993 resultados para Burn out(Psychology)
Resumo:
Tungsten isotope compositions of magmatic iron meteorites yield ages of differentiation that are within ±2 Ma of the formation of CAIs, with the exception of IVB irons that plot to systematically less radiogenic compositions yielding erroneously old ages. Secondary neutron capture due to galactic cosmic ray (GCR) irradiation is known to lower the ε182W of iron meteorites, adequate correction of which requires a measure of neutron dosage which has not been available, thus far. The W, Os and Pt isotope systematics of 12 of the 13 known IVB iron meteorites were determined by MC-ICP-MS (W, Os, Pt) and TIMS (Os). On the same dissolutions that yield precise ε182W, stable Os and Pt isotopes were determined as in situ neutron dosimeters for empirical correction of the ubiquitous cosmic-ray induced burn-out of 182W in iron meteorites. The W isotope data reveal a main cluster with ε182W of ∼−3.6, but a much larger range than observed in previous studies including irons (Weaver Mountains and Warburton Range) that show essentially no cosmogenic effect on their ε182W. The IVB data exhibits resolvable negative anomalies in ε189Os (−0.6ε) and complementary ε190Os anomalies (+0.4ε) in Tlacotepec due to neutron capture on 189Os which has approximately the same neutron capture cross section as 182W, and captures neutrons to produce 190Os. The least irradiated IVB iron, Warburton Range, has ε189Os and ε190Os identical to terrestrial values. Similarly, Pt isotopes, which are presented as ε192Pt, ε194Pt and ε196Pt range from +4.4ε to +53ε, +1.54ε to −0.32ε and +0.73ε to −0.20ε, respectively, also identify Tlacotepec and Dumont as the most GCR-damaged samples. In W–Os and W–Pt isotope space, the correlated isotope data back-project toward a 0-epsilon value of ε192Pt, ε189Os and ε190Os from which a pre-GCR irradiation ε182W of −3.42±0.09 (2σ) is derived. This pre-GCR irradiation ε182W is within uncertainty of the currently accepted CAI initial ε182W. The Pt and Os isotope correlations in the IVB irons are in good agreement with a nuclear model for spherical irons undergoing GCR spallation, although this model over-predicts the change of ε182W by ∼2×, indicating a need for better W neutron capture cross section determinations. A nucleosynthetic effect in ε184W in these irons of −0.14±0.08 is confirmed, consistent with the presence of Mo and Ru isotope anomalies in IVB irons. The lack of a non-GCR Os isotope anomaly in these irons requires more complex explanations for the production of W, Ru and Mo anomalies than nebular heterogeneity in the distribution of s-process to r-process nuclides.
Resumo:
Nuestro trabajo pretende desplegar en un corto espacio los problemas más relevantes en el mundo de las enfermedades laborales, comenzando por el estrés laboral, luego por burn-out y mobbing para culminar con la resiliencia; cabe aclarar que es un tema que dejaremos abierto debido a que está en pleno desarrollo. Pretende ser una auténtica ayuda para quienes se mueven en el mundo empresarial, dando ideas que brinden una visión general que permita manejar con facilidad las cuestiones capitales del tema, ayudando a familiarizarse con una realidad probablemente no bien identificada, pero cuya existencia y proliferación es innegable. Se enumerarán las claves de ayuda y orientación respecto de la realidad laboral cotidiana, modos de cuidado, las posibles soluciones y atención a la salud.
