890 resultados para Educación inicial
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La preocupación por la Formación Profesional empezó con la revolución industrial. Como consecuencia de ella, aparecieron nuevos empleos que exigían un determinado nivel de educación. Pero, hasta muy recientemente no se produce una generalización de la formación profesional, salvo en Alemania, donde ya en el siglo XIX de le dio una gran importancia. A partir de la segunda guerra mundial la situación cambió radicalmente, y en todos los países gran expansión de esta formación. Sin embargo, todavía persiste la tendencia a considerarla como una educación de segunda categoría, para las masas, mientras que la educación general, que conduce a la universidad, es reservada a la élite. Recientemente se han producido ciertos hechos que podrían cambiar esta concepción . Son tres: las consideraciones sociales, la evolución de las necesidades de la economía y las transformaciones de los sistemas de enseñanza. En cuanto a las primeras, destaca el problemas de los adultos inadaptados y las dificultades crecientes de los jóvenes poco formados para encontrar trabajo. El creciente desarrollo económico exige, por otra parte, que la educación profesional se amplíe a toda la mano de obra y que sea, a la vez, menos especializada. En realidad, a pesar del incremento de la formación profesional los últimos años, no cabe duda de que el porcentaje de mano de obra educada profesionalmente es muy débil. Por último, la tercera serie de hechos que contribuyen a modificar esta enseñanza procede de los cambios sufridos en los sistemas de enseñanza. Por una parte, la prolongación de la escolaridad obligatoria dará lugar a una reducción de esta formación y, por otra, la generalización de los estudios medios exigirá que la educación profesional deje de estar organizada al margen delas estructuras generales de la enseñanza. Una transformación más profunda resulta de la idea progresivamente admitida según la cual la educación debe durar toda la vida porque es necesario asegurara el mantenimiento de la educación inicial; la evolución rápida del conocimiento hace que el alumno sea incapaz de aprender todo lo que va a necesitar toda la vida y por último, existen conocimientos que sólo se pueden adquirir con la madurez. De aquí, la creciente importancia de la educación profesional continua. Los cambios más importantes que se están produciendo como consecuencia de estos hechos afectan a las relaciones entre la educación general y profesional, al contenido de la formación profesional y a la formación profesional continua. Ahora, la formación ha de formar parte de la educación general, por lo que hay que revisar las escuelas secundaria y profesional. En cuanto al contenido de la enseñanza profesional hay una tendencia a superar la formación entendida como habilidad práctica, siendo sustituida por otra que permita la capacidad de comprensión de las bases científicas fundamentales. Así, la UNESCO ha señalado que quienes se dedican a un trabajo técnico, deben tener una amplitud de miras, un mayor caudal de conocimientos técnicos y de conocimientos prácticos complejos y una mayor capacidad de adaptarse al cambio, en comparación con lo que se les pedía en otros tiempos. En todos los.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Señalar que J. M. de Buck en su vida y en su obra es un auténtico pedagogo. El autor hace una critica bastante dura de la burguesia, presenta una burguesia que teme el esfuerzo físico, que abusa de la comodidad, que no sabe adaptarse a una ley de acción y que vive refugiado en su orgullo de casta. En esto mismo algunas veces se contradice, en su novela 'Dios hablará esta noche' demuestra lo contrario, comprobamos que no todos estos chicos carecen de carácter y de dominio. Subraya la importancia de la formación de los padres. Se excede quizá al acusarlos siempre de ser la causa de los fracasos. Trata bastante superficial lo referente al adolescente en su evolución, no puntualiza bien. Pasa por alto la educación sexual, siendo uno de los problemas que presentan mayor dificultad a esta edad. La educación estética, aunque no la estudia por separado, la encontramos a lo largo de toda la novela, de manera especial en 'Dios hablará esta noche'. Aunque su obra no es un tratado cientifico su pedagogía convence porque está al alcance de todos, es sencilla y facilmente aplicable. Insiste en la importancia de una buena educación inicial, de donde se deduce la necesidad de formación en los padres. El factor determinante principal es el ambiente familiar. La familia es la que consolida y complementa la inteligencia y todo cuanto de social hay en la educación. Se nota la importancia que da a la educación social en la adolescencia. En cuanto al educador señala como indispensable el principio del ser. Para educar no basta saber, es necesario ante todo ser. Interés del método psicopedagogico y de la necesidad del médico para la educación no sólo de anormales sino también de los normales. Insiste en la educación positiva más que