963 resultados para Alimentos - Industria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los aceites vegetales se utilizan en la alimentación de gallinas ponedoras para aumentar la concentración energética de los piensos y como fuente de ácido linoleico. Además, Mateos y Sell (1981) han demostrado que la inclusión de grasas ralentiza la velocidad de tránsito de la digesta lo que favorece el contacto entre los nutrientes de la dieta y las enzimas digestivas, mejorando su utilización digestiva. Como consecuencia, la inclusión de grasas es una práctica común en la formulación de piensos comerciales para aves de puesta. El aceite de soja (AS) debido a su alto contenido energético y en ácido linoleico es el aceite de elección en piensos para avicultura pero su alto coste limita su utilización en piensos comerciales. Dos co-productos de la industria del aceite de soja, las oleínas (OAS) y el aceite de freiduría (ASR) podrían sustituir al AS en piensos para avicultura. El objetivo de este trabajo es determinar el contenido en energía metabolizable aparente (EMA) de estos aceites y comparar los resultados obtenidos utilizando dos metodologías de cálculo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se generó a partir de la IV Reunión de la Red Temática FRUTURA de CYTED realizada en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ubicada en Santiago de Chile. Esta reunión se celebró durante el mes de diciembre del 2010 y fue organizada por el Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de esta Universidad. En esta reunión se realizaron dos seminarios relacionados con aspectos tecnológicos y situación comercial de la exportación frutícola en Iberoamérica. El primer seminario tuvo por título “Seminario Internacional sobre Evaluación no Destructiva de la Calidad e Implementación en la Industria Frutícola” y contó con la participación como expositores de los miembros de la red. Este evento mostró las tendencias actuales relacionadas con el transporte y trazabilidad, monitoreo y predicción de la calidad en la industria frutícola. Durante el segundo seminario titulado “Tendencias Actuales de las Agroexportaciones en Chile” se conocieron los desafíos del transporte de frutas desde el hemisferio sur al mundo, las barreras de protección y control fitosanitario y las herramientas de promoción en la apertura de nuevos mercados. En cada seminario asistieron más de 80 personas vinculadas con la investigación, transferencia y el sector privado (productores, exportadores y empresas de servicio). Esta actividad fue apoyada por las empresas de transporte TRANSFRESH Chile S.A. y GESEX exportadora, la asociación gremial FEDEFRUTA, las instituciones públicas PROCHILE y Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Los trabajos aquí expuestos son el resultado de la adaptación de las presentaciones expuestas durante el primer seminario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El elevado consumo de azúcar en la infancia contribuye a la actual epidemia de caries dental y de obesidad infantil, además de influir de forma negativa en las bajas tasas de lactancia materna. Entre las medidas para controlar este consumo está la determinación, por parte de las autoridades sanitarias, de la cantidad máxima de azúcar existente en los alimentos infantiles elaborados por la industria alimentaria. El presente artículo inspecciona las normas que regulan en Europa y en España la presencia de azúcar en alimentos infantiles distintos a fórmulas lácteas (preparados para lactantes o preparados de continuación): la Directiva 2006/125/CE y el Real Decreto 490/1998. Tras revisar la técnica legislativa y de compilación o refundición de normas, el respeto de plazos y la idoneidad de los procedimientos, podemos concluir que la falta de rigor es patente. Con respecto a las cifras de azúcares permitidos en alimentos infantiles, distan mucho de ser idóneas, hasta el punto de que pueden considerarse un factor obesogénico y de promoción de malos hábitos alimentarios en la infancia. Por ello, cabe preguntarse a quién protege la legislación, si a la salud infantil, o más bien a los intereses de la industria alimentaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el auge de la industria del turismo ha sido significativa en los últimos cuatro años, el crecimiento y desarrollo del sector comenzó con el impulso de nuevas medidas económicas ejecutadas por el gobierno salvadoreño instalado en el año 2005; mediante la creación y ejecución de La Ley del Turismo, cuya normativa le abrió las puertas a inversionistas nacionales e internacionales para la inversión en materia hotelera, balnearios y demás estructura de índole turística, acompañado de incentivos fiscales; fue así como en alusión a las medidas económicas del gobierno, en aras de dinamizar la economía salvadoreña, a partir de esa fecha y de forma paulatina pero firme, se dio paso a las inversiones de empresas para la construcción de nuevas estructuras como hoteles y la ampliación de las ya existentes. Haciendo énfasis sobre la inversión extranjera, inherentes a la construcción de nuevos hoteles de playa específicamente, estas empresas impulsoras de dichos proyectos comenzaron a explotar el mercado nacional y centroamericano mediante la promoción del producto turísticos “Todo Incluido” y cabe mencionar que dada la demanda del producto en mención los demás entes integrantes del mercado turístico nacional, comenzaron a impulsarlo. El Todo incluido como su nombre lo indica, significa que el cliente paga por adelantado una tarifa de paquete turístico, para que, a la fecha llegada de visitar el lugar, haga uso del servicio, sin límite de consumo especialmente en los alimentos y bebidas; este sistema hoy en día tiene un alto nivel de aceptación por el mercado turístico internacional y es conocido en principales países que desarrollan dicha industria tales como: Francia, Alemania, España, Italia, Estados Unidos, México, Sur América y el Caribe, lugares donde su aceptación es masiva.Entre las ventajas que presenta la modalidad del “Todo Incluido”, tenemos que los turistas pueden planificar mejor sus vacaciones conociendo a la vez el costo de estas; además que para las agencias de viajes o tours operadores nacionales e internacionales son más fáciles de vender, dando a la vez, la apertura y explotación de nuevos mercados, porque que estas empresas además de proveer al huésped los servicios y esparcimiento en el lugar, también pueden promover tours y excursiones a lugares turísticos aledaños con un coste adicional para el huésped lo cual representa un ingreso adicional para el hotel. El “Todo Incluido”, permite conocer el ingreso a futuro anticipadamente, lo cual demanda o hace necesario utilizar herramientas financieras de control, para planificar la operación a futuro en cuanto a ingresos y administración de costos y gastos haciendo uso de presupuestos operativos. A efecto de formular presupuestos precisos la alta administración de una compañía, debe de tener bien claro primeramente, el estándar de servicio todo incluido que se le dará al turista, con ello, la administración tendrá los elementos de juicios suficientes, para definir los requerimientos en materia de costos y gastos como por ejemplo: Las habitaciones, El Área de Alimentos y Bebidas, el mantenimiento general del lugar, convenciones etc., es por tal razón que se vuelve fundamental usar herramientas financieras eficientes como los presupuestos operativos, que permitan a la alta gerencia, tomar decisiones en el momento oportuno en aras de alcanzar los objetivos como empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

141 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso inaugural del VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Bioética de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE), en la ciudad de Mendoza, 22 de junio de 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. León, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontánea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A través de análisis estereoscópicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realizó en dos fases, una de observación de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisión de excretas procedentes de pruebas de alimentación controladas. Esto último se realizo para fijar patrones de comparación y obtener valores a ser utilizados en la determinación de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificación de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y época del año, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un análisis de varianza. Se encontró que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledóneas, y 10 especies de monocotiledóneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Coleópteros y Himenópteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro también el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arácnidos, moluscos y mamíferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondió a las monocotiledóneas el mayor porcentaje relativo por año con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por época 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formícidos (Himenóptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por época alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el año en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas por época, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, al igual que insectos del orden Coleóptero. En el caso de Formícidos del orden Himenóptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre épocas, ( α = 0.0.1). La prueba de separación de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la época de verano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema disponibilidad y acceso se enmarca dentro de la seguridad alimentaria y nutricional; específicamente, es un análisis de las variables disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos de los pobladores rurales del Municipio de San José de Cusmapa (El Mojón, El Rodeo, Los Llanitos, Los á n geles I, II III, San Francisco de Imires y La Fuente). En el estudio se planteó disponer de información respecto a la situación alimentaria de la localidad, para que los decisores orienten líneas, políticas y estrategias en función de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del municipio. La metodología utilizada fue participativa con pobladores rurales de San José, líderes comunales, representantes de ONG’s, autoridades municipales, del Ministerio de Educación y Salud. Ellos brindaron información que fue recopilada a través de la observación, encuestas y entrevistas que luego, fue analizada y presentada ante las autoridades locales de las cuales surgieron sugerencias que fueron incorporadas al estudio. Se seleccionó a las comunidades de San José de Cusmapa porque representan el 87.1% de extrema pobreza, según mapa de pobreza de Nicaragua realizado en el 2001. Con relación a la variable disponibilidad, los resultados demostraron que el 71.4% de la población no logra satisfacer sus necesidades alimenticias, cifra coincidente con el estudio de pobreza del 2001. Respecto al acceso a los alimentos, sólo un 10.2% de pobladores tiene un acceso pleno y suficiente a los mismos; el 79.6% sólo a medias lo logra, y el 10.2% lo hace de forma insuficiente. Sobre higiene uso y aprovechamiento de los alimentos, un 93.9% de la población conoce y hace uso adecuado de los mismos. Ello se explica porque la mayoría de los pobladores han recibido capacitación al respecto. San José de Cusmapa presenta una aguda situación de inseguridad alimentaria, debido a que solo un 28.6% de sus pobladores dispone de alimentos seguros y estables; un 10.2% tiene acceso a los alimentos y el 90% aprovecha y utiliza higiénicamente los alimentos poco disponible y accesible. Los factores de riesgos de la seguridad alimentaria están asociados a las prolongadas sequías, insuficientes factores de producción, bajo rendimiento de cultivos, alta incidencia de plagas y enfermedades, escasez de fuentes de agua y semillas, poca presencia y apoyo de organizaciones y los altos precios de los alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que está adquiriendo cada día en nuestro país el cultivo de sorgo por la demanda de alimentos de la población y la elaboración de alimentos en la industria porcina, avícola y bovina y con la necesidad de realizar un control de malezas efectivas y económicas que ayude a incrementar la productividad del cultivo se puede recomendar: 1.- implementar la rotación de cultivos para alterar la composición de los complejos de malezas en los terrenos sorgueros para que el cultivo tenga mayor oportunidad de competencia para su desarrollo y productividad. 2.- realizar investigación de productos químicos que se puedan aplicar en el periodo crítico del cultivo, estudiando el comportamiento de la cenosis de las malezas. 3.- Determinar un adecuado espaciamiento entre hileras para poder utilizar mayores poblaciones de sorgo de tal forma que el cultivo pueda controlar a las adventicias por asombreo. 4.- Realizar estudios de fertilización posterior a la siembra para reducir la capacidad nutricional de las malezas y que ésta, esté a favor del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un problema real que afecta a millones de habitantes de nuestro país y tiene graves consecuencias sobre los niños y adolescentes. Sin embargo, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU, Argentina produce comida suficiente para alimentar a 442 millones de personas. Es evidente que no se trata de un problema de disponibilidad de alimentos, sino de falta de acceso a éstos por parte de los sectores más pobres de la población. En este número de Empleo y Desarrollo Social examinamos la información disponible sobre esta problemática y las actividades de los Bancos de Alimentos. Estas acciones de la sociedad deben ser reforzadas con un apoyo más decidido del Estado