989 resultados para Discurso literario


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se proponen claves de selección de textos literarios para adolescentes inmigrantes de niveles A2 de competencia comunicativa en español. El diseño de la investigación se configura a partir del paradigma cualitativo/interpretativo de corte etnográfico y de la investigación-acción en el escenario de cuatro aulas de español. El análisis de una muestra de treinta jóvenes inmigrantes ante el corpus leído durante el trabajo de campo, aporta seis variables menos centradas en la proyección explícita de la migración, y más sujetas al concepto de distancia como elemento transcendente de la lectura literaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente artículo pretende exponer de manera sucinta el trabajo de Manuel Gutiérrez Nájera como cronista: se analizan las bases históricas que sustentan la crónica como discurso literario y periodístico. También se analiza la propuesta teórico-literaria del escritor respectoa este género, bastante concurrido en el siglo XIX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la doble tipología entre una literatura marcada (la nacional) y una neutra (universalista) y sus posibles aplicaciones desde el punto de vista traductológico. Se exploran las dificultades y potencialidad de la traducción de las letras costarricenses, a partir del caso de una novela paradigmática costarricense (Mamita Yunai, de C. L. Fallas), su traducción y recepción en alemán. Mediante un análisis detenido de oportunos ejemplos, se explican aspectos esenciales del proceso traductológico. El rasgo central de este análisis es mostrar el binomio entre la neutralización (en su traducción) del discurso literario y el rescate de sus rasgos discursivos distintivos (del texto original).A double typology is posed between marked (national) and neutral (universal) Iiterature, and its possible applications from a translation standpoint. The difficulties and potential are explored for the translation of Costa Rican literature, starting with the case of a paradigmatic novel (Mamita Yunai, by C. L. Fallas), its translation and its reception in German. Through a detailed analysis of illustrative examples, essential aspects of the translation process are explained. The main objective of this analysis is to illustrate the issue of neutralization (in the translation) of literary discourse or conservation of distinctive discursive features (from the original text).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo interpreta textos de la literatura latinoamericana (1950-1970) desde la perspectiva ecocrítica, apoyándose en una mirada sistémica de pensadores del paradigma emergente que proporciona una lectura renovadora en torno al discurso literario desde un enfoque de ecología profunda. Esta literatura indaga sobre la génesis propia haciendo dialogar elementos sagrados de la cultura con todo lo demás, de esta forma, lo indígena, lo africano, lo europeose expresa desde las voces de los persona- jes con una mirada neoparadigmática, que transgrede la visión tradicional del paradigma de la modernidad en cuanto lectura de la identidad latinoamericana.AbstractThe following article analyzes on Latin American literature texts (1950-1970) from an ecocritical perspective. It is based on a systemic look from the emergent paradigm thinkers. This paradigm gives a new kind of reading regarding literary texts focusing on deep ecology perspective. Latin American literature explores its own genesis bringing together sacred and non sacred elements from culture. In this sense, Indigenous, African and European cultures sets up a dialogue. Cultures express themselves throughout the characters’ voices in texts embracing a neo-paradigmatic look that trespasses the traditional vision of modernity in regard to Latin American identity.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Incluso antes de su llegada al trono, Alfonso X (1252-1284) emprendió una amplia labor de recopilación, traducción y reescritura de obras, tanto jurídicas, históricas como científicas. Numerosos estudios han subrayado tanto la coherencia de este proyecto como su funcionalidad política, en la medida en que dibuja un nuevo marco de relaciones en el reino y en la corte. En este trabajo, basado en la producción historiográfica y en parte de las obras científicas elaboradas en el scriptorium de Alfonso X, se intentará mostrar que esta producción textual supone una renovación, no sólo en el ámbito político sino también discursivo, y no sólo por la ruptura que supone la utilización del castellano. El análisis de prácticas tales como la compilación, la reescritura y la traducción, que remitirían en principio a una clara continuidad con la tradición textual anterior, permite por el contrario tomar la medida del salto cualitativo que representa la obra alfonsí en cuanto al sentido mismo que se la da a la escritura. La interpretación a la que se pretende llegar es que, si bien los colaboradores regios compilan, reescriben y traducen, la perspectiva desde la que el rey, considerado como autor de las obras, ordena los saberes que estas actividades producen, supone romper con el topos fundador de gran parte de la literatura medieval, la metáfora del espejo, según la cual el libro revela la verdad en la medida en que revela y refleja el mundo, es decir el orden divino

