491 resultados para Certificación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tinta roja y negra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí se presenta trata de establecer el potencial de las herramientas simplificadas de certificación energética de edificios existentes, desarrolladas como fruto de la Directiva 2002/91/CE y su trasposición parcial en el RD 235/2013, para obtener mejoras en la calificación energética del edificio residencial, a partir de la incorporación de mejoras de diseño pasivo. Para ello, en una primera fase teórica, se ha establecido un análisis comparativo entre ambas herramientas, comenzando con un estudio pormenorizado de sus fundamentos técnicos, de cada uno de los módulos de los que se compone cada procedimiento y de los complementos de los que disponen. Se han reunido así los errores u omisiones detectados en su uso y los límites de la certificación a través de dichos procedimientos en cuanto a una rehabilitación energética pasiva. Por último, y con toda esta información, se ha realizado una guía de ayuda al técnico, que facilita la elección del procedimiento más adecuado en función de las condiciones o datos de partida disponibles del inmueble, y el alcance detectado para cada programa. En una segunda fase práctica, se ha aplicado dicho análisis a un caso práctico real, que ha permitido comparar las calificaciones obtenidas a través de ambos procedimientos tras la aplicación de mejoras de diseño pasivo. Como conclusión, destacar la necesidad de una herramienta de certificación unificada, que aunando esfuerzos de ambos equipos, solvente los errores que cada uno de los procedimientos arrastra de forma independiente. Las simplificaciones por parte de cada uno de los procedimientos son muy diferentes, y en términos de aprovechamientos pasivos, difícilmente ignorables. Tales son, simplificaciones en datos climáticos, mecanismos de control solar, orientaciones, sombras arrojadas o geometrización de cerramientos translúcidos a partir de parámetros de superficie. Las diferencias, tanto en la programación de las herramientas como en los resultados finales, llegan a ser muy acusadas, obteniéndose diferencias en los resultados obtenidos para la calificación mejorada de una vivienda existente entre ambos procedimientos, de hasta 2 letras, tras la aplicación de mejoras pasivas de la envolvente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sostenibilidad de los sistemas construidos: una propuesta de indicadores para su evaluación y un modelo de certificación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto lleva a cabo un estudio sobre la eficiencia energética en una vivienda unifamiliar basándose en la legislación actual europea y española. Para empezar se obtendrá la calificación energética del inmueble mediante el programa informático de la opción simplificada CE3X. A continuación se proporcionará un estudio con las medidas de mejora más adecuadas para mejorar la eficiencia energética de la vivienda, las medidas que se llevarán a cabo serán: la mejora de la envolvente térmica, mejorando el aislamiento de la fachada y la sustitución de ventanas, la instalación de una caldera de biomasa y la instalación de un sistema de colectores solares para cubrir la demanda de calefacción y ACS. Para finalizar se realiza un presupuesto de las medidas de mejoras propuestas, así como un análisis económico y una planificación y programación temporal. ABSTRACT The object of this Project is to carry out a study on the energy efficiency of a single family home in accordance with the present European and Spanish legislation. The first step is to obtain the home energy efficiency by means of a CE3X computer program. The second step is a study with the most appropriate improvement measures is provided in order to improve the home energy efficiency. The measures to be carried out will be as follows: improving the heat insulation, as well as, the facade heat insulation and replacing the windows, installing a biomass heating system and a solar collector in order to satisfy the heating and domestic hot water (DHW) demands. Finally a budget with the proposed improvement measures is made as well as a financial analysis and a time planning and programming of the project.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es adentrarse en el mundo de la certificación energética para comprender la importancia que las instalaciones tienen en este ámbito. Una vez realizada la investigación correspondiente, procederemos a realizar un caso práctico en el que aplicaremos todo lo aprendido y servirá para !ijar conocimientos. Cada día mostramos una mayor preocupación respecto a las emisiones de CO2 que producimos, tanto a nivel nacional como internacional, y buscamos posibles soluciones que puedan mejorar estos niveles de contaminación. Muchas son las acciones que podrían llevarse a cabo a este respecto, sin embargo nosotros focalizaremos nuestra investigación en las instalaciones de los edificios. Previamente, realizamos una incursión sobre temas como el marco normativo de la eficiencia energética, la zonificación climática y la etiqueta energética, los cuales forman la base sobre la que se sustenta este trabajo. Así mismo, realizamos una pequeña exploración en el mundo informático para conocer los diferentes programas de certificación que existen en el mercado. Con una ligera idea de los parámetros que maneja cada uno de ellos, elegimos el programa más adecuado para realizar este caso práctico. Una vez adquiridas estas nociones básicas, realizamos un trabajo minucioso de investigación sobre las diferentes medidas de mejora de la certificación energética de los edificios a través de las instalaciones. La implantación de diferentes sistemas como los paneles solares térmicos, los paneles solares fotovoltaicos, la microcogeneración, las calderas de combustión de alta eficiencia, la caldera de biomasa, la bomba de calor, la incorporación de un recuperador de calor o la mejora de la instalación de iluminación son las diferentes opciones que estudiamos. Todas ellas presentan diferentes características pero persiguen el mismo !in, el ahorro de las emisiones de CO2. Por último, con toda la información de la que disponemos, llevamos a cabo la certificación energética de un edificio terciario y valoramos la posible aplicación de las diferentes mejoras en las instalaciones del mismo. En base a las conclusiones del estudio elegiremos las medidas que mejoren notablemente la calificación energética y que resulten más convenientes para el edificio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es el de crear unas bases de certificación para sistemas aéreos remotamente pilotados teniendo en consideración los siguientes requisitos: 1) La base ha de tener una estructura similar a la existente para los aviones tripulados. De esta manera se favorecerá una futura convergencia entre las bases de certificación según las misiones realizadas y las tecnologías empleadas por aviones tripulados y pilotados a distancia vayan convergiendo. La CS 23 y FAR 23 van a ser modificadas en profundidad en un futuro inmediato. Se ha considerado la redacción de la nueva normativa propuesta. 2) Los requisitos han de considerar los cambios definidos por las autoridades que gestionan el espacio aéreo. En Europa es SESAR JU quien gestiona el proceso. 3) Los organismos reguladores de la aviación están emitiendo consejos y recomendaciones para permitir la operación de los RPAS en el espacio aéreo no segregado. Asimismo han establecido unos principios fundamentales en los que han de basarse las bases de certificación. Se analizarán los documentos publicados al respecto por OACI, FAA y EASA que han aumentado significativamente en 2015. 4) Los altos niveles de seguridad alcanzados por la aviación han sido principalmente conseguidos gracias a la existencia de unas bases de certificación que se han actualizado frecuentemente considerando la experiencia en el diseño y la operación. Esta experiencia en los RPAS es reducida pero puede aportar importante información de seguridad. ABSTRACT The Goal of the Thesis is to create a certification specification for remotely piloted systems (RPAS). The methodology used for the development of the standard considers the following constrains: 1. The Base shall be defined in a similar way as the standards used for manned aircraft of the same category. This procedure will make possible a future merging of the standards for manned and unmanned system. It is foreseen that the missions performed and the technology used will be similar in a near future. CS23 and FAR 23 are going to be completely modified in a near future. The changed proposed will also be considered. 2. The standards developed must consider all the changes that are being defined by the air traffic management authorities around the globe. In Europe the program is being managed by SESAR Joint Undertaking. 3. The regulatory organizations are providing technical advice and recommendations in order to permit the operation of the RPAS in non-segregated airspace. There has been a big amount of documentation issued in the last year by ICAO, EASA and FAA. The standards developed should consider and implement these requirements. 4. The high safety record obtained by the manned aviation has been mainly due to the continuous update of the certifications standards based on the experience. The experience in the design and operation of RPAS is reduced but can already provide important safety information.