represiva: em la política de relación y de persuasión para dirigir al adolescente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This paper analyzes the Psychology of Play developed by D. Elkonin and his followers through examining the central theses of the cultural-historical theory. The goal is to identify elements that can support the organization of early childhood education practices. The cultural-historical theses represent a solid theory about children's play, featuring an original contribution to understand the historical emergence of play and its social nature in ontogeny. Based on Cultural-historical theory of play, we conclude that early childhood education which considers play as the leading activity must relate to the experience of various spheres of social life and the content of human activities. It is understood that the goal of educational intervention in children play is the development of the social role represented in the game. It is argued that play should neither oppose nor prevail over other activities.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD
Resumo:
La enseñanza en los Institutos Superiores de Formación DocenteEl presente trabajo intenta abordar la problemática de la enseñanza en la carrera de Profesorado de Educación Inicial que se dicta en institutos superiores de formación docente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realiza una breve mención de los aportes de diferentes autores, presentando algunas consideraciones sobre el estado del arte. Se prosigue analizando algunas categorías conceptuales: prácticas de enseñanza, instituciones, docentes, alumnos, formación y conocimiento. Se continúa con la presentación de una posible pedagogía de la formación. Y, a modo de conclusión, se abren algunos interrogantes y se presenta de modo general una propuesta metodológica de investigación pensada para intentar dar respuesta a dichos interrogantes
Resumo:
La enseñanza en los Institutos Superiores de Formación DocenteEl presente trabajo intenta abordar la problemática de la enseñanza en la carrera de Profesorado de Educación Inicial que se dicta en institutos superiores de formación docente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realiza una breve mención de los aportes de diferentes autores, presentando algunas consideraciones sobre el estado del arte. Se prosigue analizando algunas categorías conceptuales: prácticas de enseñanza, instituciones, docentes, alumnos, formación y conocimiento. Se continúa con la presentación de una posible pedagogía de la formación. Y, a modo de conclusión, se abren algunos interrogantes y se presenta de modo general una propuesta metodológica de investigación pensada para intentar dar respuesta a dichos interrogantes
Resumo:
Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD
Resumo:
La Enseñanza de la Pedagogía en las carreras de Formación docente en la actualidad plantea nuevos desafíos e incertidumbres si consideramos que no puede reducirse a la transmisión de conocimientos legitimados. Al pensar la enseñanza tenemos presente que las formas o modos que seleccionamos para acercar a los y las estudiantes al campo Pedagógico se constituyen en formas de comprender y actuar en el mismo. La enseñanza en la Universidad generalmente no se presenta como problemática. El manejo del campo disciplinar por parte del/la docente y el/la estudiante considerado como adulto al mismo tiempo dependiente (en el conocimiento) y autónomo (en la toma de decisiones), capaz de aprender todo lo que el/la docente desea enseñar parecerían ser los fundamentos para no repensar la enseñanza en la Universidad. En este trabajo ponemos en duda los mencionados supuestos y nos proponemos, por un lado, analizar la propuesta organizativametodológica de la cátedra de Pedagogía, de las carreras de Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria y Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, las cuales se dictan en el 1er año de las carreras, en la sede General Pico con vistas a una reformulación en función de las características de los/las ingresantes, la complejidad del campo y de las condiciones institucionales que enmarcan la práctica. Por otro lado, poner a consideración de nuestros pares el recorrido realizado por la cátedra para formular la mencionada propuesta y discutir supuestos y análisis provisorios de la propuesta en acción. Los interrogantes que guiaron la reformulación de la propuesta fueron ¿qué enseñar en la cátedra de Pedagogía? ¿Cómo atender a las características (dificultades de lectoescritura y comprensión, de organización autónoma del estudio, etc.) de los ingresantes para que puedan comprender marcos teóricos como el pedagógico que aborda explicaciones sobre la práctica educativa, a menudo contradictorias con las portadas por estos? ¿Qué sucede con la propuesta en el hacer cotidiano? La propuesta intenta articular la alfabetización académica incorporando un nuevo espacio: el taller de producción escrita y oral a los tradicionales teóricos y prácticos reformulados en sus metodologías de trabajo.