54 resultados para Calla
Resumo:
Top Row: Lisa A. Anton, Karen M. Banish, Sherry L. Bendele, Lori Bishop, Rossana Biundo, Jennifer Brooks, Stefanie J. Brown, Kimberly J. Coleman, Christine M. Decker, Mary Jo Diebold, Molly Donohue, Mary C. Dubois, Meggan C. Ebert
Row 2: Michelle Fox, Ann Marie Gergely, Nina N. Giglio, Stephen Gniewek, Jennifer K. Gollon, Laura E. Gregorius, Shiree A. Hamilton, Corinne R. Hardecki, Yoline M. Hargrave, Raina C. Hartitz, Dana M. Hocking, Andrea E. Jarrett
Row 3: Nancy Johnson, Harjot Kaur, Doreen M. Kinney, Kristine Boyle, Michele Phillips, Anthony Stewart, Pamela Blumson, Lisa Rudin, Lisa Eby, Christina Koehlmann, Julie A. Kolar, Shelly M. Kraiza
Row 4: Cindy Kvarnberg, Beth Anne Lannan, Martha Lasley, James A. Lowery
Row 5: Eileen M. Lucier, Anne Marie Lutostanski, Crystal Tchoryk, Kathy Kline, Donna L. Marshall, Mary C. Maxim
Row 6: Melinda J. Mc Calla, Carolyn Mclean, Molly B. Meyersohn, Christine L. Nersesian, Ann-Marie Nosotti
Row 7: Darlene D. Osemlak, Francine D. Paglia, Danee L. Paullin, Shake Ketefian, Janice B. Lindberg, Rhetaugh G. Dumas, Violet Barkauskas, Beverly Jones, Elisabeth Pennington, Jill L. Pierpont, Marie E. Rosenburg, Rebecca L. Rotole
Row 8: Carla D. Rouse, Merilynne H. Rush, Bernadette Michelle Santos, Stephanie A. Schaltz, Colleen M. Seastrom, Anita M. Shedlock, Judith A. Skonieczny, Alice Skumautz, Nancy A. Standler, Kristine Stoetzer, Annaflor O. Suan, Lynn E. Taylo
Row 9: Renee M. Thibodeau, Kirsten M. Thornquist, Lisa A. Treash, Lisa Marie Warriner, Miriam Beth Weiner, Teresa Wen, Martha Hill Wenzler, Melissa K. White, Denise M. Williams, Christina L. Wroubel, Jamie K. Yeulett, Sarah Jo York, Jennifer Zolinski
Resumo:
En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma
Resumo:
En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma
Resumo:
Tomando como punto de partida mi colaboración en la recolección y la sistematización de datos vinculados al relevamiento territorial en distintas comunidades guaraníes del noroeste salteño, en apoyo al Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.CI) y en el marco de la Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria indígena (Ley 26.160), el presente artículo describe y analiza distintos momentos de la implementación del programa. Fundamentalmente, exploro las formas particulares que el mismo asumió en la provincia de Salta focalizándome en el Departamento General San Martín, siendo esta la región de mayor diversidad étnica de la provincia. Inspirada en la propuesta de Ferguson y Gupta (2002) de pensar al Estado como “una experiencia vivida” utilizo materiales etnográficos de tres comunidades indígenas donde se aplicó el programa de relevamiento territorial y me centro en una de ellas para pensar las formas que adopta la relación entre el Estado y los pueblos indígenas.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior