1000 resultados para Dibujo infantil
Resumo:
Es sano y motivador para los niños y niñas entre 0 y 6 años vivir en un entorno donde se trabaja con las manos y se cultivan ricamente sus sentidos. Hoy día se compra todo hecho y ellos necesitan 'vivenciar' cómo los materiales llegan a ser objetos. Vivir en un entorno donde se hacen actividades con sentido les ayuda a conseguir un pensamiento ordenado. Estas experiencias en grupos de edades diferentes crea un ambiente social en el que los pequeños aprenden de los mayores y los mayores cuidan a los pequeños.
Resumo:
Resumen basado en la publicación. En memoria de Ángeles Gasset
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Ver, en la medida de lo posible, que el dibujo en el niño no es un capítulo más, uno de tantos en la enseñanza; que el dibujo es para el niño de suma importancia y a través del mismo, el niño va descubriendo su mundo, su propio e íntimo mundo, siempre que haya ojos para verlo. Mostrar y descubrir a través del dibujo libre, espontáneo y no esteriotipado, facetas interesantes de la personalidad infantil. Población infantil, ciento veintiocho niños en edad escolar de nueve a trace años. Test de WZT-BD. Los niños cuando dibujan, proyectan al exterior el mundo que llevan dentro y en el que todo educador experto puede leer y consiguientemente sacar un punto de orientación. A través de líneas, de colores, de sombras podemos ir descubriendo una personalidad. Los niños, a través de sus dibujos, nos enseñan las pautas de comportamiento que ellos mismo siguen, las que todo educador, padre, maestro, debe seguir cuando se encuentran frente a los niños. Un niño nos indica que suproblemática es ambiental. De todas formas el esfuerzo ha ido encaminado a la toma de contacto de una realidad como el dibujo libre de los niños normales, pues, es la base de una orientación tanto escolar como profesional puesto que si los niños no manifiestan sus gustos, sus preferencias, sus deseos, sus aspiraciones o sus intencionalidades debemos recoger su mensaje y transformándolo en lenguaje asequible, volverlo a ellos mismos.
Resumo:
Analizar los dibujos de los niños para observar la influencia del ambiente social en los mismos. 276 dibujos de niñas y 304 dibujos de niños. Estudia el significado de los dibujos, examina la relación entre la familia y el niño y explica cómo se interpretan los dibujos. Dibujos. Para obtener más conocimientos de los niños se les realiza una serie de preguntas, además de pedirle la realización un dibujo. No ofrece los resultados, solamente presenta algunos dibujos representativos y ofrece unas conclusiones generales. La mayoría de los trastornos psicológicos de adaptación dependen de los conflictos del alma infantil, conflictos de rivalidad fraterna o edípicos, la forma en que un niño se sitúa en medio de una familia que él elige en sus dibujos, nos introduce en el propio centro de sus problemas y dificultades. 2) El dibujo en sí, ya sea de la familia u otro dibujo, en cierto modo, puede representar un estado psicológico del niño en ese momento, por lo que hay que tener en cuenta, que no siempre lo que se expresa en el dibujo corresponde a tendencias constantes. 3) El dibujo de la familia nos proporciona unas probabilidades, pero habrá que adjuntar a los dibujos, otras investigaciones o pruebas con el fin de aumentar y asegurar la probabilidad obtenida en los dibujos.
Resumo:
Trabajo realizado por 16 profesores del centro, coordinados por la autora citada
Resumo:
La plástica es entendida como lenguaje plástico, incidiendo en la capacidad que este lenguaje tiene de comunicación. Se presenta una experiencia llevada a cabo con alumnos de educación infantil, basada en el modernismo arquitectónico y, en concreto, las vidrieras. Se realizaron una serie de actividades enfocadas al conocimiento del mundo vegetal, incorporando áreas pertenecientes al curriculum de educación infantil. Se trabajó la observación directa, la lectoescritura, las matemáticas y el dibujo. Después de ello se realizaron transparencias con los dibujos de plantas elegidos por los niños y a partir de ahí, se les explicó lo que era una vidriera y cómo se elaboraba. Se concluyó con una visita a la casa Navás para conocer sus vidrieras.
Resumo:
Considera que la pintura y el dibujo son instrumentos para la estimulación del desarrollo y para la adquisición de nuevas capacidades; y que la creatividad debe ser instrumento de expresión de las ideas del niño que no es capaz de hacerlo a través del lenguaje oral. Por ello, después de analizar la evolución de la expresión plástica en el niño y los elementos del lenguaje plástico -color, línea, volumen, forma, presenta una experiencia pedagógica desarrollada con niños de 4 años. Finaliza con una serie de sugerencias para realizar trabajos creativos en el aula.
Resumo:
La Escuela Infantil Santa María del Val emprende la creación y organización de un taller de arte con la finalidad de desarrollar en el niño la creatividad a través de la manipulación de materiales artísticos. Los objetivos son: potenciar el desarrollo de la autoexpresión a través del dibujo y la pintura; y desarrollar la imaginación y la habilidad manual. Las actividades realizadas, tanto en el taller como en rincones organizados en el aula, se desarrollan en pequeños grupos y en sesiones de corta duración. Todas son de carácter manipulativo y están, en cuanto a su temática, relacionadas con los centros de interés tratados en el aula. Los trabajos, una vez finalizados, se exponen en clase para ser valorados por todos los alumnos. En la evaluación de los alumnos se utiliza la observación directa y continua mediante fichas y registros de control diario.
Resumo:
Trata la higiene dental, dentro de la Educación para la Salud, para desarrollar la adquisición y consolidación de hábitos saludables y una mejora del bienestar personal. Pretende valorar la higiene personal como medio para sentirse bien, promover la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (cepillado de dientes, enjuagues con flúor y disminución del consumo de azúcares), identificar aquellos productos que contienen azúcares y contribuir a disminuir la caries. Las actividades, en un primer momento están encaminadas a familiarizarse con los objetos realacionados con la higiene dental a través del dibujo, imagen y las propias realizaciones plásticas; a partir del tercer trimestre las actividades se centran en el lavado. La evaluación se hace a partir de fichas individuales y de grupo, folletos y vídeos para observar el grado de adecuación de objetivos, contenidos y metodología.
Resumo:
Se pretende organizar talleres globalizados e interdisciplinares que propicien una educación más personalizada, integral y de atención a la diferencia, y así dar respuesta a una de las áreas transversales prioritarias en este proyecto, la Educación para la Paz. Los objetivos son, establecer relaciones constructivas que rechacen la discriminación, facilitar la inserción social de los alumnos de educación especial y de los niños inmigrantes, y fomentar la colaboración de los padres en las tareas y funcionamiento del centro. Se llevan a cabo actividades en los talleres de arcilla, costura, cocina, jardinería, teatro y dibujo, entre otros. Se valoran estas actividades según criterios de cooperación, tolerancia, participación, creatividad y consecución de objetivos.
Resumo:
Proyecto de creación de libros de imágenes realizados por los niños de la Escuela Infantil El Belén. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los niños; desarrollar la expresión oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observación y la atención. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los niños, así como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotográficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincón de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imágenes que son objeto de préstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincón de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografías sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincón de fotografías secuenciales, que narran historias que los niños deben ordenar cronológicamente; y el rincón de construcciones, donde los niños realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.
Resumo:
La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'