217 resultados para Bruner


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és una investigació de com cal ensenyar la multiplicació de fraccions a l’Educació Primària. S’han recollit les dades a través d’entrevistes per conèixer com 6 mestres ensenyaven aquest coneixement matemàtic per comparar-ho amb el que diuen diferents autors com Van de Walle, Tipps, Tucker i Bruner. L’ensenyamentaprenentatge de la multiplicació de fraccions és un procés difícil i complex. Per adquirir aquest coneixement, els infants necessiten tenir experiències amb diferents situacions que es plantegi el producte de fraccions i deduir ells mateixos estratègies i algorismes propis per resoldre-les. Si se’ls dóna directament l’algorisme tradicional sense comprensió, tindran dificultats per identificar si el resultat és coherent o no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata de las contribuciones autobiográficas de lingüistas a la historiografía. Considera la autobiografía como una fuente documental de la corriente narrativa de la historiografía. Hace un inventario de los repertorios de autobiografías: Davis & O"Cain 1980, Koerner , 1991, 1998; López Alonso & Séré , 1992; Swiggers , 1997; Brown & Law, 2002; Timotin & Colceriu, 2012; Laborda, Romera & Fernández Planas, 2014 . Y considera sus aspectos cognitivos, literarios y textuales. A plica como modelo analítico la teoría del dramatismo y de los constituyentes del relato de Jerome Bruner. El estudio argumenta sobre la idoneidad de la autobiografía para narrar la trayectoria vital del autor y trazar el panorama de la lingüística contemporánea. Y revela el valor polifacético de la escritura del Yo como literatura, documento científico y fuente de información social."Historiography and memory of linguistics in autobiographies of linguistics The paper discusses the autobio graphical historiography of linguistics contributions. The autobiography is a source of the narrative aspect of historiography. In the paper a list of autobiographies of linguists is made (Davis & O"Cain 1980,Koerner 1991 y 1998, López Alonso & Séré 1992, Swiggers 1997, Brown & Law 2002, Timotin & Colceriu 2012, Laborda, Romera & Fernández Planas 2014) to consider their cognitive, literary and textual aspects .The article applies the theory as an analytical model of the drama and of the constituents of the story by Jerome Bruner. The study confirms the suitability of the autobiography to tell the life story of the author and to describe the landscape of contemporary linguistics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To create a more inclusive school, an increase in multidisciplinary cooperation is needed. One possible form of collaboration could encompass the special education teacher taking on the role of a consultant for other teachers in need of support in working with heterogeneous groups of pupils. Previous research shows that special education teachers see the role as consultant as diffuse and complex. The overarching aim of the present study involves deepening the knowledge on how consultation in a special educational context can be understood and developed based on teachers’ descriptions on this particular form of activity interpreted against various perspectives on consultation. The study is qualitative in nature and rests on a hermeneutic interpretive research tradition in combination with an abductive approach. The theoretical framework consists of two different approaches to consultation: the directive and the non-directive approach. The approaches differ regarding particular emphasis on advice and reflection during the consultation and with respect to who or what should be the focus of the consultation. The two approaches are here studied through various theories such as social learning theory, Bruner's theory of scaffolding, Roger’s humanist psychology, and constructivism. Semi-structured interviews were held with eighteen special education teachers (n=9) and class teachers (n=9) working in the compulsory school. The overall interpretation of the results shows that special education consultation can be understood as three different types of consultation. Consultation as counseling which harmonizes with the directive perspective on consultation is the most prominent type. In the consultation as counseling conversation, the special educational knowledge transfer is central and the focus is placed on the pupil. Although special education knowledge transfer emerges as a unique aspect of special education consultation, there are several inherent challenges in this type of consultation that can be addressed in that teachers also describe two other types of consultation. In the reflective consultation, there is a move away from the pupil focus and toward a focus on the class teacher and the use of reflection. The reflective consultation harmonizes with the non-directive approach to consultation. This type of consultation does not as of yet have a prominent place in the Finland-Swedish school context and at this stage it is not seen as a legitimate type of consultation according to the teachers’ descriptions. Despite this, certain aspects of the reflective conversation could be given more space in the development of consultation within special educational contexts. The co-operative consultation is characterized by the teachers acting as teammates and using professional exchange as a strategy for consultation. Both teachers' knowledge is seen as central, and rather than the special education teacher acting as the expert and moderator, the teachers control the consultation together and jointly move the work along. The co-operative consultation enables the focus to move from the pupil toward the context, which can lead to the development of inclusive practices. The results indicate that this type of consultation holds potential in the development of special educational consultation that takes place between equal colleagues. The co-operative consultation opens up for a third collaborative approach to consultation, where aspects of the directive and non-directive perspective can merge and develop. The thesis