1000 resultados para Desarrollo de capacidades
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Las relaciones de cooperación Sur-Sur revoluciona las lógicas tradicionales que dieron base al régimen de la cooperación internacional expedido desde la OCDE. La diferencia entre los donantes llamados “DAC” y los socios “No-DAC” en referencia a los Estados miembros del Comité de Asistencia al Desarrollo establece dos lógicas de cooperación internacional que se contraponen en sus dinámicas pero comparten un objetivo: el desarrollo. Estos dos tipos de relaciones de cooperación se diferencian en cuatro aspectos: calidad de los actores implicados, dirección de la relación, tipo de intercambio y presencia o ausencia del Principio de Condicionalidad. A diferencia de las relaciones de cooperación Norte-Sur donde se establece una relación unidireccional entre el donante y el receptor, canal utilizado para el flujo crediticio y financiero (bien sea a través de créditos o de subvenciones), las relaciones de cooperación Sur-Sur establecen una relación bidireccional. Esta bidireccionalidad hace que la cooperación internacional se convierta en una herramienta de poder relativo para aquellos actores que carecían de peso en el sistema internacional. La carta fundamental de los Estados con economías emergentes será darle voz a aquellos que no la han tenido. A través de relaciones que se catalogan como asociaciones estratégicas, entre sujetos con un similar nivel de desarrollo, el Principio de Condicionalidad como rector de la relación de cooperación, desaparece. Asi, la formación del Grupo de Tareas para la Cooperación Sur-Sur adscrito al DAC es una muestra del cambio estructural del régimen de la cooperación internacional, y más aún, de las dinámicas tradicionales del sistema internacional.
Resumo:
Este Proyecto tiene por destinatarios a los alumnos de Educación Especial con edades comprendidas entre los 16 y 21 años con deficiencias asociadas a graves trastornos de la personalidad, autismo, psicósis y deficiencias severas y profundas. El lugar en el que se va a llevar a cabo la experiencia es en el Centro de Educación Especial Padre Apolinar. Los objetivos propuestos para el Proyecto son: Promover la actuación progresivamente más autónoma del alumnado en actividades y rutinas cotidianas, mediante el desarrollo de capacidades y habilidades en sus aspectos físicos, afectivos, cognitivos, comunicativos y de inserción social, para llevar una vida con la mejor calidad posible. Desarrollar la competencia instrumental con el fin de afianzar la comunicación, la capacidad de razonamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana. Adquirir las habilidades necesarias para ser cada vez más autónomos en algunas de las actividades relacionadas con vestirse y desvestirse, comer solo, poner la mesa y otras. Favorecer el uso de tiendas y locales comerciales para abastecerse de los materiales necesarios de consumo y cubrir los aspectos esenciales de alimentación, vestido, utensilios del hogar y otros objetos y materiales básicos para el desempeño de las principales actividades cotidianas. Conocer, nombrar y manejar adecuadamente los utensilios de cocina, electrodomésticos y materias primas necesarias para desenvolverse en las tareas del hogar. Adquirir habilidades perceptivo-motrices que impliquen destreza manual, coordinación y habilidades discriminativas. Adquirir cada vez mayor responsabilidad en la toma de decisiones y en sus propias acciones que les puedan afectar individualmente y a su entorno. Desarrollar un espíritu crítico ante lo que la sociedad ofrece.
Resumo:
Se han organizado seminarios de grupos de padres con hijos afectados por parálisis cerebral y/o síndromes afines dentro de las medidas de atención a la diversidad en el ámbito familiar, para prevenir y/o paliar las dificultades educativas y de integración social de alumnos con necesidades educativas especiales transitorias o permanentes, asociadas a condiciones personales de discapacidad sensorial, motórica y/o psíquica. Los contenidos de los seminarios desarrollados han sido variados ya que se ha tenido en cuenta la diversidad de características de la población usuaria, así como de sus familias. Por tanto, ha sido necesario invertir recursos técnicos de diferentes especialidades.Los objetivos: Favorecer el intercambio de experiencias entre las familias usuarias de ASPACE. Ampliar y canalizar la información que los padres de los afectados poseen respecto a temas comunes en las personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Realizar orientaciones profesionales especializadas en las diversas áreas de intervención, enmarcadas en el contexto socio-familiar en el que se insertan. Impulsar el papel de la familias como fuente óptima, mediadora y potenciadora del proceso de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo de capacidades de personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Valorar el contexto socio-familiar de los padres y su capacidad de aprendizaje para planificar temas de debate específicos que se adecuen a las características de cada caso. Favorecer la vinculación interfamiliar con los recursos de su entorno y garantizar el proceso de adecuación familiar a las necesidades educativas y asistenciales de sus hijos. Extraer conclusiones y analizar las vías necesarias para producir cambios que persigan mejorar la calidad de vida tanto en los propios afectados como de sus familias..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Esta experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso escolar, nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos. El objetivo principal del programa ha sido conseguir que los escolares adquieran el dominio y el gusto por la lectura, lo que les servirá para futuros aprendizajes, así como para desarrollar la imaginación y la creatividad. Esto se hace pensando en romper la relación habitual de lectura-esfuerzo, ya que, tradicionalmente, esta actividad es tratada en las aulas como vehículo de aprendizaje de conceptos y recursos para obtener información. Conseguir que los alumnos se acerquen al libro, lo vivan y lo requieran como fuente de placer es el objetivo final de toda la experiencia. La consecución de dicho objetivo le servirá al niño para el desarrollo de capacidades tales como la atención, la expresión, la comprensión, la adquisición de vocabulario, la creatividad y la imaginación. La metodología de agrupamientos flexibles del alumnado permite atender la diversidad del mismo, respetando sus intereses, ritmos de aprendizaje y nivel evolutivo. El plan se ha desarrollado en las distintas dependencias del Centro.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Nuestra misión no será la de incluir la tecnología Informática para enseñar lo mismo y de la misma forma que se hacia sin ella. Debemos propiciar el desarrollo de capacidades y destrezas en nuestros estudiantes permanentemente.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
El crédito se dirige al alumnado del ciclo 14-16 de la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tanto los objetivos generales de la etapa como sus concreciones en los objetivos generales de las áreas de Ciencias Sociales, Educación Visual y Plástica, y Educación Musical, incluyen el desarrollo de capacidades referidas a analizar, clasificar y criticar documentos y objetos del presente y del pasado, relacionar diversas variables para explicar un hecho o fenómeno y comprender o emplear los lenguajes de la comunicación visual-plástica y auditiva. Propone diferentes actividades para cada unidad didáctica.
Resumo:
La materia a la que se refiere este artículo forma parte del conjunto de optativas de iniciación profesional que los estudiantes pueden elegir en el cuarto curso de la enseñanza secundaria obligatoria. Su currículum se orienta tanto a que conozcan algunas de las actividades básicas que realizan los electricistas en su mundo profesional, como al desarrollo de capacidades a través de contenidos eminentemente prácticos. El aprendizaje se basa en el análisis y posterior realización de casos habituales en la vida real. Por ello esta optativa es adecuada para aquellos estudiantes a los que alcanzar los objetivos de etapa a través de las materias de perfíl más teórico resulta complicado.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Ciclos formativos