1000 resultados para Educación secundaria -- Aspectos económicos -- Colombia
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
El autor es profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Unidad de Gestión Tecnológica, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Con la pretensión de contribuir al debate sobre las medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria, se analizan las medidas planteadas al respecto en la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo de 1990 y las de la Ley de Calidad de la Enseñanza de 2002, así como las propuestas a debate de la nueva Administración del Estado de 2004. Tras un análisis se plantean algunas ideas para el consenso: mejorar la educación primaria reforzando con apoyos y un buen plan de educación compensatoria, proporcionar una transición menos traumática de la primaria a la secundaria, diversificar el currículo de segundo ciclo, tener en cuenta las propuestas de la ley de calidad de la educación respecto a los programas de iniciación profesional, adelantar los programas de diversificación curricular, dotar a los centros de suficientes recursos económicos y humanos suministrando a los centros otros profesionales para atender nuevos problemas y necesidades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea una posición de principio que afirma que los docentes son profesionales de la enseñanza y que su formación debe estar organizada para el desarrollo de las competencias asociadas a su acción profesional. Una vez asentado este principio se desarrolla un estudio comparado de las propuestas de formación en competencias docentes realizadas en los Países Bajos, Francia, Inglaterra, Portugal y España, con la intención de observar las similitudes y diferencias existentes entre estas propuestas y ver la posibilidad de recoger de ellas los elementos que sean más interesantes. La conclusión del estudio comparado es que la propuesta de los Países Bajos es la que recoge más aspectos profesionales y podría servir de base para una propuesta coherente. Se completa esta propuesta sugiriendo la conveniencia de añadir las competencias emocionales que están escasamente recogidas, por lo menos de manera explícita y las competencias unidas al uso de las tecnologías de la información.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo del artículo es mostrar un diseño curricular para la asignatura optativa de astronomía en la educación secundaria obligatoria, así como algunas de sus características y recursos, que pretende atender las diferentes necesidades e intereses que se les plantean a la diversidad del alumnado de la educación secundaria obligatoria, atendiendo tanto a los aspectos teóricos y de coherencia científica, como a los aspectos didácticos.
Resumo:
Proyecto realizado por el profesorado del Instituto de Educación Secundaria Octaviano Andrés de Valderas en León. Consiste en la aplicación del programa SPIP en un proyecto educativo (sistema de publicación para Internet, que permite manejar un sitio entre varios, diseñar los artículos sin tener que utilizar un lenguaje programador), con implicación de las áreas curriculares de lengua, matemáticas, ciencias naturales, geografía e historia y ciencias sociales, francés, filosofía, griego-cultura clásica, artes plásticas, para favorecer la coordinación del profesorado y la mejora de ciertos aprendizajes básicos en la educación secundaria, como la lectura y expresión verbal. La publicación de una revista en soporte digital y en papel ha tenido como objetivo potenciar el uso comunicativo y significativo de la lengua, y dar a conocer aspectos de la comarca y de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos han sido:Mejorar el aprendizaje curricular general. Motivar al alumnado con la utilización práctica de los aprendizajes adquiridos. Atender a la diversidad del alumnado para mejorar el clima del aula. Integrar las TIC en el currículo. Fomentar la identidad interna y externa del centro. El sistema de trabajo utilizado ha simultaneado la reflexión, el diseño de materiales y la puesta en práctica con los alumnos en horario escolar, aunque también se han incluido algunas actividades extraescolares. La evaluación se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios: validez de las actividades, formas de trabajo y materiales para favorecer los aprendizajes básicos en el alumnado; cumplimiento del plan previsto; grado de participación del profesorado inscrito; cantidad y calidad de los acuerdos adoptados; influencia del proyecto en la dinámica habitual del centro (clases, actividades...); validez de la infraestructura técnica (TIC) y organizativa creada para posteriores cursos; posibilidad de generalización de algunos elementos del proyecto a los cursos siguientes; influencia del proyecto en la proyección externa del centro.La conclusión ha sido muy positiva y algunas de las actividades tendrán continuidad en próximos cursos, como por ejemplo la elaboración de una revista en soporte digital y papel, utilización de fichas y miniguías de aprendizajes básicos, tanto específicos como interáreas.Trabajo no publicado.