concludes with the proposal that special pedagogical consultation can be understood from an integrated perspective. The characteristics of the consultation can vary depending on the type of problem or situation, while co-operative consultation can be seen as the ideal as equal colleagues meet in consultation conversations. In order to develop the co-operative consultation, both teachers are required to have knowledge of consultation as a practice, to be part of a collaborative school climate, and that teachers are provided with enough time to take part in consultations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un certain nombre de théories pédagogiques ont été établies depuis plus de 20 ans. Elles font appel aux réactions de l’apprenant en situation d’apprentissage, mais aucune théorie pédagogique n’a pu décrire complètement un processus d’enseignement en tenant compte de toutes les réactions émotionnelles de l’apprenant. Nous souhaitons intégrer les émotions de l’apprenant dans ces processus d’apprentissage, car elles sont importantes dans les mécanismes d’acquisition de connaissances et dans la mémorisation. Récemment on a vu que le facteur émotionnel est considéré jouer un rôle très important dans les processus cognitifs. Modéliser les réactions émotionnelles d’un apprenant en cours du processus d’apprentissage est une nouveauté pour un Système Tutoriel Intelligent. Pour réaliser notre recherche, nous examinerons les théories pédagogiques qui n’ont pas considéré les émotions de l’apprenant. Jusqu’à maintenant, aucun Système Tutoriel Intelligent destiné à l’enseignement n’a incorporé la notion de facteur émotionnel pour un apprenant humain. Notre premier objectif est d’analyser quelques stratégies pédagogiques et de détecter les composantes émotionnelles qui peuvent y être ou non. Nous cherchons à déterminer dans cette analyse quel type de méthode didactique est utilisé, autrement dit, que fait le tuteur pour prévoir et aider l’apprenant à accomplir sa tâche d’apprentissage dans des conditions optimales. Le deuxième objectif est de proposer l’amélioration de ces méthodes en ajoutant les facteurs émotionnels. On les nommera des « méthodes émotionnelles ». Le dernier objectif vise à expérimenter le modèle d’une théorie pédagogique améliorée en ajoutant les facteurs émotionnels. Dans le cadre de cette recherche nous analyserons un certain nombre de théories pédagogiques, parmi lesquelles les théories de Robert Gagné, Jerome Bruner, Herbert J. Klausmeier et David Merrill, pour chercher à identifier les composantes émotionnelles. Aucune théorie pédagogique n’a mis l’accent sur les émotions au cours du processus d’apprentissage. Ces théories pédagogiques sont développées en tenant compte de plusieurs facteurs externes qui peuvent influencer le processus d’apprentissage. Nous proposons une approche basée sur la prédiction d’émotions qui est liée à de potentielles causes déclenchées par différents facteurs déterminants au cours du processus d’apprentissage. Nous voulons développer une technique qui permette au tuteur de traiter la réaction émotionnelle de l’apprenant à un moment donné au cours de son processus d’apprentissage et de l’inclure dans une méthode pédagogique. Pour atteindre le deuxième objectif de notre recherche, nous utiliserons un module tuteur apprenant basé sur le principe de l’éducation des émotions de l’apprenant, modèle qui vise premièrement sa personnalité et deuxièmement ses connaissances. Si on défini l’apprenant, on peut prédire ses réactions émotionnelles (positives ou négatives) et on peut s’assurer de la bonne disposition de l’apprenant, de sa coopération, sa communication et l’optimisme nécessaires à régler les problèmes émotionnels. Pour atteindre le troisième objectif, nous proposons une technique qui permet au tuteur de résoudre un problème de réaction émotionnelle de l’apprenant à un moment donné du processus d’apprentissage. Nous appliquerons cette technique à une théorie pédagogique. Pour cette première théorie, nous étudierons l’effet produit par certaines stratégies pédagogiques d’un tuteur virtuel au sujet de l’état émotionnel de l’apprenant, et pour ce faire, nous développerons une structure de données en ligne qu’un agent tuteur virtuel peut induire à l’apprenant des émotions positives. Nous analyserons les résultats expérimentaux en utilisant la première théorie et nous les comparerons ensuite avec trois autres théories que nous avons proposées d’étudier. En procédant de la sorte, nous atteindrons le troisième objectif de notre recherche, celui d’expérimenter un modèle d’une théorie pédagogique et de le comparer ensuite avec d’autres théories dans le but de développer ou d’améliorer les méthodes émotionnelles. Nous analyserons les avantages, mais aussi les insuffisances de ces théories par rapport au comportement émotionnel de l’apprenant. En guise de conclusion de cette recherche, nous retiendrons de meilleures théories pédagogiques ou bien nous suggérerons un moyen de les améliorer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo surge a partir de la indagación que primero se realizó con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogotá, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teoría de la complejidad. A partir de esta indagación en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construcción cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco teórico se profundiza en torno a la organización desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustración de los resultados matriciales, que nos permiten observar cómo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teoría de la complejidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Didáctica para el aprendizaje significativo, es el resultado de un estudio desarrollado en segundo semestre de Administración de Empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en donde detectamos que los alumnos no aplicaban los conocimientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata sobre el desarrollo creativo como medio catalizador para enriquecer y dar mayor significado a la vida del niño. Lo importante que es en el preescolar destacar la expresión artística del niño en las etapas específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

