584 resultados para tietokannat - MANDA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CCPB,

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Många ställer sig kritiska till mobiloperatörerna Tre och Telias kampanjer då de sägs utmana nätneutraliteten på internet. Journalisten och opinionsledaren Emanuel Karlsten jobbar aktivt med frågan och menar att dessa initiativ är ett kliv i fel riktning. Tidigare studier visar att en reglering kring begreppet nätneutralitet inte varit nödvändig då existerande bestämmelser varit nog. Den pågående debatten i USA skapade tendenser och oro för vart utvecklingen var på väg vilket fick EU att ta ställning i frågan om vad framtida internet ska innebära. Syftet med denna studie är att undersöka hur begreppet nätneutralitet definieras och sägs tillämpas av ett antal aktörer som är aktiva i den svenska debatten kring Tres och Telias reklamkampanjer “Nu släpper vi musiken fri!” och “#Hatahat” som drivande nyhetshändelser. I studien har empiriska materialet samlats in genom kvalitativa intervjuer med respondenter som ansågs vara relevanta för studien genom sin yrkesutövning. Det beskrivande intervjumaterialet kompletteras av en argumentationsanalys. Syftet är att skapa en större och djupare förståelse för argumentationen i debatten om nätneutralitet och Tres och Telias kampanjer. I studien genomfördes även en pilotstudie i form av enkäter, med syfte att få en överblick över människors kunskap kring begreppet nätneutralitet. Många anser att förordningen inom nätneutralitet är slarvigt gjord men den innehåller delar av olika aspekter, det finns ingen entydig definition av nätneutralitet och därför kan begreppet vara svårt att förstå. Detta har orsakat en viss svårighet med insamling av data i form av intervjuer och sammanställning av denna studie. Den nya EU-förordningen säger att mobiloperatörer får förpacka sina erbjudanden till kunderna för att utforma intressanta erbjudanden, så länge man gör det inom ramen så är erbjudandet en affärsmetod. Frågan som består är vart gränsen för diskriminering går? Det handlar om en komplicerad tolkningsfråga och det är Post- och telestyrelsens ansvar att sammanställa förordningen och se till att mobiloperatörer följer dess riktlinjer. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A small, isolated population of the threatened western prairie fringed orchid (Platanthera praeclara Sheviak & Bowles) occurs at Pipestone National Monument, Minnesota, in a mesic prairie that is periodically burned to control invasive cool-season grasses. During 1995-2004, monitoring counts of flowering orchids in the monument varied considerably for different years. Similar precipitation amounts in the spring and histories of burning suggest that fire and precipitation in the spring were not the causes of the variation. For the eight non-burn years in the monitoring record, we compared the number of flowering plants and the precipitation amounts during six growth stages of the orchid and found a 2-variab1e model (precipitation during senescence/bud development and precipitation in the dormant period) explained 77% of the annual variation in number of flowering plants. We also conducted a fire experiment in early May 2002, the typical prescribed burn period for the monument, and found that the frequency of flowering, vegetative, and absent plants observed in July did not differ between burned and protected locations of orchids. We used the model and forecasts of precipitation in the spring to develop provisional burn decision scenarios. We discussed management implications of the scenarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aspergillus spp. produce aflatoxins in peanut, which poses a health risk to humans and animals, as well as affecting the marketability of peanuts. The current research found that more aflatoxin is produced under rain fed (RF) compared to irrigated (IRR) conditions, and was more predominant in juvenile (R3-5 stage) compared to older (R6-8 stage) pods. No aflatoxin was recorded in marketable pods of the Streeton cultivar in either of the growing conditions, whereas the cultivar NC-7 produced aflatoxin under RF conditions only. Sugars such as glucose, fructose and sucrose were positively correlated with total aflatoxins. It appears that Aspergillus utilises these simple carbohydrates as substrates in biosynthesis of aflatoxins.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relaatiotietokannat ovat olleet vallitseva suunta suurissa tietokantajärjestelmissä jo 80-luvulta lähtien. Viimeisen vuosikymmenen aikana lähes kaikki teollinen ja henkilökohtainen tiedonvaihto on siirtynyt sähköiseen maailmaan. Tämä on aiheuttanut valtaisan kasvun datamäärissä. Sama kasvu jatkuu edelleen eksponentiaalisesti. Samalla ei-relaatiotietokannat eli NoSQL-tietokannat ovat nousseet huomattavaan asemaan. Monet organisaatiot käsittelevät suuria määriä järjestämätöntä dataa, jolloin perinteisen relaatiotietokannan käyttö yksin ei välttämättä ole paras, tai edes riittävä vaihtoehto. Web 2.0 -termin takana oleva internet-kulttuurin muutos tukee mukautuvampia ja skaalautuvia NoSQL-järjestelmiä. Internetin käyttäjät, erityisesti sosiaalisessa mediassa tuottavat valtavia määriä järjestymätöntä dataa. Kerättävä tieto ei ole enää tietyn mallin mukaan muotoiltua, vaan yksittäiseen tietueeseen saattaa liittyä esimerkiksi kuvia, videoita, viittauksia muiden käyttäjien luomiin instansseihin tai osoitetietoja. Tässä tutkielmassa käsitellään NoSQL-järjestelmien rakennetta sekä asemaa erityisesti suurissa tietojärjestelmissä ja vertaillaan niiden hyötyjä ja haittoja relaatiotietokantojen suhteen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Yo creo no haber usado jamás la palabra apertura en ninguno de mis discursos públicos; la cambié por la palabra