126 resultados para EXPRESION GENICA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar diferentes materiales para el área de Inglés con el apoyo de la asignatura de Expresion Plástica y de las nuevas tecnologías, aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Esta experiencia, desarrollada en dos institutos de Bachillerato, es continuación de la iniciada el curso 92-93. Los objetivos son: adquirir competencias comunicativas en lenguas extranjeras y expresión plástica; familiarizarse con las nuevas tecnologías (vídeo e informática) y utilizarlas como vías de comunicación; potenciar la participación del alumnado en su propio aprendizaje; desarrollar el espíritu de cooperación; y fomentar la autoevaluación. Se trata por una parte de transformar en medios audiovisuales (diapositivas, vídeo, diseño por ordenador) los materiales realizados el curso pasado; y por otra, de elaborar otros nuevos como maquetas, juegos, anuncios publicitarios, guiones de cómics, etc. que se recogen en un archivo para su utilización en cursos posteriores, no solo en el área de Inglés sino también en otras asignaturas. La evaluación, que se realiza mediante los trabajos y una encuesta final sobre el proceso de aprendizaje, destaca que todos los objetivos planteados se han cumplido y se ha logrado romper con la dinámica tradicional en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de la comunicación audiovisual para servir de apoyo a la planificación y desarrollo de propuestas de trabajo aplicables en tutorías y a la elaboración y experimentación de unidades didácticas para las materias optativas de la Educación Secundaria. Los objetivos son: utilizar técnicas audiovisuales para expresarse y comunicarse; adquirir y saber manifestar juicios críticos ante los medios de comunicación de masas; elaborar materiales curriculares sobre temas transversales (Educación del Consumidor, Educación para la Paz y coeducación) para ser utilizados en las tutorías; y fomentar la comunicación en general y la comunicación audiovisual en particular. Entre las actividades realizadas destacan dos que han servido para globalizar e implicar a todo el centro en el proyecto. Una es la edición de una revista escolar que sirve para potenciar el desarrollo de la expresion gráfica y escrita. La coordinación de este trabajo la lleva a cabo el profesor del área de Lengua y Educación Plástica y Visual, junto con un comité de alumnos. La otra actividad es el montaje y puesta en funcionamiento de una emisora de radio que funciona durante los recreos. El proceso de evaluación se desarrolla en varios ámbitos: con respecto a los alumnos se evalúan sus capacidades y aptitudes con pruebas objetivas orales y escritas. Mientras que el proceso pedagógico y su diseño se evalúa con reuniones entre alumnos y profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo describe la experiencia de una voluntaria holandesa en Filipinas, donde trabaj?? en la recuperaci??n mental de los ni??os y ni??as de guerra. Gran parte del trabajo se realiza en el Children's Rehabilitation Center (CRC), mediante una Terapia de Proceso Creativo , que emplea medios no verbales de expresion indivual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular la regulación de las funciones expresivas de los escolares de Galicia, optimizando los niveles discriminativos, la atención y discriminación auditiva, la organización transicional, las destrezas productivas y las destrezas pasivas. Primer plan experimental: 200 alumnos de EGB de Galicia, donde fueron elegidos 17 para determinar la efectividad del plan experimental de entrenamiento psicolingüístico. Del Colegio Público Alfonso VII: 8 alumnos del primer nivel de Educación Preescolar. Se parte de los resultados y planteamientos teóricos de la investigación: 'Implantación de programas de lenguaje compensatorio en el contexto de Galicia', perteneciente al Plan Nacional de Investigación XII-1983. En primer lugar se ha diseñado un plan experimental de carácter provisional encaminado a la estimulación psicolingüística, a través del test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPE), en un reducido grupo de alumnos de 1 y 2 curso de EGB; donde se han diseñado unos objetivos generales, unos materiales de entrenamiento psicolingüístico y un minucioso programa de actividades para 63 días lectivos; experiencia que contribuyó a conseguir un notorio progreso. En segundo lugar, y a partir de los resultados satisfactorios, se ha diseñado un plan para la aplicación de un programa de lenguaje compensatorio en el Colegio Público Alfonso VII de Caldas de Resis (Pontevedra), en el cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos: objetivos generales del programa, programa de actividades, material de entrenamiento psicolúdico, manipulativo, asistencial, psicolingüístico y sociolingüístico, y programa de estimulación psicolingística mediante computador. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPA). Gráficos de las habilidades. Notoria efectividad obtenida que se puede constatar a través del incremento de las puntuaciones. Dichos resultados avalan la utilización del referido programa con alumnos que presentan déficits psicolingüísticos. El progreso más destacado se aprecia en comprensión auditiva y expresion motora. En segundo lugar asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, asociación visual, comprensión visual e integración auditiva. Es muy poco el progreso que se advierte en fluidez léxica, integración visual y memoria secuencial visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O prognóstico dos pacientes com adenocarcinoma de esôfago é bastante prejudicado pelo seu diagnóstico tardio. Na tentativa de determinar fatores que possam alterar o prognóstico destes pacientes, o estudo da biologia molecular tem recebido grande importância. As mutações no gene de supressão tumoral TP53 estão entre as anormalidades genéticas mais comuns encontradas numa ampla variedade de tumores. A angiogênese é essencial para o crescimento e a metastatização de tumores sólidos. O Fator de Crescimento do Endotélio Vascular (VEGF, Vascular Endothelial Growth Factor), um fator de crescimento identificado recentemente com propriedades angiogênicas significativas, pode ser um importante regulador desta angiogênese tumoral. A associação entre as expressões da proteína p53 e do VEGF e o prognóstico tem sido pouco estudada. Foram estudados 46 pacientes com adenocarcinoma de esôfago submetidos à cirurgia de ressecção com intenção curativa. As expressões da proteína p53 e do VEGF foram observadas por análise imuno-histoqímica em 52,2% e 47,8% dos tumores, respectivamente. As expressões da proteína p53 e do VEGF coincidiram em 26% dos casos, e não foi encontrada correlação entre essa expressão. Nenhum dos fatores clinicopatológicos se correlacionaram significativamente com as expressões da proteína p53 ou do VEGF. Não houve associação significativa entre as expressões da proteína p53 e do VEGF e sobrevida a longo prazo. No presente estudo, a expressão da proteína p53 e do VEGF, embora em porcentagem similar à da literatura, não se correlacionou com o prognóstico em pacientes com adenocarcinoma de esôfago submetidos à cirurgia com intenção curativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vetores de expressão são ferramentas moleculares úteis para investigar a função de genes tanto em sistemas procarióticos quanto eucarióticos. O fungo Metarhizium anisopliae, utilizado no controle biológico de artrópodes, é bem caracterizado em nível molecular. Genes candidatos a participar do processo de infecção de hospedeiros tem sido isolados utilizando estratégias em que o gene candidato é predefinido (enzimas hidrolíticas, por exemplo) ou estratégias mais globais como projetos de ESTs e a análise de bibliotecas de subtração. A superexpressão tem sido o método adotado para verificar a participação de genes isolados no processo de infecção. Esta estratégia tem sido baseada no promoter heterólogo PgpdA de Aspergillus nidulans. Neste trabalho, o gene que codifica o fator de alongamento de tradução tef-1 α de Metarhizium anisopliae foi clonado e a sua região promotora foi localizada e utilizada na construção de um vetor de expressão. Somente uma cópia do gene tef-1α está presente no genoma de M. anisopliae e o seu perfil de expressão foi analisado. Uma árvore filogenética foi construída baseada nos ortógos de tef-1 α e mostrou uma alta correlação com o fungo Cordyceps taii. A região de 639 pb à montante do codon de iniciação (ATG) foi utilizada com sucesso para a expressão do gene repórter sGFP e do gene bar, que confere resistência ao glifosinato de amônio, em M. anisopliae. Os transformantes construídos não apresentaram alteração na sua virulência em bioensaios com carrapatos, em relação a linhagem receptora. Além disso, demonstramos que o nível de expressão permite a detecção óptica da fluorescência de sGFP durante a infecção dos carrapatos. Desta forma, o vetor desenvolvido será uma ferramenta útil para a superexpressão em Metarhizium.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography