólo se han atendido las necesidades educativas de los alumnos calificados como prioritarios, por lo que se espera ampliar el proyecto al resto el próximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un sistema coherente de técnicas analíticas e instrumentales, agrupadas en un módulo pedagógico, que sirva de ayuda a profesores y estudiantes en materias relacionadas con la imagen, el diseño y la creatividad. Alumnos adultos que cursen enseñanzas relacionadas con la imagen en campos específicos como el diseño, la realización de cine y televisión, bellas artes o multimedia. Se investiga sobre las capacidades de expresión y creación icónicas, sobre las formas de expresión de temporalidad, de estructuración, de expresión de significado, de expresión verbal en los iconos y de expresión plástica. Por último se realiza la aplicación pedagógica que sistematiza las investigaciones anteriores con los estilos de visualización interior y estilos expresivos. Metodología experimental que parte de un esquema de acción estímulo-respuesta en el cual los estímulos son elementos sonoros ordenados en una secuencia determinada. Para la implantación del módulo, primero se presenta a los alumnos una sesión práctica donde elaboran 10 trabajos icónicos a partir de 10 estímulos sonoros. El equipo docente evalúa y posteriormente se lleva a cabo una sesión interpersonal con el análisis de trabajos agrupados por estímulos, y otra sesión intrapersonal, donde cada alumno analiza su trabajo. El módulo pedagógico requiere profesorado abierto a nuevas acciones educativas; con conocimientos iconográficos suficientes para establecer comparaciones y paralelismos durante el análisis y valoración de trabajos; y preocupado por el desarrollo creativo del alumno. Es necesario mantener una dinámica de grupo activa en el aula. Los aspectos relativos al análisis de la creatividad icónica relacionada con la visualización interna y la expresión del tiempo son particularmente interesantes para las nuevas profesiones de la imagen. Por tanto es recomendable su uso en el medio escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación es una tarea esencialmente pedagógica, porque con ella se pretende estimular el desarrollo de una persona con el fin de que llegue a ser capaz de tomar decisiones dignas y eficaces ante los problemas que la vida le plantea. Pero en la orientación de un sujeto han de intervenir, además del especialista orientador, aquellas personas que, por estar en contacto directo con el orientado, pueden ayudar en su proceso de perfeccionamiento personal. Se desarrollan tres tipos de orientación: la profesional, la escolar y la personal. Por lo tanto, el proceso orientador es llevado a cabo por un equipo orientador. Se definen las distintas funciones de los integrantes de este equipo orientador. Se destaca, sobre todo, la formación completa que ha de recibir el especialista orientador, que incluye factores técnicos (conocimiento científico de los problemas de diagnóstico y previsión) y factores humanos (entrevista orientadora). Así, en la formación de todo profesor se debe incluir un conocimiento operativo de las vías por las que se llegue a la formación personal de los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la agrupación de los niños en la escuela, desde los aspectos psicológico y práctico. Es decir, se exponen algunas ideas sobre la formación de los grupos, sus causas, modalidades, proceso interno y dinamismo y, sobre su aprovechamiento pedagógico para la realización de actividades y tareas en clase, siempre bajo la vigilancia del maestro. Además, este modelo grupal facilita la integración posterior de los niños en la sociedad y en el mundo del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La insuficiencia renal es una enfermedad crónica que supone una tremenda carga psicológica para el afectado y su familia. Con el fin de ayudar a enfermos a adaptarse a la nueva situación, la labor de los pedagogos hospitalarios se centra en la etapa denominada 'de Prediálisis'. El propósito es desarrollar un Modelo Pedagógico Terapéutico Asistencial para su aplicación a los enfermos renales a través de una aplicación en CD-ROM. Mejorar la compresión del paciente con respecto al tratamiento así como el aprendizaje básico de su cuidado personal, proporcionándole una información objetiva mediante el empleo adecuado de recursos didácticos específicos. La investigación se realiza con personas diagnosticadas de insuficiencia renal crónica que se encuentran en situación de prediálisis. Constituyen un grupo heterogéneo de sujetos cuya calidad de vida depende de una adecuada educación para la salud. Se seleccionaron a todas las personas atendidas en el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca en el año 2002-2003, con un diagnóstico inicial de Insuficiencia Renal Crónica. La muestra final comprende un total de 36 personas, de las cuales 18 han recibido educación sobre su enfermedad, tratamientos, alimentación, etc., y se les ha aplicado el CD-ROM informativo. Los 18 restantes, fueron atendidos en la consulta de forma tradicional y sin recibir educación alguna. El CD-ROM informativo es una herramienta multimedia formada por 53 diapositivas que proporcionan al usuario una información amplia sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales. Se acompaña de fotografías obtenidas en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, así como de gráficos y dibujos que ayudan a la comprensión del texto. Para evaluar la comprensión y aceptación de la información así como la eficacia del programa a través de la percepción de los pacientes, se diseñó un cuestionario de 80 preguntas de alternativa múltiple para permitir al paciente completarlo con argumentos personales. En la asistencia psicopedagógica a los enfermos renales sobre todo el enfermo crónico es imprescindible tratarlo como un todo, con el fin de actuar de forma precisa sobre todos aquellos aspectos que puedan incidir en su recuperación. La figura de los pedagogos en el ámbito sanitario es necesario para proporcionar una educación y una rehabilitación eficaz. Un trabajo en equipo para que el paciente evolucione de forma favorable y mejore la atención al paciente y sus familiares. Los pacientes deben conocer ciertas cuestiones relacionadas con su enfermedad y deben recibir información detallada sobre el tratamiento y el entorno. Necesitan un apoyo adicional para que puedan sentirse asistidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como equipo de la cátedra "Pedagogía" del segundo año de las carreras de profesorado para la escuela secundaria plantearemos algunos interrogantes y reflexiones acerca de algunas cuestiones que consideramos prioritario instalar en el trayecto formativo del que participamos propiciando su problematización. Los ejes de construcción de la ciudadanía, la búsqueda de modelos sociales más justos y la posibilidad de una pedagogía de la diferencia se piensan atravesando la formación docente en vistas a la refundación de sentidos sobre el papel de la educación y del docente en la actualidad. Los cambios en el rol del estado, las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en las últimas décadas, las modificaciones en los vínculos intergeneracionales y su impacto en la educación formal requieren analizar las posibilidades y las nuevas condiciones del trabajo formativo escolar. La formación docente es pensada como un tránsito guiado por un conjunto de saberes, conformado por un itinerario de prácticas sociales orientadas por expectativas puestas en el futuro. Este recorrido supone tramos compartidos con otros que posibilitarán a los nuevos docentes la construcción de una identidad profesional, abriendo juegos de identificación y diferencias. Y esta definición es lo que en la actualidad suele inquietarnos por lo que resulta necesario redefinir el sentido de la educación en un nuevo mapa cultural. En ese sentido nos preguntamos cómo pensar una propuesta formativa que articule el respeto a la heterogeneidad cultural y la transmisión de diversos bienes culturales que posibiliten la inclusión social. Creemos en su posibilidad y que ello requiere instalar algunas cuestiones de debate al interior del currículum. La reflexión tiende a habilitar espacios para la construcción de saberes, prácticas y relaciones más plurales, democráticas y comprometidas con las realidades escolares y sociales actuales. Esta mirada supone la formación de docentes que superen posiciones dicotómicas y volver a pensar sentidos fundantes de la relación educación y sociedad, entre ellos la dimensión política, la educación como proyecto, la ciudadanía, la otredad, la justicia, la diferencia, la transmisión. Implica como institución formadora la apertura a nuevas problemáticas que necesitan instalarse en los debates y evitar acotar la propuesta de formación a saberes instrumentales comprendiendo la enseñanza desde su dimensión histórica, política, cultural y social. La indagación sobre estos sentidos intentará posibilitar situarse y actuar desde otro espacio favoreciendo transformaciones en el escenario social actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar algunos avances en la articulación de investigación y práctica docente que realizamos como equipo de la Cátedra de Actualización del Pensamiento Pedagógico, correspondiente a las Diplomaturas Universitarias en Organización y Conducción de Instituciones Educativas y Desarrollo Curricular de la UNTREF, en sus modalidades presencial y virtual. La propuesta formativa de la cátedra centra su recorrido en cuatro ideas claves: - Que la modernidad en su profunda imbricación con la educación ha sido un espacio de debate intenso entre distintas racionalidades, que