1000 resultados para Cuestionario sobre la Descripción de su Propia Postura (C-DPP)
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Contiene dos anexos al final del artículo con la descripción de una situación concreta y con el cuestionario sobre expectativas del curso anterior
Resumo:
Evaluar la influencia del cambio democrático en España sobre los objetivos de los profesores de colegios nacionales, a fin de destacar áreas prioritarias de atención en el proceso de perfeccionamiento de profesores. 549 profesores de EGB, de colegios nacionales de Lugo, Guipúzcoa y Jaén, encuestados en 1975. 306 profesores de EGB de colegios nacionales de Navarra y Jaén, encuestados en 1979. Descripción de cuestionarios utilizados en 1975 para una investigación sobre la situación de los centros educativos. Planteamiento de hipótesis relacionadas con la aplicación de dichos cuestionarios en 1979 a una nueva muestra de profesores de colegios nacionales. Comparación de los resultados obtenidos en las aplicaciones de los cuestionarios en 1975 y 1979 a fin de comprobar las hipótesis. Variables: objetivos educativos, tareas aplicadas. Cuestionario DPD-40: 'objetivos educativos', compuesto por 60 ítems relacionados con actitudes y actividades. Cuestionario DPD-34: 'tareas típicas del profesor', compuesto por 50 ítems relacionados con cuatro áreas de actividad, 22 sobre docencia, 10 sobre normativa de la convivencia, 12 sobre orientación personal y 6 sobre perfeccionamiento continuo. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 para primera etapa es de 0'904 y para segunda etapa de 0'931, lo que indica que la primera hipótesis es correcta y puede ser aceptada. Tanto en primera etapa como en segunda, existe poca variabilidad entre las respuestas de los profesores relacionadas con la capacitación para la democracia, por tanto no se cumple la segunda hipótesis. Tanto en primera como segunda etapa se da una variabilidad significativa respecto a 1975, pero que tiende hacia mayor unidad en las respuestas en lugar de a mayor dispersión, por tanto no se cumple la tercera hipótesis. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 en el cuestionario de tareas típicas es de 0'957 en primera etapa y de 0'903 en segunda etapa, por tanto la hipótesis cuatro es correcta. Los resultados de la tercera hipótesis podrían explicarse como una reacción de los profesores respecto al desorden generalizado en la calle, la falta de autoridad en la familia, etc. La correlación tan elevada que aparece en los resultados podría deberse al planteamiento de los contenidos de los libros de texto. Según los resultados pueden sugerirse aspectos prioritarios de atención para el perfeccionamiento de profesores: A) Mayor relación enseñanza-entorno; B) Facilitar al alumno ser protagonista de su propia educación; C) Insistir en destrezas tecnicantales básicas; D) Experimentar técnicas nuevas; E) Dar orientación personal al alumno, etc. Será difícil encontrar la educación en la Fe como objetivo compartido entre profesores de colegios nacionales. Existe mayor preferencia en los profesores navarros por destrezas intelectuales superiores y en los de Jaén preferencia por destrezas tecnicantales básicas.
Resumo:
Estudio sobre la cuestión femenina en la literatura de Henry James. En varias de las novelas de James aparece un personaje, casi siempre una figura femenina que atrae nuestra atención, nos fascina y nos hace participar en su trayectoria vital, tomando partido ante sus actitudes o sus errores y dejándonos defraudados o entristecidos ante el final de una historia, que puede ser dramático o ser un final sin respuesta. Se analizan a continuación algunos de los rasgos de tres heroínas de James: lsabel, de The portrait of a Lady, del año 1881; Verena, de The Bostoniano, de 1886; y Milly, de The wings of the dove, del año 1902. Se destaca la fuerza de sus respectivas personalidades y el hecho de que James las situase en un contexto absolutamente cerrado y alejado de los acontecimientos políticos. En James hay poca acción, pero hay una deliberada descripción de rasgos y tipos americanos. Sin embargo, sus personajes masculinos son menos convincentes y con frecuencia menos atractivos. Pero las protagonistas de James, por una razón u otra, no pueden elegir un destino de libertad y de plenitud de vida. Muy raramente aparece la pasión y casi nunca el amor físico. Todo sucede en el cerebro y en el corazón de los personajes.
Resumo:
Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..
