971 resultados para Educación histórica
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La presencia de la congregación bethlemita en el Ecuador, surgió a finales del siglo XIX en la ciudad de Tulcán. La Madre Encarnación, Superiora del instituto de hermanas bethlemitas, junto a su comunidad fundó el colegio Sagrado Corazón de Jesús, y su finalidad fue la formación integral de la persona, concretamente dedicado a la enseñanza de la mujer. Los afanes por consolidar proyectos significativos para la cultura de los pueblos en el país, evidenciaron adelantos en la época de García Moreno, espacio en el que se configuró un nuevo estado en torno a la religión. Su intención fue establecer un sistema de educación confesional pública, contando con distintas órdenes religiosas. El presidente García Moreno invitó también a la madre Encarnación Rosal para encargarle una fundación en Quito por el año 1874, hecho que se hizo realidad una década más tarde. La Revolución Liberal de 1895, imprimió uno de los capítulos más importantes en la historia ecuatoriana, al impulsar la educación laica y gratuita, a más de promover la inclusión de la mujer en el campo de la enseñanza y por ende su inserción en la esfera pública. La orden de los hermanos bethlemitas, primera fundación en América y extendida por Perú, México, Argentina, la Habana y Ecuador, fue fundada por el Santo hermano Pedro de Betancur en Guatemala en el siglo XVII y su continuidad es obra de la Beata madre Encarnación Rosal con la reforma que ella impulsó en el siglo XIX. La visión de la educación femenina bethlemita en la ciudad de Tulcán, se consolidó el 14 de agosto de 1886, cuando la comunidad de religiosas bethlemitas asumió la misión de moldear con normas de virtud, almas para el hogar y la sociedad, con una malla curricular organizada en base a la ciencia, el arte y las actividades domésticas. La experiencia educativa bethlemita en el transcurso de la historia ratificó su vocación de servicio con una orientación específica hacia la educación en los niveles primario y medio. En la actualidad el colegio Sagrado Corazón de Jesús contribuye, a la formación integral de la niñez y juventud en lo académico, espiritual, humano y cultural, en relación con los objetivos de la educación pública que proyecta una educación para la calidad y la calidez, la corresponsabilidad y la excelencia académica.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este artículo, como su título indica, trata de presentar la importancia de la revitalización de las bibliotecas y archivos (en su génesis, el origen y la conservación) como fuentes para la investigación literaria e histórica, sobre todo, en ellos, la contribución de la lectura y sitemas de literatura educativa para la formación de lectores, si es posible, 'cervantinos', ya que el desarrollo intelectual de los estudiantes en la adquisición y perfeccionamiento de las capacidades de expresión y comprensión y en la organización del pensamiento son puntos obligados de cualquier programa de Didáctica de la Lengua y la Literatura.adquisición. Si esudiantes debén aprender a leer el valor y la literatura, así como la forma conocer cómo las tecnologías de la información están modificando la gestión de los archivos y la relación de los usuarios con los mismos, así como las ventajas que la gestión electrónica nos está aportando, es necesario pensar en los círculos educativos para ello.Así que, finalmente, presenta un ejemplo de la unidad didáctica sobre los archivos y las bibliotecas de sus objetivos, contenidos y actividades.
Resumo:
Fil: Parra, Viviana Gladys.
Resumo:
La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta
Resumo:
Fil: Calvo Etcheverry, Abel Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Calvo Etcheverry, Abel Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta
Resumo:
Fil: Calvo Etcheverry, Abel Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta
Resumo:
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría