1000 resultados para BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Resumo:
Se transcriben las palabras que pronunció el Director General de Enseñanza Media, don Eduardo del Arco Álvarez, durante la inauguración del curso 1967-1968 del Bachillerato Radiofónico a través de Radio Nacional. Se incluyen, además, las intervenciones de otros representantes de distintas clases de alumnos.
Resumo:
Se describen los actos de inauguración de las nuevas ciento dos aulas de audición colectiva del Bachillerato Radiofónica promovidas por la Comisaría de Extensión Cultural en Cádiz, Murcia y Tenerife, en las que recibirán formación, por procedimientos radio-auditivos 6000 alumnos. El encargado de presidir dichos actos es el Director General de Enseñanza Media, Profesor González Álvarez, acompañado del Inspector General y Secretario Técnico de la Dirección General, Sr. Del Arco. Se reproduce el discurso del Director General en el que pone de manifiesto su satisfacción al saber que se cubrirán las necesidades de formación de muchos alumnos interesados en completar su instrucción. Seguidamente, se describe la visita de estas autoridades al Instituto Femenino de Cádiz y la posterior inauguración de otras tres Aulas de Audición en la localidad de Alcalá de los Gazules. Culminó su periplo por tierras gaditanas con la visita al Instituto masculino 'Columela' en Cádiz, dónde conversó con los profesores sobre distintos aspectos de la enseñanza.
Resumo:
La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23
Resumo:
Determinar las necesidades cuantitativas de docentes de EGB y BUP en el distrito universitario de Oviedo (Oviedo y León) para el período 1975-1980. Estudiar la evolución de la oferta docente del distrito y su adecuación al período 1975-1980. Estimar las necesidades de formación y reconversión del profesorado con inclusión de un plan de actuaciones para el ICE de la Universidad de Oviedo. Elaborar un plan de investigación regional útil para otros ICEs. 4977 profesores de EGB, 1143 BUP y 945 estudiantes universitarios. A partir de datos de estimación de población escolarizable elaborados por la Dirección General de Programación e Inversiones para 1970-75, se estimó por el método de los mínimos cuadrados, la población escolar para el período 1970-75. Se calculó la futura oferta docente mediante extrapolación de ecuaciones de regresión lineal de las matriculas y títulos expedidos: Magisterio y Universidad. Se calcularon las expectativas docentes de los estudiantes universitarios. Los modelos de cálculo de necesidades de profesorado para Educación Preescolar y primer ciclo de EGB se hizo a base de dos hipótesis: ratio 30-1 y ratio 25-1 alumnos/profesor para segunda etapa EGB y directores escolares. Se hizo el cálculo por áreas educativas y necesidad de organización de los centros. Para BUP se aplicó el método Stamos, basado en las horas de clase recibidas e impartidas por alumnos y profesores de BUP. Población escolarizable prevista para el año 1980 en Oviedo: 31.702, 104664 de primera etapa EGB; de segunda etapa, 58618; de BUP, 34605; de COU, 7358. En León, 14570, 51163, 28633, 21796, 3998. Datos del profesorado. Evolución de los estudios de Magisterio en España, Oviedo, León. Evolución del alumnado universitario. Necesidades de profesores para Oviedo y León en educación. Necesidades de perfeccionamiento del profesorado desde Preescolar a COU en Oviedo y León. Profesorado de EGB, tanto efectivos como previsiones, superan en exceso las necesidades para 1980. Debe orientarse la oferta hacia la Educación Preescolar y Especial. Profesorado de BUP y COU se preve déficit para 1980, si se alcanzan los altos supuestos de escolarización de las hipótesis. Todas las conclusiones dependen de que se mantengan el volumen de necesidades, el ritmo de escolarización y ratio alumno/profesor en 1980 es el proyectado. El volumen de profesores, si sigue la misma tendencia en titulaciones.
Resumo:
Materiales multicopiados
Resumo:
Este libro en soporte electr??nico es la aprobaci??n de un proyecto aprobado por la Consejer??a de Educaci??n de la Regi??n de Murcia para el curso escolar 1999/2000, llevado acabo en el IES Juan Carlos I de la capital
Resumo:
En la primera edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato, obtuvo el segundo premio. - Incluye bibliografía comentada para el departamento didáctico y el profesorado y bibliografía para el alumnado.
Resumo:
Primer premio de la primera edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato.