Resumo:
Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, así como especificar los diversos matices que un factor contiene y que lo distingue de otro. 224 mujeres cuya edad media es de 20 años, pertenecientes a segundo y tercero de Magisterio de Madrid. El paso fundamental de esta investigación estuvo dirigido a construir sendos cuestionarios de modo que se pudiera contener en sus variables las cualidades positivas o negativas que Remplein asignaba en sus tablas a cada uno de los aspectos específicos que proponía, referidos ya a la vitalidad, al temperamento o al carácter. Los cuestionarios no son complementarios ni paralelos pues su estructura es complementaria. Se opta por dos a fin de no construir uno que por su amplitud resultase fatigoso y difícilmente operativo. El cuestionario A mide la vitalidad y el carácter y consta de 565 ítem. El cuestionario B mide el temperamento y el carácter y contiene 548 ítem. La respuesta a cada ítem se concreta solamente en un si o un no. En la presente investigación el cuestionario objeto de estudio es el A, en concreto las variables que van desde la 713 a la 952, cuyo objeto es el carácter en alguna de las manifestaciones específicas que se describirán en cada caso. La suma de ambos cuestionarios da un total de 1115 ítem entre los que se reparte en total cuarenta y seis variables. Este cuestionario, conocido por nombre diversos, se denomina hoy cuestionario de personalidad (VTC). Para la elaboración estadística se ha utilizado el método Stadistical Sadeage of Social Sciencies (SPSS). 1) Existe una gran interconexión entre los diferentes elementos que componen la personalidad básica, lo que permite descubrir actitudes que, por su frecuencia y peso, son de vital importancia en la configuración de la personalidad. 2) Los elementos de análisis resultaron ser aquellos que contienen la tendencia a la independencia, a la subordinación, a la estima, al propio afianzamiento, a la autodefensa, a la hinchazón de yo, al propio valor y la tendencia a la asociación. 3) Estas tendencias no se configuran de modo independiente en la persona sino que se ven afectadas y corregidas por cualidades de diverso origen dando lugar a modelos de personalidad sumamente complejos como los que se derivan de la lectura de cada factor. 4) Se advierte que la tendencia al propio valer es una de las que más elementos aporta a la hora de configurar de modo positivo una personalidad. Las cualidades más operativas de esta tendencia disponen a la persona hacia su propia realización y contribuyen, mediante la contención, el gobierno y la autocrítica, a reducir en una notable medida algunas de las consecuencias más negativas que poseen ciertas tendencias como la de la estima o la hinchazón del yo. 5) Este estudio avala la tesis de Remplein de que el carácter es no sólo susceptible de ser valorado conforme a principios sino que puede ser también educable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Desde las aportaciones de Florence Nigthingale en el siglo XIX, la Enfermería poco a poco ha ido consolidándose como disciplina científica en el panorama mundial, especialmente en países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. La cuestión es saber, hasta que punto, en el caso concreto de España, está experimentando también ese nivel de desarrollo y evolución, fundamentalmente en lo relativo al ejercicio de su rol autónomo, es decir, aquel que le da entidad propia. Precisamente el objetivo de este trabajo es averiguar, recién iniciados los estudios de Grado en las universidades españolas y en la actual situación de crisis económica, cual es la percepción de las enfermeras sobre el grado de aplicación de su rol autónomo en su contexto laboral. De esta manera podremos saber cuál es la situación de la que partimos como profesión para poder focalizar nuestros esfuerzos en poder superar todas aquellas dificultades que todavía, hoy en día, nos mantienen bastante alejadas, tanto a nivel académico como a nivel de toma de decisiones, de otras profesiones pertenecientes a las Ciencias de la Salud: algo que, de forma directa, también repercute en la respuesta que el colectivo da a las necesidades de los usuarios. La metodología utilizada para la realización del estudio será metodología cualitativa, concretamente como estrategia metodológica utilizaré la teoría fundamentada. La población estudiada serán enfermeros y enfermeras, tanto del ámbito de la atención primaria de salud como del ámbito hospitalario, de la provincia de Barcelona. Como métodos de recogida de datos utilizaré la observación participante, las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión. Para el análisis de los datos se utilizará la técnica de la comparación constante.