Resumo:
En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement
Resumo:
En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement
Resumo:
En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement
Resumo:
Typically, hermetic feedthroughs for implantable devices, such as pacemakers, use a alumina ceramic insulator brazed to a platinum wire pin. This combination of material has a long history in implantable devices and has been approved by the FDA for implantable hermetic feedthroughs. The growing demand for increased input/output (I/O) hermetic feedthroughs for implantable neural stimulator applications could be addressed by developing a new, cofired platinum/alumina multilayer ceramic technology in a configuration that supports 300 plus I/Os, which is not commercially available. Seven platinum powders with different particle sizes were used to develop different conductive cofire inks to control the densification mismatch between platinum and alumina. Firing profile (ramp rate, burn- out and holding times) and firing atmosphere and concentrations (hydrogen (wet/dry), air, neutral, vacuum) were also optimized. Platinum and alumina exhibit the alloy formation reaction in a reduced atmosphere. Formation of any compound can increase the bonding of the metal/ceramic interface, resulting in enhanced hermeticity. The feedthrough fabricated in a reduced atmosphere demonstrated significantly superior performance than that of other atmospheres. A composite structure of tungsten/platinum ratios graded thru the via structure (pure W, 50/50 W/Pt, 80/20 Pt/W and pure Pt) exhibited the best performance in comparison to the performance of other materials used for ink metallization. Studies on the high temperature reaction of platinum and alumina, previously unreported, showed that, at low temperatures in reduced atmosphere, Pt 3Al or Pt8Al21 with a tetragonal structure would be formed. Cubic Pt3Al is formed upon heating the sample to temperatures above 1350 °C. This cubic structure is the equilibrium state of Pt-Al alloy at high temperatures. The alumina dissolves into the platinum ink and is redeposited as a surface coating. This was observed on both cofired samples and pure platinum thin films coated on a 99.6 Wt% alumina and fired at 1550 °C. Different mechanisms are proposed to describe this behavior based on the size of the platinum particle
Resumo:
Previous studies about the strength of the lithosphere in the Iberia centre fail to resolve the depth of earthquakes because of the rheological uncertainties. Therefore, new contributions are considered (the crustal structure from a density model) and several parameters (tectonic regime, mantle rheology, strain rate) are checked in this paper to properly examine the role of lithospheric strength in the intraplate seismicity and the Cenozoic evolution. The strength distribution with depth, the integrated strength, the effective elastic thickness and the seismogenic thickness have been calculated by a finite element modelling of the lithosphere across the Central System mountain range and the bordering Duero and Madrid sedimentary basins. Only a dry mantle under strike-slip/extension and a strain rate of 10-15 s-1, or under extension and 10-16 s-1, causes a strong lithosphere. The integrated strength and the elastic thickness are lower in the mountain chain than in the basins. These anisotropies have been maintained since the Cenozoic and determine the mountain uplift and the biharmonic folding of the Iberian lithosphere during the Alpine deformations. The seismogenic thickness bounds the seismic activity in the upper–middle crust, and the decreasing crustal strength from the Duero Basin towards the Madrid Basin is related to a parallel increase in Plio–Quaternary deformations and seismicity. However, elasto–plastic modelling shows that current African–Eurasian convergence is resolved elastically or ductilely, which accounts for the low seismicity recorded in this region.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue describir el Síndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal asistencial en una institución de salud de segundo nivel ubicada en Bogotá, y observar si existe relación entre estos constructos. Se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] a 62 participantes, pertenecientes a distintos campos del área de la salud. Los resultados indicaron que el 38,7% de los participantes presentaron severidad alta y moderada del síndrome, no obstante, con un nivel de realización personal alto, que unido a la fuerte motivación intrínseca encontrada, constituye un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. El cansancio emocional correlacionó directamente con la carga laboral e inversamente con la motivación intrínseca. Se resalta la importancia de una eficiente gestión en las organizaciones de salud y la necesidad de una dirección más centrada en las personas a fin de garantizar su bienestar, lo que redundará en su calidad de vida y en la atención ofrecida.
Resumo:
El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es común en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrés en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Se considera que los médicos residentes presentan una mayor prevalencia del síndrome que los médicos debido a que se encuentran en entrenamiento, período en el cual están sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privación de sueño, intensas demandas emocionales, así como la presión de dominar un gran conocimiento clínico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la población de médicos residentes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los años 2001 al 2016, tanto en idioma inglés como en español, a texto completo y enfocados en estudios en médicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que varía de acuerdo a la residencia que se esté realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la población estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atención en cada Institución, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la población de médicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de diseñar medidas para su prevención como informar en la inducción al programa de residencia sobre el riesgo de la aparición del síndrome y sus síntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica para que incluya esta condición específica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.
Resumo:
Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemográficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de agotamiento profesional y su relación con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilístico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplicó el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems y mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de España (INSHT). Se realizó un análisis de datos en STATA versión 12. Resultados: Se encontró una prevalencia general de síndrome de agotamiento profesional de 39.7% y según cada dimensión para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalización de 15.1% y para realización personal de 13.7%. Se halló significancia estadística con relación a la edad y baja realización personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonomía y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecánicos por falta de iluminación y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminación y despersonalización (p=0.017) y falta de iluminación y síndrome en general (p=0.000). Conclusión: La prevalencia de síndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensión más determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalización y por ultimo realización personal. Se recomienda iniciar en la institución con un programa de vigilancia epidemiológica de prevención para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecánicos y factores psicolaborales.
