1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
El objetivo de este proyecto es realizar un estudio comparativo utilizando dos procedimientos diferentes para la obtencin de mapas y modelos digitales del terreno. Por un lado, realizando un levantamiento de una zona determinada mediante GPS y por otro lado mediante fotogrametra area utilizando un vehculo areo no tripulado. Dicho estudio surge de la necesidad de obtener cartografa de los elementos que nos rodean y en nuestro caso, como primera toma de contacto, en el empleo de una nueva tecnologa. Puesto que este requisito ha existido siempre, es evidente que en cada poca el avance de las distintas metodologas y tecnologas para la produccin cartogrfica es mayor. En la actualidad, una de las tcnicas ms empleadas es la Fotogrametra. La idea de poder sobrevolar una extensin determinada para obtener imgenes y posteriormente poder recomponer el modelo para obtener la geometra y los elementos de dicha extensin hace que esta tcnica sea muy eficaz. Hoy en da, las tcnicas siguen avanzando y encontramos en el levantamiento mediante la utilizacin de vehculos areos no tripulados una de las mejores alternativas. Se trata de una herramienta muy potente en la realizacin de trabajos a grandes escalas (1:1000, 1:500). Comparado con mtodos tradicionales, la fotogrametra area mediante vehculos areos no tripulados ofrece una gran cantidad de ventajas: Mayor precisin: la alta resolucin de las fotos tomadas permite obtener modelos digitales del terreno con mayor nivel de detalle. Ahorro de tiempo: el levantamiento topogrfico se puede completar en cuestin de horas, en comparacin a mtodos de topografa terrestre y fotogrametra tradicional. Reduccin de costos operativos: ya que levantamiento topogrfico toma menos tiempo y menos recursos. Mejoras en seguridad: el uso de una plataforma UAV puede eliminar o reducir la necesidad de acceder a zonas peligrosas. Manejo de mayor informacin: fotografas verticales u oblicuas combinadas, levantamientos topogrficos precisos, modelos digitales del terreno y anlisis volumtrico. Facilita la toma de decisiones: basada en informacin relevante y actualizada.
Resumo:
Esta tesis, Edn: relato, imagen y proyecto. El concepto de Paraso terrenal como generador de arquitecturas se realiza con el objetivo de estudiar los vnculos entre la idea de Edn, o Paraso y la arquitectura. Siempre trabajando desde los tres niveles de representacin, relato, imagen y proyecto. En la aproximacin al objeto de estudio, se procede a estudiar el relato en s, y se hallan, en la forma misma del relato, unas implicaciones relacionadas con el mundo mitolgico y arquetpico. Estos resultados iniciales son la deteccin de que cada una de las partes que forman el conjunto ednico, han sido previamente objetos de culto en religiones corte pagano o chamnico, desde la prehistoria. El agua, los rboles, los animales, la tierra y los surcos del huerto, todos ellos han sido objetos de veneracin desde tiempos inmemoriales. Trazando la genealoga de estos objetos de culto se acude al anlisis arquetpico, que relaciona estos objetos venerados con el inconsciente y con la manifestacin espontanea de los mismos en la realidad. Estos estudios arrojan resultados con implicaciones espaciales, arquitectnicas y se concluye que ms que un ideal o un lugar en concreto, en el mito o en la realidad, lo que definitivamente parece (y demuestra) ser, es una tipologa arquitectnica relacionada en su estructura formal y terica con la del jardn cerrado. La manifestacin en imagen de estos resultados y la investigacin misma, llevan a acudir a unas de las imgenes ms primitivas del Jardn del Edn, y que de hecho son previas a la invencin del Hortus Conclusus como tal. Estas son las representaciones mozrabes del Paraso Terrenal como lugar cierto en la tierra, que aparecen en los mappaemundi incluidos en los Cdices de los Beatos. En el estudio de los mismos se comprende la estructura formal y terica de lo que son las arquitecturas paradisacas. Su calado en la cultura occidental hace que estos documentos sirvan como exoesqueletos del proyecto paradisaco. Adems, por su variedad arrojan gran nmero de resultados de ndole espacial. Los resultados arrojados por el estudio de las representaciones ednicas de los Beatos llevan la investigacin a otro momento e imgenes de la historia de la arquitectura donde, por su radicalidad de planteamientos y tabula rasa con las arquitecturas previas son necesarios nuevos lenguajes de aproximacin al tema proyectual por el deseo globalizador que implican estas arquitecturas, esto es en el periodo de la arquitectura moderna. Se utiliza como elemento calibrador El poema del ngulo recto de Le Corbusier. Este documento grfico no slo nos da la clave que bulla en este periodo con respecto a una nueva aproximacin a la superficie terrestre y al medio. Este instrumento tambin sirve de catalizador entre lo real y lo ideal y es una sntesis de operaciones arquitectnicas, que mediante la comparacin y/o oposicin con los resultados previos del estudio arquetpico y de los Beatos, genera grandes grupos de caractersticas que se hallan entrelazadas en los proyectos paradisacos. Gracias a estos documentos se puede concluir con una sntesis de caractersticas que comparten los proyectos paradisiacos, que en todo caso son esto, proyectos en plural. No existe la unicidad, ya que