Resumo:
Acercarse al conocimiento de la realidad de los distintos comportamientos juveniles y las razones de ésta. Conocer sus características, en qué ocupan su tiempo libre y qué opinión tienen de la realidad social. 400 sujetos de entre 15 y 29 años de la población de Gijón, seleccionados entre todas las zonas y estratos de Gijón. Aspectos estudiados en el trabajo: A/ Características de los jóvenes de Gijón (sexo, edad, estado civil); nivel socioeconómico familiar; situación ocupacional o profesional; actividades de ocio; problemas fundamentales de la juventud, como paro, comportamientos familiares; realidad familiar; comportamientos sociopolíticos, como ideología, asociacionismo, sexualidad o servicio militar. Cuestionario elaborado a partir de uno realizado en Valladolid con 58 preguntas cerradas y codificadas para su posterior tratamiento informático. Obtención de frecuencias, porcentajes y tablas de asociación bivariable, estadístico Chi cuadrado y coeficiente de contingencia. Los jóvenes de Gijón de la muestra escogida pertenecen a familias con un buen nivel económico, siendo sus padres obreros de la industria, cualificados o no, y empleados del sector servicios; viven en su mayoría con sus padres. Tras la descripción de la muestra se observa que más de la mitad de los jovenes tienen un nivel de estudios de BUP-COU o FP, destacando los de FP; son los más jovenes los que se dedican a estudiar exclusivamente, y la Universidad es una opción minoritaria. Los hijos de los obreros no cualificados son los que más dificultades académicas encuentran. Sorprende el hecho de que la mayoría de los hijos de obreros cualificados estudian porque no encuentran otra cosa. Parece que los hábitos de consumo de alcohol y droga de los jóvenes de Gijón no son preocupantes, aunque hay diferencias significativas según sexo, edad y distrito. Ocupan su tiempo libre en establecimientos de consumo, quedarse en casa o hacer deporte y están satisfechos con lo que hacen. Tienden a ser indiferentes ante la política o no identificarse con las siglas existentes, son católicos creyentes y en su mayoría no pertenencen a ningún grupo o asociación aunque desearían hacerlo. Se exponen además las opiniones de los jovenes en cuanto a sus problemas principales, la causa de la delincuencia, los medios de comunicación, la gestión municipal y de la administración central.
Resumo:
Averiguar en qué medida influyen en el rendimiento académico, las percepciones elaboradas por los chicos acerca del interés, actitudes y expectativas mostradas por los padres hacia sus estudios. Esta cuestión se estudia atendiendo al diverso origen social y nivel cultural de las familias. Se divide la ciudad de Oviedo en dos zonas: alta y baja. Para la muestra se toman 97 alumnos de los colegios de la zona baja y 73 de dos colegios de la zona alta, todos ellos en séptimo de EGB en el curso 84-85. En total se trabajó con una muestra de 170 alumnos y sus respectivos padres. Se utiliza como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables independientes se agrupan en tres grandes bloques: interés, actitudes y expectativas. En el cuestionario sobre cada variable de las que integran los bloques mencionados se establecen dos preguntas que dan lugar a dos subvariables: la percepción elaborada por el niño acerca de la conducta de sus padres en un determinado tema; y lo que él considera oportuno sobre ese mismo tema. De cada par de subvariables se obtiene una nueva: la diferencia entre ellas, que permite medir el grado de acuerdo entre ambas percepciones. Calificaciones de Lengua y Matemáticas para la medida del rendimiento escolar. Cuestionario elaborado para esta investigación en el que se incluyen preguntas sobre percepción de intereses, actitudes y expectativas en los padres y las propias del niño. Correlación múltiple entre variables independientes de cada factor y las dependientes y a partir de ellas se elaboran las consiguientes ecuaciones de predicción tanto del rendimiento en Lengua como del rendimiento en Matemáticas el estudio de estas cuestiones se realiza tanto a nivel global y teniendo en cuenta las categorías culturales de pertenencia. Los valores del coeficiente de regresión entre el factor interés y el rendimiento en las materias de Lengua y Matemáticas ascienden a medida que se eleva el nivel cultural del padre y lo mismo ocurre con el factor actitudes y el factor expectativas. El rendimiento escolar es diferencial de unos a otros estratos sociales siendo más elevado en aquellos niños con padres de mayor nivel cultural. El rendimiento académico aumenta cuando los chicos tienen sus propios criterios es decir a medida que los desacuerdos en las percepciones elaboradas acerca de sus padres y las propias son amplios y negativos. Existe un alto grado de acuerdo entre las percepciones elaboradas por el chico respecto a la conducta paterna en determinados problemas escolares y la propia sobre los mismos problemas, lo cual demuestra la importancia de las actitudes, intereses y expectativas de los padres respecto a la actividad escolar ya que éstas mediatizan las de sus hijos si los padres se encuentran en una línea de acercamiento a las cuestiones escolares, los niños se comportan también según esa línea, favoreciéndose la consecución de un buen rendimiento.