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, trata del ahorro de energía en la edificación y en el urbanismo. Las premisas en este caso, son un contexto normativo europeo y nacional muy exigentes y encaminados de manera decidida hacia edificios cada vez más eficientes y económicos. Se centra el estudio en las decisiones iniciales que se adoptan sobre las condiciones de ocupación de la parcela urbana, las tipologías edificatorias más adecuadas, su morfología y escala y las consecuencias que tienen para el comportamiento energético final, tanto en términos objetivos como normativos. Se trata de cuantificar que suponen estas decisiones en términos de ahorro energético. Todo el análisis se realiza para un contexto climático concreto, el de la ciudad de Madrid. Para los análisis de las diferentes condiciones de implantación objeto del estudio, se han empleado unas herramientas informáticas singulares. Se trata de los programas de evaluación de la demanda y certificación energética de edificios, que el gobierno español pone a disposición de los usuarios de manera gratuita. Estas, son aplicaciones pensadas para la escala del edificio y/o parte de él, pero que con la metodología y simplificaciones que en el trabajo se detallan, pueden ser empleadas en la escala media de intervención urbana, tanto en nueva implantación como en rehabilitación. Hay que tener en cuenta que son estas aplicaciones las que se utilizarán en la mayoría de los casos como instrumento de evaluación y calificación del comportamiento energético de cada una de las unidades. Las tipologías objeto del estudio son: - Vivienda unifamiliar: aislada, pareada y adosada en hilera. - Bloque abierto - Bloque en H - Bloque en cruz - Torre - Manzana cerrada El contenido principal del trabajo se centra en el análisis individual de cada tipología y de su agrupación teórica sobre lo que podíamos llamar "unidad urbana", una manzana tipo de 10.000 m2, 1 ha. Se opta por esta unidad por tratarse de una superficie urbana lo suficientemente amplia para caracterizar la agrupación de las diferentes tipologías estudiadas y por adaptarse a las capacidades de las herramientas informáticas que se han utilizado. Se han analizado diferentes opciones tipológicas de ocupación, manteniendo constantes en todas las soluciones estudiadas, los siguientes parámetros: • el clima (Madrid), • la edificabilidad (en todas menos una en la que el modelo no permite alcanzar la edificabilidad de referencia), • la pureza formal del modelo, evitando los juegos compositivos de retranqueos y salientes de la envolvente que distorsionen el comportamiento de la volumetría primaria, • las soluciones constructivas de la envolvente y particiones interiores de los edificios, • las proporciones de huecos en la envolvente, • las soluciones de sus carpinterías y vidrios • y todas las condiciones operacionales que aplica el programa de simulación. Esta tesis, es un estudio analítico y evaluado, del comportamiento de cada uno de los tipos, su forma y posicionamiento en el espacio. Cada uno de los modelos se simula de manera individual y agrupados, con el fin de conseguir colmatar la edificabilidad de referencia sobre la parcela urbana de 1 ha. Todos los resultados se estudian de forma independiente y los resultados se expresan en diferentes tablas y un resumen en fichas individuales por tipos. La conclusión principal del trabajo es que la tipología elegida como contenedor residencial urbano determina en su elección acertada la primera medida de ahorro energético y reducción de emisiones cuantificables en más del 50% entre las tipologías más favorables y las más desfavorables. Una segunda parte del trabajo de investigación, consiste en la aplicación de esta metodología de simulación y empleando las mismas herramientas, en el estudio de casos reales en la comunidad de Madrid (principalmente en la ciudad de Madrid). El objetivo es validar el procedimiento y dichas herramientas, también para el caso de evaluación de tejidos urbanos consolidados. Como caso singular de estudio de rehabilitación urbana, se analizan las intervenciones de rehabilitación partiendo de criterios acústicos y las oportunidades que plantearía la inclusión de criterios térmicos aprovechando la sinergia entre ambas demandas, la de confort acústico y térmico. ABSTRACT This PhD work is about saving energy in buildings and urban planning. The premises in this case are a very demanding European and national policy, aimed decisively towards efficient and economic buildings. The study focuses on the initial decisions taken on the conditions of occupation of urban land, the most suitable building types, their morphology and scale and the implications for the final energy performance, always considering policy objectives. This essay tries to quantify how important this decisions are in energy savings terms. All analysis are performed for a particular climatic context, the city of Madrid. For the analysis of different implantation conditions under study, we have used a unique software tool. This software, a free tool available online, quantifies demand assessment and energy certification