Resumo:
Illegitimate adolescent pregnancy creates a variety of problems, beginning with the difficult decision about whether or not to terminate the pregnancy. If the pregnancy is carried to term, choices follow regarding marriage or single parenthood and keeping or relinquishing the child. All of these choices involve consequences for the adolescent, many of them negative ones. This paper examines the problem of out-of-wedlock teen pregnancy and its possible psychological sources. It also introduces a method for analyzing the psychology of unwed teen pregnancy and childbearing and reviews the literature on the subject by this method. NOTE: Approvals page submitted to digital archive lacks signatures
Resumo:
There has been a recent explosion of interest in Lesbian, Gay, Bisexual and Trans Perspective Psychology amongst students and academics, and this interest is predicted to continue to rise. Recent media debates on subjects such as same–sex marriage have fuelled interest in LGBTQ perspectives. This edited collection showcases the latest thinking in LGBTQ psychology. The book has 21 chapters covering subjects such as same sex parenting, outing, young LGBTQ people, sport, learning disabilities, lesbian and gay identities etc. The book has an international focus, with contributors from UK, US, Canada, Australia and New Zealand List of Contributors. Foreword by Jerry J. Bigner. 1. Introducing Out in Psychology (Victoria Clarke and Elizabeth Peel). 2. From lesbian and gay psychology to LGBTQ psychologies: A journey into the unknown (Victoria Clarke and Elizabeth Peel) 3. What comes after discourse analysis for LGBTQ psychology(Peter Hegarty). 4. Recognising race in LGBTQ psychology: Power, privilege and complicity (Damien W. Riggs). 5. Personality, individual differences and LGB psychology (Gareth Hagger Johnson). 6. Heteronormativity and the exclusion of bisexuality in psychology (Meg Barker). 7. A minority within a minority: Experiences of gay men with intellectual disabilities.(Christopher Bennett and Adrian Coyle). 8. Closet talk: The contemporary relevance of the closet in lesbian and gay interaction (Victoria Land and Celia Kitzinger) 9. Romance, rights, recognition, responsibilities and radicalism: Same-sex couples’ accounts of civil partnership and marriage (Victoria Clarke, Carole Burgoyne and Maree Burns). 10. The experience of social power in the lives of trans people (Clair Clifford and Jim Orford). 11. What do they look like and are they among us? Bisexuality, (dis.closure and (Maria Gurevich, Jo Bower, Cynthia M. Mathieson and Bramilee Dhayanandhan). 12. Heterosexism at work: Diversity training, discrimination law and the limits of liberal individualism (Rosie Harding and Elizabeth Peel). 13. Out on the ball fields: Lesbians in sport (Vikki Krane and Kerrie J. Kauer). 14. Homophobia, rights and community: Contemporary issues in the lives of LGB people in the UK (Sonja J. Ellis). 15. Striving for holistic success: How lesbians come out on top (Faith Rostad and Bonita C. Long). 16. On Passing: The Interactional Organization of Appearance Attributions in the Psychiatric Assessment of Transsexual Patients (Susan A. Speer and Richard Green). 17. Alcohol and gay men: Consumption, promotion and policy responses (Jeffrey Adams, Timothy McCreanor and Virginia Braun). 18. Towards a clinical-psychological approach to address the hetero sexual concerns of intersexed women (Lih-Mei Liao). 19. Educational psychology practice with LGB youth in schools: Individual and institutional interventions (Jeremy J. Monsen and Sydney Bailey). 20. Que(e)rying the meaning of lesbian health: Individual(izing and community discourses (Sara MacBride-Stewart). 21. Transsexualism: Diagnostic dilemmas, transgender politics and the future of transgender care (Katherine Johnson). Index.
Resumo:
Background and Purpose: What drives some athletes to achieve at the highest level whilst other athletes fail to achieve their physical potential? Why does the ‘fire’ burn so brightly for some elite athletes and not for others? A good understanding of an athlete’s motivation is critical to a coach designing an appropriate motivational climate to realize an athlete’s physical talent. This paper examines the motivational processes of elite athletes within the framework of three major social-cognitive theories of motivation. Method: Participants were five male and five female elite track and field athletes from Australia who had finished in the top ten at either the Olympic Games and/or the World Championships in the last six years. Qualitative data were collected using semi-structured interviews. Results and Discussion: Inductive analyses revealed several major themes associated with the motivational processes of elite athletes: (a) they were highly driven by personal goals and achievement, (b) they had strong self-belief, and (c) track and field was central to their lives. The findings are discussed in light of recent social-cognitive theories of motivation, namely, self-determination theory, the hierarchical model of motivation, and achievement goal theory. Self-determined forms of motivation characterised the elite athletes in this study and, consistent with social-cognitive theories of motivation, it is suggested that goal accomplishment enhances perceptions of competence and consequently promotes self-determined forms of motivation.
Resumo:
In this chapter we present a review of some of the main threads of research on the role played by emotion and affect in organizations. In this respect, we refute the notion that organizations are totally rational., where the role of emotion is something that can be discounted or 'managed' out of existence.