se infiere de este estudio que son, en conjunto, una forma de hacer ciertas arquitecturas. Tienen caractersticas medibles y reproducibles y unas condiciones tipolgicas y de generacin de campos que permiten producir muchos tipos de proyectos, todos ellos de tipologa paradisaca. ABSTRACT This thesis, Eden: Tale, Image and Project. The Concept of Terrestrial Paradise as a Generator of Architectures, is carried out with the objective of studying the relations between the idea of Eden or Paradise and architecture. In every case working from the three levels of representation, tale, image and project. On the approximation to the object of study, the investigation is centered on the tale itself, and in the same core of it, are found some implications that relate it with the world of mythology and archetype. These initial results consist of detecting that each one of the parts that form the edenic set; have previously been objects of cult in religions of a pagan or shamanic nature, since pre-historic times. Water, animals, earth and the grooves of the orchard, have all been objects of reverence since the dawn of time. Tracing the genealogy of these objects an archetypal type of analysis is taken on, which relates the revered objects with the subconscious and with the spontaneous manifestation of these in reality. These studies also provide results with spatial and architectonic implications, and it is concluded that more than an ideal or a concrete place, in myth or reality, what it definitely seems (and shows to be) is an architectonic typology, related in its formal and theoretical structure with that of the enclosed garden. The manifestation in image of these results, and the investigation itself, lead to reach for one of the most primitive set of images of the Garden of Eden, and that are in fact previous to the invention of the Hortus Conclusus as such. A collection of mozrabe representations of the Terrestrial Paradise as a concrete place on Earth. These are the mappaemundi included in the Codexes of the Beatos. By their study, the formal and theoretical structure of paradisal architectures is understood. Their importance in occidental culture makes these documents bring out their side as exoskeletons of the paradisal Project. Also, for their variety, they cast a great number of results of a spatial nature. The results released by the study of the edenic representations of the Beatos take the investigation to another moment and set of images within the history of architecture, where the radicality of the approaches to architecture, and the tabula rasa in relation to previous architectures make it necessary to invent new languages of approximation to the subject of project. This happens because of the globalizing tones that imply these architectures. The lapse of time referred to would be during the general practice of modern architecture. The object of calibration would be The Poem of the Right Angle, by Le Corbusier. The graphic document not only gives us the key of what flowed during that time when a new approximation to the surface of earth and to the environment was retrieved. This instrument also serves as a catalyst between real and ideal, and it is a synthesis of architectural operations that by comparison and/or opposition with the previous results of the archetypal study, and of the Beatos, generates large groups of characteristics that are intertwined in the paradisal project. Due to these documents we can conclude the investigation with a series of characteristics that share the paradisal projects, which in any case are this, projects, in plural. There is no uniqueness. From these findings, it can be inferred that a Paradisal Project is a way to undertake a project, and certain kinds of architecture. They are measurable and are underlaid by a consistent pattern, they also have typological conditions and of field generation, that make it possible to produce many kinds of projects, all of a paradisal typology.
Resumo:
El trabajo realizado por esta red docente tiene por objetivo el desarrollo de materiales docentes especficos para el anlisis y tratamiento de datos geoqumicos y petrolgicos dentro de las asignaturas enmarcadas en el tercer curso del Grado en Geologa: Petrologa gnea y Metamrfica, Petrologa Sedimentaria y Geoqumica y Prospección Geoqumica. El trabajo se ha centrado en la definicin de las actividades a realizar por el estudiante, haciendo especial hincapi en la coordinacin de los contenidos y distribucin temporal entre las asignaturas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos durante los cursos precedentes han mostrado la necesidad de desarrollar manuales, pginas webs y videos que permitan el autoaprendizaje del alumno. Una de las principales debilidades encontradas durante el tratamiento de datos radica en el conocimiento de los diferentes pasos intermedios que se realizan, las suposiciones que se consideran y los errores derivados de ellas. La gran parte del material y software docente existente solo proporciona el resultado final del tratamiento de los datos obtenidos en el estudio geoqumico y petrolgico de las muestras naturales. Por lo tanto, el material desarrollado para solventar dichos problemas docentes incluye colecciones de problemas y prcticas, videos-tutoriales y el desarrollo de software propio o utilizando software libre.
Resumo:
939 p.
Resumo:
Introduccin: La construccin de megaproyectos hdricos implica una reconfiguracin territorial donde se ven afectadas las fuentes de agua dulce, la biodiversidad terrestre y acutica, y los asentamientos humanos que colindan con dichas construcciones. Objetivo: estimar la asociacin entre las conductas proambientales con la solastalgia entre las personas que se encuentran ejerciendo un proceso de resistencia social contra la Central Hidrosogamoso en el departamento de Santander, Colombia. Metodologa: se utiliz un diseo de estudio transversal en el que se entrevistaron integrantes y no integrantes de grupos ambientalistas de las zonas de influencia del proyecto. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables sociodemogrficas de los dos grupos de comparacin presentando frecuencias absolutas y relativas y diferencias significativas por medio de la prueba ji cuadrado, exacta de Fisher y U de Mann Whitney. Se utiliz un modelo de regresin lineal mltiple en el que la variable dependiente fue el puntaje de solastalgia y las variables independientes fueron las escalas de las conductas proambientales: altruismo, austeridad, equidad, conducta ecolgica, deliberacin, indignacin y aprecio por lo natural, adems, se ajust por algunas variables sociodemogrficas de inters. Resultados: los grupos comparados presentaron diferencias importantes en cuanto a la zona de procedencia, condiciones econmicas y organizacin social. El incremento de 5 puntos en la escala del sentimiento de indignacin increment 0.98 la escala de solastalgia (IC95%: 0.19; 1.78). Las personas sin pareja estable tuvieron 3.02 puntos menos de solastalgia comparadas con personas casadas o en unin libre (IC95%: -4.96; -1.44), mientras que aquellas con alto nivel educativo obtuvieron 2.02 puntos menos que las personas con primaria y bachillerato (IC95%: -3.99; -0.06). Un modelo alterno mostr que no pertenecer a un grupo ambientalista disminuye en 2.29 puntos la solastalgia, comparado con pertenecer a un grupo (IC95%: -4.31; -0.28),. Conclusin: posiblemente las motivaciones por las cuales los actores involucrados se resisten a las transformaciones territoriales ocasionadas por la construccin de las represas son ms un reflejo de la condicin socioeconmica que de la preocupacin de los actores por el dao del medio ambiente y adems, esta resistencia es un fenmeno que se limita a aquellos que estn afectados directamente en el rea de influencia del proyecto
Resumo:
El objetivo de este proyecto es la prediccin de la prdida de paquete. Para ello necesitaremos el modelado del canal. De esta manera, podremos determinar cuando una transmisin llega con xito o no. En primer lugar, se han estudiado los algoritmos de adaptacin de la tasa. Estos algoritmos mejoran el rendimiento de la comunicacin. Por este motivo, el programa de simulacin se basa en algunos de estos algoritmos. En paralelo, se han capturado medidas del canal terrestre para realizar el modelado. Finalmente, con un programa mucho ms completo se ha simulado el comportamiento de una transmisin con el modelado del canal fsico, y se han asumido algunas consideraciones, como las colisiones. Por lo tanto, se ha obtenido un resultado ms realista, con el cual se ha analizado tericamente las posibilidades de un enlace entre el canal terrestre y el canal satlite, para crear una red hbrida.
Resumo:
Describe las caractersticas fsicas tales como: color especfico, conductividad trmica, gravedad especfica y difusividad trmica de las principales especies hidrobiolgicas que se destinan al consumo humano. Las especies estudiadas son: merluza, sardina, machete, jurel y caballa.