han dado lugar a diferentes formas de abordar a la educación como objeto de la pedagogía y a la infancia como destinataria de la acción pedagógica configurando sentidos y prácticas. - Que dichas racionalidades se rearticulan en la formación inicial de los y las maestros/as y en la práctica profesional, expresando cristalizaciones y representaciones sobre cuestiones diversas tales como la pedagogía, la educación, la escuela y la infancia. - Que la crisis de la cultura moderna, requiere de los/las actores educativos una revisión crítica de estos sentidos y un debate profundo sobre las alternativas a construir dentro del campo pedagógico atendiendo a la complejidad de los problemas que enfrenta. - Que el análisis y debate en torno a los problemas de la Pedagogía requiere una indagación en forma contextualizada, como pensar situado que reconoce la incidencia de nuestra propia matriz y horizonte simbólico como contexto cultural de debate. En relación a esta propuesta, el proyecto de investigación: "Las representaciones sobre la infancia de los maestros y maestras estudiantes de las carreras de educación de la UNTREF (de modalidad presencial y virtual). El impacto de la formación universitaria sobre sus conceptualizaciones iniciales. Estudio de la cohorte (2009 - 2010)", se ha orientado al análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia" de los/las maestros/as - estudiantes de la UNTREF y de las consideraciones que hacen sobre ellas al finalizar su trayecto universitario, poniendo en relación la permanencia/cambio de estas representaciones con eventos o experiencias durante la formación. Construiremos el desarrollo de la ponencia en tres momentos: 1. - presentando el análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia", elaborado en la primera parte de la investigación. 2. - analizando las relaciones que los/las actores establecen con su experiencia en la formación de la universidad, como avance preliminar de la segunda etapa de la investigación. 3. - reflexionando sobre el valor pedagógico del análisis crítico de las representaciones en el espacio formativo de la universidad, como intento de vincular investigación y práctica docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como equipo de la cátedra "Pedagogía" del segundo año de las carreras de profesorado para la escuela secundaria plantearemos algunos interrogantes y reflexiones acerca de algunas cuestiones que consideramos prioritario instalar en el trayecto formativo del que participamos propiciando su problematización. Los ejes de construcción de la ciudadanía, la búsqueda de modelos sociales más justos y la posibilidad de una pedagogía de la diferencia se piensan atravesando la formación docente en vistas a la refundación de sentidos sobre el papel de la educación y del docente en la actualidad. Los cambios en el rol del estado, las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en las últimas décadas, las modificaciones en los vínculos intergeneracionales y su impacto en la educación formal requieren analizar las posibilidades y las nuevas condiciones del trabajo formativo escolar. La formación docente es pensada como un tránsito guiado por un conjunto de saberes, conformado por un itinerario de prácticas sociales orientadas por expectativas puestas en el futuro. Este recorrido supone tramos compartidos con otros que posibilitarán a los nuevos docentes la construcción de una identidad profesional, abriendo juegos de identificación y diferencias. Y esta definición es lo que en la actualidad suele inquietarnos por lo que resulta necesario redefinir el sentido de la educación en un nuevo mapa cultural. En ese sentido nos preguntamos cómo pensar una propuesta formativa que articule el respeto a la heterogeneidad cultural y la transmisión de diversos bienes culturales que posibiliten la inclusión social. Creemos en su posibilidad y que ello requiere instalar algunas cuestiones de debate al interior del currículum. La reflexión tiende a habilitar espacios para la construcción de saberes, prácticas y relaciones más plurales, democráticas y comprometidas con las realidades escolares y sociales actuales. Esta mirada supone la formación de docentes que superen posiciones dicotómicas y volver a pensar sentidos fundantes de la relación educación y sociedad, entre ellos la dimensión política, la educación como proyecto, la ciudadanía, la otredad, la justicia, la diferencia, la transmisión. Implica como institución formadora la apertura a nuevas problemáticas que necesitan instalarse en los debates y evitar acotar la propuesta de formación a saberes instrumentales comprendiendo la enseñanza desde su dimensión histórica, política, cultural y social. La indagación sobre estos sentidos intentará posibilitar situarse y actuar desde otro espacio favoreciendo transformaciones en el escenario social actual.