of buildings. It is designed for building scale and / or part of it. With the methodology and simplifications detailed in this paper, the software can be used in medium scale urban intervention. There are different types under study such as, isolated house, semi-detached, terraces row, open block, h block, cross block, tower, etc. The main content of the work focuses on the individual analysis of each type and its theoretical group, named urban unit group. This unit is chosen because it is an urban area large enough to characterize the grouping of the different types studied. It is also possible to simulate with the software tools. Different options of typological occupation have been analyzed taking in consideration the next parameters: climate, floor area, model formal purity, building envelope solutions and interior partitions of buildings, the proportions of voids in the facades. This thesis is an analytical and evaluated study of the behavior of each types, form and position in space. Each of the models is simulated individually and grouped, in order to get the reference buildable urban plot of 1 ha. All results are studied independently and the results are expressed in different tables and a summary in individual files by type. The main conclusion of the study is that the type chosen as urban residential container you choose determines the first step in successful energy savings and quantifiable reduction of emissions by more than 50% in the most favorable and the most unfavorable types. A second part of the research, is the application of this methodology and simulation using the same tools in the study of real cases in the community of Madrid (mainly in the city of Madrid). The aim is to validate the procedure and such tools, also for the case of evaluation of consolidated urban fabric. As a unique case study of urban renewal, rehabilitation interventions based on acoustic criteria and opportunities arise thermal criteria including leveraging the synergy between the two demands, acoustic and thermal comfort are analyzed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una propuesta de herramienta para la certificación de viviendas de Bioconstrucción en España. Se basa en que la Bioconstrucción es una práctica consolidada en el territorio Español, pero que carece de estudio científico para definir, caracterizar y comprobar esta práctica como alternativa constructiva comprometida con el medio ambiente y con la salud humana. Primeramente se hace el estudio de las referencias específicas existentes y se complementa con bibliografía afín, para así tener una caracterización en la que pueda asentarse el trabajo de campo. En el trabajo de campo se comprueban los aspectos que componen la Bioconstrucción. Se han buscado casos de estudio diversificados y una detallada evaluación de proyectos y construcciones, así como de la información obtenida en encuestas a los propietarios y usuarios, y a los profesionales responsables de los procesos constructivos. Con esta base de datos se establecieron características tanto constructivas como geográficas o socio ambientales, y se ha definido la estructura para la herramienta. Se propone entonces una metodología de certificación que integra tres dimensiones identificadas a lo largo del estudio de la Bioconstrucción: salud, medio ambiente y responsabilidad social. A partir de una visión sistémica y basándose en valores como la promoción de espacios de la salud humana en consonancia con los patrones de la naturaleza, el equilibrio ambiental hacia al impacto positivo, y la acción consciente de respecto, dignidad y equidad social durante todo su ciclo de vida; con el objetivo de poder evaluarla en todos sus aspectos y contribuir al avance de las políticas de habitabilidad, medioambiental y de responsabilidad social. Se establecen 10 apartados fundamentales: territorio, bioclimática, saludabilidad, materiales, sistemas constructivos, energías, agua, aire, residuos y gestión. Cada uno se desarrolla en forma de requerimientos, en un total de 175, que evalúan los diversos aspectos de una vivienda de Bioconstrucción. En la valoración cada requerimiento es evaluado en su relación con cada etapa del ciclo de vida de la edificación: concepción, construcción, ocupación y pos-ocupación. Así la valoración será transversal y multidisciplinar, permitiendo análisis tanto parciales como globales para que se pueda mejorar el tema que no cumple con el mínimo pedido. El resultado de la evaluación es la valoración del estado “bio” de la construcción o proyecto. Se hace la validación de la herramienta en casos estudiados. Los resultados de la investigación son la definición y la caracterización de la Bioconstrucción en España, una base de datos de más de 100 casos de estudio, una herramienta específica y validada que evidencia diversas líneas de investigación dónde profundizar y fomentar