Resumo:
Se postula que las interacciones sociales que se establecen en la unidad familiar, están mediatizadas por el conjunto de ideas que sostienen los padres sobre sus hijos y los factores que promueven su desarrollo. Fase I: para configurar y seleccionar un conjunto de enunciados que representan diferentes teorías implícitas del hombre de la calle sobre el desarrollo y la educación de los hijos. Fase II: comprobar si los conjuntos de ideas compartidas por cada una de las teorías, constituyen verdaderos factores independientes. Fase III: para corroborar si la estructura factorial se mantiene. El diseño factorial fue completo de factores cruzados 2x2x2x3x4x2x4 (sexo, edad, número de hijos, nivel de estudios, zona de residencia, tipo de teoría). La Variable dependiente son las puntuaciones de los padres a cada teoría. Demostrar que los juicios que emiten los padres acerca de la conducta de sus hijos, no responden a elaboraciones azarosas, sino que se presentan altamente dependientes de las creencias generales que sostienen acerca del desarrollo y la educación. Se utilizó un diseño factorial 2x2x3x4 (sexo, tipo de juicio, de situación y de relación). La Variable dependiente es la puntuación de similitud de las proposiciones con las ideas de cada padre o madre respecto a cada tipo de juicio. Averiguar si el grado de consistencia con que los sujetos sostienen una teoría, polaridad, influye en la flexibilidad y capacidad de transformación de esta ante nuevas informaciones que la confirmen o no. Se trata de un diseño factorial anidado mixto 2x2x2x2 (tipo de polaridad, de condición experimental, de información cualitativa, de proporción muestral). Las variables dependientes son juicio, explicación y grado de seguridad. Existe una alta correspondencia entre los resultados obtenidos a traves de técnicas normativas y psicométricas. Los padres poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre el desarrollo y la educación, pero sólo se atribuyen alguna de ellas. Determinadas variables demográficas funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los padres. Las experiencias compartidas en la unidad familiar aproxima sus concepciones sobre el desarrollo y la educación, así como los juicios causales, prescriptivos y predictivos que de ellos se deriven. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los padres y las de juicios causales y prescriptivos que estos emiten en contextos educativos. Estos juicios se muestran insensibles a los cambios contextuales relativos al tipo de relación en que se desarrolla la conducta del niño. El grado de consistencia con que se mantiene una teoría influye decisivamente en la predicción de acontecimientos relacionados con estas. La predicción basada en teorías implícitas y la basada en esquemas categoriales presenta notables diferencias que se derivan de la propia naturaleza representacional de unidades.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Trabajar los fundamentos donde se puede apoyar la regulación de conflictos para que esta sea sólida y realista. Buscar unos principios susceptibles de ser arraigados a cada contexto y proceder a su sistematización dotando las bases teóricas donde fundamentar los recursos, técnicas y procedimientos mínimos que a posteriori se quieran crear para desarrollar los valores y las actitudes propios en el marco de la gestión de conflictos y la mediación. La gestión de conflictos. La primera parte centra su fundamentación teórica en la descripción del estado de la cuestión en la actualidad a través de la recogida y estudio de fuentes. Seguidamente analiza el estado de la cuestión en el campo de la mediación y resolución de conflictos. Posteriormente, elabora una reflexión filosófico-pedagógica determinando valores y actitudes desde las diferentes corrientes pedagógicas. La investigación concluye en el diseño de una serie de estrategias, el aprendizaje de las cuales contribuye a la formación del educador como gestor de conflictos. El tratamiento de conflictos desde su gestión comporta una convicción: la persona humana es limitada y no puede resolverlo todo. Por eso, la tesis defiende la gestión de conflictos por encima de la resolución; el proceso gestor permite que se desarrolle un crecimiento positivo de los diferentes agentes implicados. El mismo proceso incluye la función preventiva: se trata de posibilitar espacios y tiempos para el encuentro y dar a conocer lo que los diferentes tienen de igual, es decir, todo aquello que es común, y, no obstante, ignorado. Equipara la gestión de conflictos a una acción preventiva que no ataca los síntomas sino las causas, en tanto que no aporta soluciones directas, sino que su finalidad es crear las condiciones para que las partes se impliquen en la gestión del conflicto y avancen en el convencimiento de llegar a un posible acuerdo.