Resumo:
Accésit de la primera edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato. - Incluye anexo documental fotográfico de arte rupestre de la Región de Murcia. - Incluye lámina con acuarelas de Antonio Martínez Franco. - Se presenta bibliografía al final de algunos apartados que componen los temas de la unidad
Resumo:
Ofrecer algunos datos de la situación del alumnado de nocturno y apuntar algunas propuestas de actuación desde la perspectiva de la orientación educativa y profesional. 206 alumnos de Bachillerato nocturno del I.B. Aramo, de Oviedo. El proceso seguido consistió en la aplicación de una encuesta y recogida de datos. Encuesta estructurada 'ad hoc'. El vaciado de datos se hizo a un nivel descriptivo de porcentajes por cursos, sexo y total. Los datos recogidos como complemento de la encuesta confirman el diagnóstico de las memorias anuales: alto absentismo, abandono y bajo rendimiento académico. El contexto socio-ambiental de estos jóvenes es el siguiente: ambiente socio-familiar urbano, clase media, retraimiento de la vida pública y valoración de la vida privada, integración familiar buena y consumidores de ocio. El perfil general del alumnado de nocturno es el siguiente: rebotados, repetidores y estudiantes residentes sin trabajo que valoran los estudios aunque no siempre ven claro para que les sirven y que además estudiar se les hace cuesta arribad. El Bachillerato nocturno es como una vía de 'marcha lenta' por la que discurre en su transición juvenil un grupo de estudiantes al que por el lastre que arrastran no les queda más remedio que apuntarse a ella. Por esta vía, unos avanzan poco a poco y al cabo de los años culminan el BUP y el COU y otros quedan estancados en espera de una alternativa mejor u obligada. De todas formas, desde la perspectiva social más general, su situación de 'segregación integrada' no deja de tener una cierta ventaja con respecto a quienes ya anteriormente han sido excluidos por completo de la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Elaborar un curriculo parcial para el desarrollo de la faceta ocio/consumo siguiendo una orientación hacia el estudio de problemas sociales relevantes. Se analiza en primer lugar la evolución del sistema educativo español y la didáctica de las Ciencias Sociales desde la Ley General de educación de 1970. Después se buscan los trabajos de grupos de renovación pedagógica partiendo de una perspectiva crítica de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Y por último se presenta en el volumen segundo la propuesta de curriculo parcial sobre la faceta ocio/consumo destinada al segundo ciclo de la ESO y el Bachiller (modalidad humanidades) de carácter práctico desarrollada por el autor con varias unidades didácticas concretas con sus contenidos, actividades, bibliografía, etc.. Tablas, gráficos, fotografías, dibujos, porcentajes. Se presenta como una valiosa aportación al campo de la didáctica de las Ciencias Sociales ya que sobre la faceta ocio no existe prácticamente curricula diseñados. A pesar de los vientos academicistas de los últimos años la utilidad del proyecto presentado sigue vigente en el marco del actual sistema educativo, dentro del cual se ha realizado una aportación para la enseñanza de las Ciencias Sociales articulada en torno a problemas actuales.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Este estudio pretende conocer la situación de la enseñanza del Inglés en Bachillerato y en la provincia de Sevilla. La recogida de datos se efectuó a través de entrevistas no estructuradas y grabaciones en vídeo de los profesores con y sin experiencia. En el estudio se evidencia la carencia de conocimiento de la metodología de la enseñanza del Inglés y la deficiente formación pedagógica general, tanto de los profesores expertos como de los inexpertos. Se evidencian diferencias constatadas en cuanto a las técnicas específicas del aula entre ambos tipos de profesores.
Resumo:
Hacer un estudio de los errores de elección de palabras en la expresión escrita de alumnos de BUP y COU. Incoporar al estudio las apreciaciones del autor encaminadas a mejorar la enseñanza. Ofrecer los resultados a profesores de Inglés de BUP y COU. Sacar conclusiones para mejorar su propia pedagogía. 199 alumnos del Instituto Auringis de Jaén: 57 de primero de BUP. 68 de segundo de BUP. 61 de tercero de BUP. 29 de COU. 130 varones y 69 mujeres. A través del estudio refleja su experiencia como profesor de Inglés, así como los aspectos psicológicos, socioculturales y ambientales que envuelven el estudio. Se recogen escritos de los alumnos con el fin de analizar los errores. Estos escritos son: de escritura libre, donde se sugiere el tema y la extensión que se hicieron cuatro muestras y como contraste la escritura guiada en una sola muestra. Escritos de los alumnos de Enseñanza Media de diferente tipo hechos a petición del autor de la investigación. Los textos se analizan según tres ejes: relevancia semántica. Categoría gramatical implicada. Causas. Análisis estadístico del número de errores encontrados en porcentaje. El análisis de errores es un elemento válido para mejorar la enseñanza de una lengua extranjera. Influyen en número de errores pero no en relevancia semántica: -que la escritura sea libre o guiada. La extensión del texto; la extensión de la frase; el contexto general; la fecha. Influye en el número de errores y en relevancia semántica el tema de redacción y de forma desigual el contexto específico y el factor tiempo. El curso no parece influir ostensiblemente en ninguna de las dos. Se confirma la hipótesis planteada. Se abren los siguientes campos a la investigación: análisis de errores, conexión sintaxis-semántica, estudios contrastados con personas nativas y no nativas, criterios de creación de material escrito, comparación entre los procesos de adquisición de una segunda lengua, estudios longitudinales de alumnos, estudios de expresión escrita y elaboración de un programa de escritura. Ofrecer orientaciones didácticas a profesores de Inglés de Enseñanzas Medias.
Resumo:
Este material puede tener una utilización amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio físico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuración del contenido de la carpeta comprende 4 capítulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introducción, comienza presentando los instrumentos básicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, después, a su análisis pormenorizado, desde el tiempo geológico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilización en clase. Los materiales en sí contienen textos significativos, modelos y tipos característicos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topográficos y una variada serie de mapas topográficos, fotografías aéreas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los españoles. La carpeta se cierra con una sección dedicada a la 'acción del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.