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Con el objeto de facilitar el conocimiento del bosque como ecosistema terrestre y el conocimiento de las sucesiones ecol??gicas para poder comprender el paisaje vegetal de Asturias, este material propone la construcci??n de dos maquetas empleando los recortables de la carpeta; la primera representa un hayedo asturiano con sus ??rboles, plantas del sotobosque m??s representativo y alguno de sus animales; en la segunda se incluye un matorral preforestal o denso que es la vegetaci??n que sustituye a ese hayedo cuando se quema o se tala masivamente, una pradera que representa la vegetaci??n que sustituye al anterior cuando este se tala o se somete a pastoreo y tambi??n se representa un matorral degradado, resultado de la degradaci??n del bosque, del matorral y de la pradera. As?? mismo se incluye un texto con dibujos y fotografias que facilitan y complementan todo el trabajo anterior. El recurso presenta un enfoque basado en el conocimiento biol??gico y ecol??gico necesario para comprender los elementos abi??ticos (clima, tipo de roca, suelo) y bi??ticos (biocenesis, poblaciones y organismos) tanto en el campo propio de las Ciencias de la Naturaleza, como desde los temas trasversales relacionados, especialmente el de la Educaci??n Ambiental..
Resumo:
TransRed.com es un servicio de bolsa de carga terrestre mediante el cual los usuarios actualizan la oferta y demanda del servicio en tiempo real (va internet o telfono), donde se consulta la disponibilidad de carga o de camiones de los afiliados a la asistencia remota. Este servicio se divide en dos: TransRed Empresaral (TRE) y TransRed Independiente (TRI) los usuarios de estos servicios sern empresas de transporte de carga terrestre y transportadores independientes. Este servicio actualmente no es prestado por ninguna empresa en Colombia y existe una necesidad latente del mismo, lo cual es una oportunidad que TransRed.com quiere aprovechar innovando en el sector. El tamao del mercado potencial es de 1.849 empresas de transporte de carga terrestre y 47.000 transportadores independientes lo cual podra representar una facturacin total de ms de 55.000 millones a un precio por cuenta con alta aceptacin de mercado de 80.000 mensuales para las TRE y 60.000 mensuales para las TRI. El objetivo de ventas planteado en este proyecto es de 504 cuentas TRE y 2.020 TRI para el tercer ao, que representa el 27% del mercado TRE y el 4% del mercado TRI. Teniendo en cuenta que el nivel de aceptacin del servicio est entre 70% y 80%, se pretende alcanzar el objetivo de ventas con una fuerza comercial distribuida en las cuatro principales zonas de concentracin de nuestro mercado objetivo (Bogot, Antioquia, Valle y Atlantico). Los resultados financieros del proyecto nos demuestran que cumpliendo los objetivos planteados y con la estructura de costos diseada se obtiene un ROI de 54,33% para el tercer ao, un periodo de recuperacin de la inversin de 1 ao y dos meses y un margen de utilidad neta de 24,47% en el tercer ao. Este servicio permitir a sus usuarios optimizar sus operaciones mediante el uso de tecnologa de vanguardia, mejorando la competitividad del sector e integrando los diferentes actores que participan en l.
Resumo:
Este trabajo de grado busca estudiar el papel del Comit Internacional de la Cruz Roja CICR en la ejecucin de labores humanitarias referentes a su papel como intermediario neutral en los procesos de liberacin de personas en poder de las FARC entre el 2008 y el 2010 en Colombia, teniendo en cuenta las regulaciones de DIH por las que se rige el CICR y sus implicaciones en el conflicto armado interno.
Resumo:
Dadas las condiciones del intercambio bilateral entre Colombia y los Estados Unidos (TLC), se pone en bandeja una serie de oportunidades positivas para todo el empresariado colombiano y sobre todo para el desarrollo y futuro de Colombia. Para que esto sea posible, es de suma importancia conocer un poco ms a fondo no solo el territorio estadounidense, sino sus condiciones de mercado y maneras de ingresar los productos colombianos a ese pas. Dado esto, el presente trabajo es un estudio exploratorio y detallado a propsito de revelar los Perfiles de mercado de los cincuenta Estados de los Estados Unidos, con la finalidad de generar un estado del arte acerca de los principales productos que se importan desde ese pas, as tambin, para revelar las principales rutas de acceso utilizadas por los exportadores hacia sus respectivos destinos. As pues, se pretende guiar a todo empresario sobre su movilidad terrestre y area en cada Estado, igualmente de ofrecer algunos consejos de movilidad y dems aspectos. Este documento es creado para apoyar y fomentar el crecimiento de las exportaciones a los Estados Unidos por medio y uso del Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones. Esta herramienta es el resultado de una investigacin seria, responsable con base a los resultados arrojados por diferentes bases de datos como WiserTrade, y el uso de fuentes de informacin gubernamentales.