1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Gestin Documental y Administracin de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestra en Gestin Documental y Administracin de Archivos, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito analizar la incidencia de la estrategia Red Unidos en el desarrollo del proyecto de educacin superior de los jvenes participantes en Ciudad Bolvar, durante el periodo de tiempo comprendido entre los aos 2010 2014. Se presenta en primer lugar una revisin descriptiva del diseo y funcionamiento de Red Unidos y el logro 11, relativo a la educacin superior. Seguido de ello, se identifican los logros y limitaciones de la poltica pblica con respecto al desarrollo del proyecto de educacin superior de los jvenes de Ciudad Bolvar y se ofrecen recomendaciones generales sobre las limitaciones que de acuerdo con la matriz de Vester demostraron tener un mayor grado de incidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones se desenvuelven en entornos exigentes y competitivos creados por demandas de las sociedades y marcados por la crisis financiera mundial a la que no escapan las Instituciones de Educación Superior (IES), que están orientadas a satisfacer las necesidades del entorno y a fortalecer el flujo de información y colaboración con la sociedad. En este contexto se plantea una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, que se considera como un primer intento por desarrollar y probar empíricamente los aspectos teóricos existentes sobre el tema. El objetivo es determinar las influencias simultáneas que ejercen los recursos intangibles sobre la gestión estratégica en las IES. Estas relaciones se evaluaron con un análisis de estructuras de covarianzas que requirió la construcción y validación de un sistema de medida adecuado para cada una de las variables objeto de estudio. Dicho análisis arrojó como resultado que sólo dos de las cuatro hipótesis planteadas son significativas, loque demuestra que los recursos intangibles Gestión del conocimiento y Reputación Organizacional, son los que influyen directamente en los procesos de gestión estratégica que realizan las IES. A partir de estos descubrimientos se dispone de referentes empíricos sobre la Gestión de Recursos Intangibles, destacando el hecho que la gestión estratégica en las IES puede mejorar sustancialmente a través de la implementación de procesos que involucren el manejo adecuado de los intangibles que poseen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tematiza la identificacin de competencias genricas (no disciplinarias) originadas en las culturas institucionales de la escuela media con potencial significacin para la educacin superior universitaria. La necesidad de identificar competencias genricas en las culturas institucionales de la escuela media encuentra sus antecedentes en algunas investigaciones que, si bien analizan la problemtica desde la perspectiva de la articulacin Escuela Media Universidad, focalizan su inters en explorar cuestiones vinculadas al mbito epistemolgico de las disciplinas es decir, al mbito de las competencias especficas. En este sentido, estos estudios resaltan el dficit en la adquisicin por parte de los alumnos de la escuela media de competencias acadmico-curriculares, particularmente en los conocimientos vinculados con las disciplinas escolares (matemtica, lengua, qumica, fsica, biologa; entre las ms atendidas). El estudio posibilitar identificar competencias genricas construidas en las culturas institucionales de la escuela media con potencial significacin para la educacin superior universitaria. En otra etapa no prevista en esta investigacin - permitir el diseo e implementacin de un plan de formacin para equipos directivos de escuela media y responsables de gestin de educacin superior universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educacin y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Crdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educacin de calidad con equidad para todos y entre todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto, se presenta como un espacio de investigacin e innovacin, formacin, trabajo en el terreno y dilogo entre los actores sociales e institucionales implicados. Su objetivo principal es el de analizar, a la luz de su desarrollo histrico y su constitucin al presente, el dispositivo conformado por el juego de relaciones existentes entre las polticas de educacin superior de carcter federal, la realidad de las instituciones universitarias de carcter localizado y las dinmicas cotidianas que en ellas acontecen en las ltimas dcadas. El Estado, el Mercado, la Institucin Universidad y los Sujetos, como as tambin el conjunto de regulaciones que se operan entre cada uno de estos componentes sern, a la luz de lo antes expresado, unidades claves de esta investigacin. Pretende contribuir a un mayor entendimiento de los espacios, situaciones de dilogo y concertacin de nuevas oportunidades educativas en el nivel superior. El reconocimiento de la identidad institucional, de las