Resumo:
Este estudio científico didáctico ha sido realizado por la Fundación ECCA (Emisora Cultural Canaria) de Castilla y León en Tordesillas (Valladolid) por tres profesores del mismo. El objetivo de este estudio ha sido el iniciar el diseño de un modelo, que respetando los principios curriculares planteados en el Libro Blanco de la Educación de Adultos y en la LOGSE, recoja los presupuestos emanados de las Conferencias Internacionales de la UNESCO, se adapte a las necesidades y propuestas de Europa y de respuesta a las características peculiares de la Población Adulta de Castilla y León, para comenzar la elaboración de un Diseño Curricular Base de la Educación Secundaria de las Personas Adultas en Castilla y León, lo que formaría parte del primer nivel de concreción curricular, junto con las orientaciones y prescripciones establecidas por el Ministerio de Educación y Cultura y las que en su día establezca la Junta de Castilla y León. El desarrollo de la experiencia ha consistido en una aproximación teórica a documentación varía (legislación, publicaciones, ponencias...) que sobre el tema existe, tanto a nivel autonómico, como nacional e internacional, para a partir de ahí, realizar el trabajo por un equipo interdisciplinar que ha analizado y partido de la situación concreta del adulto en Castilla y León. La experiencia ha incidido directamente en el ámbito curricular ny de diseño referido específicamente a la Educación Secundaria para las Personas Adultas. Fundamentalmente ha consistido en la elaboración de un material impreso en el que se recoge una justificación histórico-legal del tema, la realidad sociodemográfica de Castilla y León, las características del aprendizaje en las personas adultas y los aspectos relativos al currículo y sus elementos, fuentes, niveles de concreción, características, etc..
Resumo:
Este estudio se ha realizado por la Fundación ECCA de Castilla y León. El objetivo ha sido realizar la tercera parte de un modelo, sobre el Diseño curricular base de la Educación Secundaria de las Personas Adultas en Castilla y León, adaptado a las necesidades y características particulares de la población adulta de nuestra Comunidad Autónoma; es continuación de los trabajos realizados en los años 1996 y 1997. Para realizar la experiencia se ha partido del análisis de la documentación recogida y-o elaborada en los dos años anteriores y a partir de ahí, diseñar las nuevas propuestas que completan el Diseño Curricular. La experiencia ha incidido indirectamente en el ámbito curricular y de diseño referido específicamente a la Educación Secundaria para las Personas Adultas. Es un trabajo que no se ha llevado a la práctica y por tanto no se ha probado, ni evaluado. El material elaborado es un documento impreso de 65 páginas, no ha sido publicado y en él, se continua con lo ya trabajado en los años anteriores. En esta tercera parte del estudio se han propuesto las orientaciones didácticas y para la evaluación de la Educación Secundaria para la Personas Adultas en Castilla y León, se ha presentado una propuesta organizativa para el desarrollo de la misma, que contempla las distintas modalidades educativas: presencial y a distancia. Así mismo, se sugieren aspectos relativos a la Organización de los centros y a las características del profesorado que debe prestar servicio en los mismos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos contemplados en el anteproyecto. En una primera fase se organizaron los horarios y los equipos informáticos que se iban a utilizar para el proyecto. En una segunda fase se desarrollaron los aspectos de formación del profesorado. Esta fase ha sido la más larga, ya que nos ha llevado desde noviembre hasta mayo, con más de veinte sesiones de trabajo en grupo además de los trabajos individuales. En esta fase el profesorado ha aprendido a manejar el programa Clic y a elaborar actividades para las ditintas áreas de aprendizaje. A la vez se iban aprendiendo otras técnicas necesarias para las actividades como comprimir archivos, escanear fotos, retoque de imágenes, incorporación de sonido a las actividades, etc. Durante esta fase de formación, se han ido realizando algunas actividades esporádicas. En la tercera fase, llevada a cabo en el mes de mayo, se ha desarrollado una unidad didáctica sobre los animales, elaborando actividades para todos los ciclos y todas las áreas de enseñanza. Todas las actividades han sido realizadas por los alumnos en el ordenador. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado los equipos informáticos del centro, las impresoras, escáner, fotocopiadora, grabadora de discos compactos, etc. También se ha necesitado papel, material escolar, etc. Hay que hacer constar la evaluación positiva por el material generado, por la participación e implicación del profesorado y por las posibilidades que abre la utilización de este programa a la hora de diseñar actividades para todos los alumnos del centro.