su desarrollo. Con ello, se pretende contribuir al cambio de paradigma que hace de la construcción actual un desafío hacia un contexto equilibradamente respetuoso con toda la vida que habita nuestro ecosistema. ABSTRACT This work presents a certification tool for the Bioconstrucción's housings in Spain. Based in that the Bioconstrucción is a consolidated practice in the Spanish territory, but there ins´t scientific study to define, to characterize and to verify this practice as a constructive alternative compromised with the environment and with the human health. At first we study about the specific references and them complements itself with related bibliography. By this way to have a characterization in the one that could settle the fieldwork. In the fieldwork there are verified the aspects that compose the Bioconstrucción. Cases of study have been looked diversified and a detailed evaluation of projects and constructions, as well as of the information obtained in you poll the owners and users, and to the professionals responsible for the constructive processes. With this database there were established both constructive and geographical characteristics or partner environmental, and the structure has been defined for the tool. The certification methodology proposes integrates three dimensions identified along the study of the Bioconstrucción: health, environment and social responsibility. From a systemic vision and basing in values as the promotion spaces of the human health in agreement with the bosses of the nature, the environmental balance towards to the positive impact, and the conscious action of respect, dignity and social equity during all his life cycle. With the aim to be able to evaluate it in all his aspects and contribute to the advance of the policies of habitability, environmental and of social responsibility. Ten fundamental paragraphs are established: territory, bioclimátic, saludability, materials, constructive systems, energies, water, air, residues and management. Each one develops requirements, in a total of 175, who evaluate the diverse aspects of Bioconstrucción's housing. In the valuation every requirement is evaluated in his relation by every stage of the life cycle of the building: conception, construction, occupation and post-occupation. This way we get a transverse and multidisciplinary valuation, allowing both partial and global analysis in order that it could improve the topic that does not expire with the asked minimum. The result of the evaluation is the "bio" condition of the construction or project. The validation of the tool is done in studied cases. The results of the investigation are the definition and the characterization of the Bioconstrucción in Spain, a database of more than 100 cases of study, a specific and validated tool, and diverse lines for new investigation and to promote his development. It is tried to contribute to change a paradigm that does of the current construction a challenge towards a context in a balanced way respectfully with the whole life that lives in our ecosystem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto: La certificación en calidad puede ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia y sus resultados. El objetivo de este artículo es analizar las diferencias entre los hoteles certificados y no certificados con relación al desarrollo de prácticas de gestión de la calidad, los resultados y el tipo de ventaja competitiva que suelen desarrollar, y los cambios en la estructura organizativa. Diseño/metodología/enfoque: El trabajo clasifica a los hoteles en dos grupos, hoteles certificados en calidad y no certificados, y analiza las diferencias significativas entre grupos. Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que los hoteles certificados desarrollan en mayor medida las prácticas de gestión de la calidad, alcanzan mejores resultados empresariales y una mayor diferenciación y tienen niveles altos de formalización y de coordinación interdepartamental. Originalidad/valor añadido: La principal contribución de este trabajo es analizar si la certificación aporta valor para el sector hotelero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de asegurar la comunicación entre personas ha crecido a medida que se ha avanzado en la sofisticación y el alcance de los mecanismos provistos para ello. Ahora, en la era digital, el alcance de estas comunicaciones es global y surge la necesidad de confiar en infraestructuras que suplan la imposibilidad de identificar a ambos extremos de la comunicación. Es la infraestructura de autoridades de certificación y la gestión correcta de certificados digitales la que ha facilitado una aproximación más eficiente para cubrir esta demanda. Existen, sin embargo, algunos aspectos de esta infraestructura o de la implementación de algunos de sus mecanismos que pueden ser aprovechados para vulnerar la seguridad que su uso debe garantizar. La presente investigación profundiza en alguno de estos aspectos y analiza la validez de las soluciones propuestas por grandes productores de software frente a escenarios realistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social en general, y la Gestión Medioambiental en particular, pueden influir sobre el resultado y la competitividad de las empresas. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre certificación medioambiental, rendimiento medioambiental, competitividad y resultado empresarial en el sector hotelero español. Además, también se analizan y comparan los niveles alcanzados de proactividad medioambiental para el grupo de hoteles certificados y no certificados. El método de investigación utilizado es híbrido, combinando una parte cualitativa con otra cuantitativa. Los resultados indican que los hoteles que tienen certificado su sistema de Gestión Medioambiental alcanzan mayores niveles de resultado en términos de porcentaje de ocupación e ingresos por habitación disponible (RevPAR). Además, los hoteles certificados obtienen un mejor rendimiento medioambiental. Con relación a la ventaja competitiva, los hoteles certificados desarrollan una ventaja en diferenciación significativamente superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una simple mirada a los debates que se han venido realizando como contribución a la Cumbre Mundial de la ―Sociedad de la Información‖, nos hacen aflorar algunas interrogantes:¿Las Escuelas encargadas de la formación de los recursos humanos de las Ciencias de la Información están preparadas para enfrentar el reto que representa desde el punto de vista de los requerimientos académicos? ¿Cuál es el grado de implicación que tienen las organizaciones de la profesión en las transformaciones y en la certificación de los Planes y Programas académicos, para demandar y emplear a sus egresados?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El plan promocional comprende el establecimiento y desarrollo de elementos promocionales que se aplican sobre un producto y/o servicio para su lanzamiento, posicionamiento o reposicionamiento, según sea el requerimiento de la empresa; su aplicación es necesaria para poder aumentar la participación de mercado, pero para esto es indispensable seleccionar y establecer una serie de estrategias que se tomaran de las necesidades del mercado meta, para después poder persuadirlo. BASC El Salvador, es una organización que promueve una certificación voluntaria que busca y apoya el fortalecimiento de los estándares de seguridad y protección del comercio internacional mediante un Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS). El objetivo primordial de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad, es promover dentro de sus asociados el desarrollo y ejecución de acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo a través del comercio internacional seguro. La razón principal para promover este tipo de certificación, es que en la actualidad la mayoría de las empresas exportadoras no cuentan con un sistema de gestión en control y seguridad que les permita certificar los procesos, principalmente dentro de la empresa, y que garantice la trazabilidad de la mercancía que exporta, desde el primer eslabón de la cadena de suministros hasta que la mercancía llegue a su destino previniendo riesgos de narcotráfico, contrabando de mercancías, terrorismo y lavado de dinero. El objetivo principal de la elaboración del plan promocional es lograr incrementar la venta, por medio de incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad para el rubro de empresas exportadoras, debido a que este es el mercado objetivo de la organización. El capítulo I toma el punto de partida definiendo los principales conceptos utilizados en su desarrollo, para facilitar la comprensión de la temática además se presenta la estructura del plan promocional, describiendo cada elemento que lo compone; es importante hablar de comercio exterior y Business Alliance for Secure Commerce - BASC, ya que, estos son elementos claves para entender la investigación. En el capítulo II se encuentra la metodología de la investigación, en la cual incluye la elaboración del instrumento de investigación que utilizado para la determinación de planes y estrategias, se determina la muestra y las unidades de análisis utilizadas para recopilar datos que han ayudado a realizar un análisis que presenten aspectos relevantes y necesarios para la elaboración de las estrategias del plan promocional para incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad. El capítulo III presenta las propuestas que se han elaborado basándose en la investigación de campo, en la que se determinaron estrategias que ayuden a solucionar la problemática de la investigación por medio de la implementación de un plan promocional.