aporte a la educación local para motivar la lectura en los jóvenes e inducir el crecimiento personal e intelectual en un ambiente diferente al dado por la pedagogía tradicional, atendiendo a los planteamientos de la nueva Ley General de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Dirección de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisión y actualización del estado del arte de los conceptos clave ¨Cultura Organizacional¨ y ¨Cambio Organizacional¨. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orígenes del concepto en el siglo XIX hasta el año 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisión de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad – Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construcción de un fundamento teórico sólido y a través de la aplicación de la metodología para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximación a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecución exitosa de los procesos de cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formación de los niños de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formación están ligado al tipo de modelo pedagógico que lo defina, por esto desde un análisis tradicional este cumple un papel más de emisor de información, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologías para la construcción del conocimiento. Con el fin de analizar la interacción entre estos dos actores, se parte definiendo el término de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedagógicos existentes y los cambios de los mismos en la educación colombiana, haciendo énfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiación de las teorías constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formación, a partir de lo cual finalmente se estudia la interacción docente-estudiante de primera infancia para la apropiación del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar un modelo de educación de personas adultas que confíe en las personas y aspire a mejorar la sociedad. Exponer las teorías de Habermas y Freire como pilares fundamentales de esta tesis. Fundamentar teóricamente una perspectiva emancipadora de la educación de personas adultas basada en el diálogo y la solidaridad. Lectura de la obra de Habermas, Giddens, Beck y Bruner a partir de fuentes primarias y las investigaciones más recientes elaboradas desde el Centre de Recerca d'Educación de Persones Adultes de la Universitat de Barcelona (CREA). La autora divide la tesis en cuatro partes: En la primera se ve como la teoría de la acción comunicativa de Habermas ayuda a superar todos aquellos planteamientos que han limitado su visión de la sociedad a la función y al poder de las instituciones o las estructuras sociales. En la segunda se analiza cómo la perspectiva liberadora de la educación de Freire ofrece la posibilidad de profundizar en algunos aspectos clave para el desarrollo de este modelo. En la tercera parte se analizan las características de la sociedad actual, y en la última parte se plantea un modelo de educación de personas adultas que pretende contribuir al proceso de radicalización de la democracia. La educación ha de organizarse a partir de las características del contexto sociocultural de los participantes y de las competencias que han desarrollado para ser funcionalmente competentes. La educación se ha de apoyar en el universo lingüístico de los participantes sin menospreciar su lenguaje y sin renunciar, por eso, a que dominen el mayor número de códigos posibles. El modelo comunicativo se apoya en la confianza en los sujetos que aprenden y en el diálogo como fuente de aprendizaje y motor de iniciativas sociales de cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de desarrollo de diversos autores relacionándolo con sus ideas sobre el aprendizaje, para poder entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. 32 niños de edades comprendidas entre los 5 y 6 años que cursan el último grado de Preescolar. La primera parte del trabajo es una amplia explicación del concepto de desarrollo y aprendizaje por importantes teóricos, como Piaget, Vygotskii y Bruner, con el fin de entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. La segunda parte es una experiencia práctica donde el autor analiza una realidad práctica ligada, por una parte, a un campo de aprendizaje restringido: la clase de Matemáticas, y, por otra, a una actividad libre: juegos. Con este análisis pretende conocer: cómo son adquiridos en la práctica los conceptos de desarrollo epigénico y operatorio. ¿Hasta qué punto facilita el maestro el aprendizaje de las nociones que dice trabajar?. ¿Qué tipo de estrategias espontáneas contruyen los niños de Preescolar?. Observación, entrevista, grabaciones en vídeo, notas de campo, pruebas (ad-hoc). Análisis de contenido. Descripción e interpretación de las actividades y explicaciones de los niños. Los caminos empleados por los niños para llegar a la solución del problema planteado son varios, incluso dentro del mismo estadio de desarrollo, dependen además de éste, de su aprendizaje anterior, y de sus diferencias individuales. La maestra sólo evalúa y responde ante conclusiones. Ignora los procesos y los puntos de partida de los niños. No se para a observar cómo los logran, ni piensa en aptitudes y destrezas necesarias o en el modo de representar la realidad que tienen los niños, ni siquiera en el grado en que dependen de su ayuda para solucionar el problema, hecho que le daría pistas sobre su zona próxima de desarrollo. El niño debería participar en los acontecimientos, no ser simplemente un espectador. Así el aprendizaje no es significante, ni personal, ni socio-cultural. El grupo clase no crea una cultura significativa, dado que las iniciativas posibles de intercambio son pocas y se dan pocos medios al niño para que pueda llevar esto a cabo. La escuela no puede ir ligada sólo al momento evolutivo del niño, sino que debe adelantarse conociendo su zona de desarrollo próximo.