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Estudios de la Cultura) UANL, 2011.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida las consideraciones vigentes acerca de los resultados sociales y literarios del proceso de globalización acelerada que experimentó España a lo largo de las décadas posteriores a la transición democrática, este trabajo se propone realizar una confrontación entre el discurso de la crítica literaria y del pensamiento filosófico, en muchos casos poco favorable, en torno a las características de la lectura y el consumo de bienes culturales en el periodo mencionado y la construcción de la imagen de escritora que llevan a cabo Rosa Regás y Rosa Montero en su labor de columnistas en los periódicos El Correo y El País, respectivamente. El análisis pretende vincular conceptos de la teoría de género, específicamente provenientes del desarrollo del feminismo ilustrado, cuyos postulados es posible rastrear de modo no necesariamente consciente en las decisiones temáticas e ideológicas de las escritoras mencionadas; con consideraciones relativas al debate acerca del estatuto literario de la columna de opinión. En este punto, se tendrán en consideración las características dominantes del estado de la novela en el campo literario español hacia la década del 90 específicamente como trasfondo discursivo del que la práctica periodístico literaria surge (teniendo en cuenta que la narrativa de Montero y de Regás se desarrolla preferentemente dentro del género novela) y en el que surgen una construcción de sujeto y un modo de vincularse con la materia real que pueden describirse como relativos a un discurso superador de la vertiente rupturista posmoderna

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida las consideraciones vigentes acerca de los resultados sociales y literarios del proceso de globalización acelerada que experimentó España a lo largo de las décadas posteriores a la transición democrática, este trabajo se propone realizar una confrontación entre el discurso de la crítica literaria y del pensamiento filosófico, en muchos casos poco favorable, en torno a las características de la lectura y el consumo de bienes culturales en el periodo mencionado y la construcción de la imagen de escritora que llevan a cabo Rosa Regás y Rosa Montero en su labor de columnistas en los periódicos El Correo y El País, respectivamente. El análisis pretende vincular conceptos de la teoría de género, específicamente provenientes del desarrollo del feminismo ilustrado, cuyos postulados es posible rastrear de modo no necesariamente consciente en las decisiones temáticas e ideológicas de las escritoras mencionadas; con consideraciones relativas al debate acerca del estatuto literario de la columna de opinión. En este punto, se tendrán en consideración las características dominantes del estado de la novela en el campo literario español hacia la década del 90 específicamente como trasfondo discursivo del que la práctica periodístico literaria surge (teniendo en cuenta que la narrativa de Montero y de Regás se desarrolla preferentemente dentro del género novela) y en el que surgen una construcción de sujeto y un modo de vincularse con la materia real que pueden describirse como relativos a un discurso superador de la vertiente rupturista posmoderna

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida las consideraciones vigentes acerca de los resultados sociales y literarios del proceso de globalización acelerada que experimentó España a lo largo de las décadas posteriores a la transición democrática, este trabajo se propone realizar una confrontación entre el discurso de la crítica literaria y del pensamiento filosófico, en muchos casos poco favorable, en torno a las características de la lectura y el consumo de bienes culturales en el periodo mencionado y la construcción de la imagen de escritora que llevan a cabo Rosa Regás y Rosa Montero en su labor de columnistas en los periódicos El Correo y El País, respectivamente. El análisis pretende vincular conceptos de la teoría de género, específicamente provenientes del desarrollo del feminismo ilustrado, cuyos postulados es posible rastrear de modo no necesariamente consciente en las decisiones temáticas e ideológicas de las escritoras mencionadas; con consideraciones relativas al debate acerca del estatuto literario de la columna de opinión. En este punto, se tendrán en consideración las características dominantes del estado de la novela en el campo literario español hacia la década del 90 específicamente como trasfondo discursivo del que la práctica periodístico literaria surge (teniendo en cuenta que la narrativa de Montero y de Regás se desarrolla preferentemente dentro del género novela) y en el que surgen una construcción de sujeto y un modo de vincularse con la materia real que pueden describirse como relativos a un discurso superador de la vertiente rupturista posmoderna

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además, como apéndices: "Contestación al discurso CXIII del censor" y, con portada propia: "Reponse à la question que doit-on à l'Espagne? : Discours lu à L'Académie de Berlin dans l'Assemblée publique du 26 Janvier l'an 1786, pour le jour anniversaire du roi, par Mr. L'Abbé Denina"