dinmicas de cambio, del juego de desafos a asumir y de las perspectivas que dibujan una prospectiva educativa, se instauran como piedras fundacionales sobre las que apoya el edificio y la construccin de un proyecto educativo institucional: en este caso el de la Facultad de Educacin. Los resultados de trabajo se encuentran orientados principalmente a los tomadores de decisiones institucionales, a los actores directos que conforman la institucin educativa, a la apertura de nuevas lneas de investigacin, como as tambin a brindar una mirada esclarecedora sobre el oficio que la Facultad de Educacin ejerce en el medio social en el que acta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de desventaja creciente que presenta Amrica latina y el Caribe frente a los pases desarrollados, tienen su origen entre otras causas- en la escasa produccin de conocimientos cientficos. Paradjicamente, las Universidades y las instituciones de educacin superior son, por medio de la docencia, la investigacin y la extensin, las fuentes ms importantes de generacin y produccin de conocimiento, en pos de una cultura democrtica, una ciudadana global, la defensa de los derechos humanos, el respeto al medio ambiente, la tolerancia, la paz. En otras palabras, para el desarrollo sustentable. En 1999, mediante la Declaracin de Bolonia, comienza un proceso de convergencia regional educativa. Estas bases se plasman en la construccin de un Espacio Europeo de Educacin Superior que adquirir vigencia plena a partir del ao 2010. Esta nueva estructura se ha convertido en un referente mundial. Persigue facilitar un efectivo cambio hacia modelos acadmicos que fomenten la movilidad, transferencia de crditos, enseanza centrada en el aprendizaje y competencias, asimilacin de las prcticas y estrategias de aseguramiento de la calidad. Adems, se desarrollan innovadoras polticas, estrategias conjuntas y desafos como la aplicacin del aprendizaje permanente. Ante esta realidad entre Amrica latina y Europa, las Universidades latinoamericanas deberan concentrarse en la construccin de un Espacio Comn de Educacin Superior y de Investigacin en Latinoamrica y el Caribe (que en el marco de este proyecto identificaremos con la denominacin ENLACES), cuya construccin debera estar basada en acuerdos polticos y acadmicos, en estrategias operativas, y en el fomento masivo de la ciencia y sus actores. Se debera fortalecer la cooperacin interuniversitaria Europa-Iberoamrica, y fomentar la reflexin y el anlisis crtico de las ventajas del establecimiento de dicho Espacio, ya que se requiere discutir e investigar acerca de las fortalezas y las debilidades del Espacio Europeo de Educacin Superior, para, desde l, aportar elementos al diseo y a la construccin de un posible Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educacin Superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos tres aos, hemos desarrollado, en el marco del presente proyecto de investigacin, una profundizacin en las condiciones y las estrategias armadas en torno al Espacio Europeo de Educacin Superior, y sus posibles correlatos en los diferentes ensayos aplicados en Amrica Latina, para potenciar desde el espacio educativo superior una mayor integracin de sistemas y un aumento de la calidad del servicio universitario, junto a una profundizacin de las polticas de investigacin cientfica y de gestin del conocimiento. Y todo ello para ahondar el compromiso social y la calidad de los regmenes democrticos de la regin, con mayores grados de relevancia en el respeto y la promocin de los derechos humanos y de las polticas de igualdad y de justicia. En esta segunda etapa del proyecto, generaremos una aproximacin especfica a una de las estrategias ms relevantes en las polticas pblicas tendientes a mayores grados de democratizacin e igualitarismo: las iniciativas que propenden hacia la equidad de gnero, un horizonte objetivo para el cual los planes y programas educativos tienen una importancia crucial, tanto en el aseguramiento del xito como en la perdurabilidad de esos avances en torno al rescate y a la igualdad del rol social de la mujer. En este sentido, nuestra regin, y el Espacio Latinoamericano de Educacin Superior en su conjunto, pueden aprovechar muy eficazmente la apropiacin y la adecuacin de algunas de las polticas igualitaristas, de equidad y de discriminacin positiva ya experimentadas en el entorno del espacio europeo, que sigue siendo el referente al que se aspira. Junto a las estrategias operativas, ese Espacio Latinoamericano debera atender a la importancia relevante que tienen los reclamos de identidad de las minoras, especialmente los que impulsan la igualacin efectiva de derechos para ambos sexos, propugnando un rescate histrico del papel social de las mujeres. Esta nueva agenda podra potenciarse mediante la cooperacin interuniversitaria Europa-Iberoamrica, as como del desarrollo de estudios acadmicos sobre las caractersticas particulares de articulacin de los temas que comprende (como la equidad de gnero), teniendo como marco referencial el sistema educativo superior.