757 resultados para 2000-2015
Resumo:
La campagne PELGAS participe à la gestion du stock d’anchois du Golfe de Gascogne, en réalisant une évaluation directe à la mer de la biomasse d’anchois. Pour déterminer la biomasse totale, des appareils acoustiques envoyant des ultra-sons dans l’eau pour détecter les bancs de poisson sont utilisés. Ensuite des pêches sont effectuées sur les zones détectées pour déterminer la composition des bancs (espèces, poids, longueurs…). En parallèle, les oeufs d’anchois sont comptés. A partir des données récoltées de 2000 à 2015, j’ai pu réaliser des cartes de distribution spatiale des anchois et de leurs oeufs, ainsi que des analyses statistiques afin de comprendre les différences de distribution entre les deux. Il s’avère que les oeufs sont plus au large que les anchois, ce qui est dû à une question de poids moyen et de fécondité. Les anchois les plus gros seraient plus féconds et se localisent plus au large, d’où la répartition des oeufs plus éloignées des côtes que la biomasse totale d’anchois. La fécondité et le poids des anchois font parties des paramètres qui ont une influence sur la distribution des oeufs.
Resumo:
Méthodologie: Modèle de Fama-French
Resumo:
El presente artículo de investigación aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los países de América Latina a través de las orientaciones que se dan para las políticas y la agenda educativa en la región. Es decir, se trata de examinar hasta qué punto esas orientaciones han permeado las líneas de desarrollo y de educación. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que dé cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexión para llenar los vacíos en la formación de la educación del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local.
Resumo:
RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según características clínicas y sociodemográficas durante un período de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clínicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveítis la segunda patología ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveítis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatía por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveítis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveítis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.
Resumo:
The Australian fishery for spanner crabs is the largest in the world, with the larger Queensland (QLD) sector’s landings primarily exported live overseas and GVP valued ~A$5 million per year. Spanner crabs are unique in that they may live up to 15 years, significantly more than blue swimmer crabs (Portunus armatus) and mud crabs (Scylla serrata), the two other important crab species caught in Queensland. Spanner crabs are caught using a flat net called a dilly, on which the crabs becoming entangled via the swimming legs. Quota setting rules are used to assess and adjust total allowable harvest (quota) around an agreed target harvest of 1631 t and capped at a maximum of 2000 t. The quota varies based on catch rate indicators from the commercial fishery and a fishery-independent survey from the previous two years, compared to target reference points. Quota management applies only to ‘Managed Area A’ which includes waters between Rockhampton and the New South Wales (NSW) border. This report has been prepared to inform Fisheries Queensland (Department of Agriculture and Fisheries) and stakeholders of catch trends and the estimated quota of spanner crabs in Managed Area A for the forthcoming quota period (1 June 2015–31 May 2016). The quota calculations followed the methodology developed by the crab fishery Scientific Advisory Group (SAG) between November 2007 and March 2008. The total reported spanner crab harvest was 917 t for the 2014 calendar year, almost all of which was taken from Managed Area A. In 2014, a total of 59 vessels were active in the QLD fishery, the lowest number since the peak in 1994 of 262 vessels. Recent spanner crab harvests from NSW waters have been about 125 t per year. The spanner crab Managed Area A commercial standardised catch rate averaged 0.739 kg per net-lift in 2014, 24% below the target level of 1.043. Mean catch rates declined in the commercial fishery in 2014, although the magnitude of the decreases was highest in the area north of Fraser Island. The NSW–QLD survey catch rate in 2014 was 16.849 crabs per ground-line, 22% above the target level of 13.972. This represented a decrease in survey catch rates of 0.366 crabs per ground-line, compared to the 2013 survey. The Queensland spanner crab total allowable harvest (quota) was set at 1923 t in 2012 and 2013. In 2014, the quota was calculated at the base level of 1631 t. However, given that the 2012 fisheryindependent survey was not undertaken for financial reasons, stakeholders proposed that the total allowable commercial catch (TACC) be decreased to 1777 t; a level that was halfway between the 2012/13 quota of 1923 t and the recommended base quota of 1631 t. The results from the current analysis indicate that the quota for the 2015-2016 financial year be decreased from 1777 t to the base quota of 1631 t.
Resumo:
23 p.
Resumo:
36 p.
Resumo:
22 p.
Resumo:
[EU] Artikulu honetan, gaur-gaurkoa dugun gai bat aztertzen da : Udalerri Euskaldunen Mankomunitatea legezkontrakotzat. jotzen duen Epaia. UEMAren oinarri juridikoak aztertu ondoren, Mankomunitate horren ibilbideak izan dituen eragozpenez arduratzen da lan hau. Egilearen ustez, Udalerri Euskaldunen Mankomunitateak bere ibilbidean aurkitu duen handicap-ik nabarmenena, legearen babes falta izan da, eta Auzitegi Goreneko Epaia, bai formaz, bai edukiaren aldetik, oinarri gabekotzat jo behar dela dio.
Resumo:
En este trabajo comparamos las economías española e irlandesa durante el periodo que va desde el año 2000 hasta la actualidad. Nos centramos sobre todo en los años de crisis mundial, en los efectos sobre estas dos economías y como han sobrellevado el reajuste económico. Los hechos más problemáticos de ambas economías son la necesidad de corregir las burbujas tanto inmobiliarias como financieras que se formaron en sus economías durante los años anteriores al crack de 2007. La abundante liquidez internacional y los fallos propios de cada economía son las principales causas de estas burbujas. Después de los años duros que siguieron a la crisis, las dos economías han dado recientes muestras de recuperación.
Resumo:
342 p.
Resumo:
[ES]El trabajo es un análisis de la incidencia de la política fiscal llevada a cabo en la República Dominicana a lo largo del periodo 2000-2014, orientado a evaluar la progresividad o regresividad del sistema tributario y el gasto público así como sus efectos en la distribución del ingreso de la población dominicana. Con objeto de evaluar la acción fiscal se compara la distribución del ingreso antes y después del pago de impuestos y de las actuaciones de gasto, utilizando los indicadores de medidas de desigualdad y concentración tales como el índice de Gini, Kakwani, Concentración y Reybolds-Smolensky. El estudio considera algunas propuestas de política fiscal para lograr una mejora en la distribución del ingreso disponible a partir de las actuaciones de gasto público y un sistema tributario más progresivo.
Resumo:
[ES]Las investigaciones sobre la predicción de quiebras empresariales que se han venido dando en los últimos cincuenta años han indicado que la crisis financiera de las empresas ha sido y es un tema de preocupación en el mundo, también en Argentina. El horizonte de análisis de este trabajo comprende dos períodos de estabilidad económica en la década de 1990 y la del 2000, con la intención de comparar los indicadores financieros que explican la crisis empresarial en cada uno de ellos. De esta manera, se procura continuar con el aporte de evidencia empírica en esta línea de investigación, mediante el análisis de los indicadores, que según la literatura, influyen en el pronóstico de riesgo de crisis financiera. Estos estudios descriptivos previos a los inferenciales pueden ser replicados en otras economías emergentes, como herramienta de diagnostico de la vulnerabilidad financiera de las empresas.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de los factores explicativos en el número de víctimas mortales, en las carreteras españolas, durante el periodo 2000-2013. Para ello, se tiene en cuenta, además, la entrada en vigor del permiso de conducir por puntos y la posible influencia de la crisis económica. Se estiman varios modelos de regresión para observar el impacto de estos factores, además de otro como el impuesto especial sobre alcohol y bebidas derivadas. Se llega a la conclusión de que todas las variables estudiadas son estadísticamente relevantes para reducir el número de fallecidos en nuestras carreteras, en el periodo analizado. Español