integración, porque apertura significa, desde el punto de vista de la opinión pública, que el país se abre a ser invadido; integración significa que el país se asocia al mundo. A.si como recibe cosas, manda cosas y la verdad es que eso es lo que tiene que suceder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this article I deal with extending the ethical principles of research to include communities through the establishment of Community Advisory Boards (CABs). The aim of the project on which this article is based demonstrates the need for protecting communities that participate in research in order to stimulate ethical conduct in research in Malawi. In the article, I provide an overview on the role and functions of CABs. I discuss the establishment of CABs in Malawi and present descriptions of the processes and challenges involved. I conclude by sharing experiences of some of the key lessons learnt from the establishment of CABs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background In post-stroke patients, impairment of quality of life (QOL) has been associated with functional impairment, age, anxiety, depression, and fatigue. Good social support, higher education, and better socioeconomic status are associated with better QOL among stroke survivors. In Africa, studies from Nigeria and Tanzania have reported on post-stroke QOL. Background Approximately 90% of Malawian women attend antenatal care at least once during their pregnancies; however, most mothers first present during months five and six and do not adhere to the World Health Organization’s recommended four visits. The objective of this study was to explore the role the patient-provider relationship has on antenatal care uptake. Methods A qualitative study, consisting of interviews with 20 urban pregnant mothers and eight health workers, was conducted from September to December 2014. Two large tertiary care hospitals in the Central and Southern regions of Malawi were selected as study sites. Results Several factors influenced antenatal care attendance. Significant barriers reported included the patient-provider relationship, clinic wait times, family and friend support, distance from home to the clinic, transportation, cost, and number of visits. The patient-provider relationship appears to have a large impact on antenatal clinic participation. Mothers indicated that health workers often mistreat or demean them during visits. Additionally, health workers revealed that, due to staff shortages, patients often do not receive the care they deserve. Conclusions The results of this study suggest that, in addition to other factors, healthcare provider attitudes influence antenatal clinic attendance. Improving the patient-provider relationship may increase antenatal clinic attendance and decrease pregnancy complications during pregnancy. Professional development opportunities and quality improvement programmes are would help improve patient care and health outcomes while the continued staff shortages in the country are addressed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro proyecto trata de un elevador de cuatro pisos que funciona por dos motores de pasos para subir y bajar y abrir y cerrar la puerta de este. Fue realizado principalmente con el propósito de ayudar a las personas con discapacidades visuales o motrices al momento de seleccionar el piso al que se requiere llegar. Además cuenta con botones en caso de que llegue a fallar el sistema de reconocimiento de voz el cual será. Es controlado por un PIC 16F887 que manda las ordenes a dos motores paso a paso, uno que se encarga de hacer subir y bajar el vagón y el otro usado para ejecutar la apertura y cierre de la puerta. Su estructura es de forma cilíndrica para salir un poco de la estructura rectangular habitual que se tiene de los elevadores, y sus paredes son transparentes para una mejor visualización del funcionamiento. Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de las Normas de Auditoría Interna del sector Gubernamental de El Salvador (NAIG), las unidades de auditoría y principalmente el encargado de la unidad, se ven en la necesidad de adoptar un sistema de control de calidad, según se establece en la normativa en los artículos del 193 al 196, dicho sistema debe estar diseñado con el propósito de: verificar el logro de los objetivos de auditoría, ejecución del trabajo de auditoría con estándar profesional y acatar la normativa técnica aplicable. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las unidades de auditoría, para la creación del sistema de control de calidad es que las NAIG no brindan lineamientos detallados de cómo realizarlo y el enfoque que deben contener las políticas y procedimientos que formen parte del sistema; dicha situación deja a las instituciones pendientes de cumplir el requerimiento de la normativa gubernamental. Como población de estudio para el presente trabajo se tomó 16 Instituciones Autónomas de la República de El Salvador, que en su estructura organizacional tienen una unidad de auditoría interna, se desarrolló bajo el tipo de estudio deductivo ya que mediante un análisis se procedió a encontrar situaciones que permitieron determinar la importancia de crear un sistema de control de calidad para la actividad de auditoría interna, partiendo del conocimiento de la normativa técnica emitida por la Corte de Cuentas de la República, dicha normativa manda a supervisar la actividad de auditoría mediante un sistema formado por políticas y procedimientos. Mediante el enfoque analítico descriptivo se consiguió describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situación actual de la problemática se utilizaron instrumentos tales como: la encuesta y el cuestionario, los cuales contribuyeron a determinar los resultados que a continuación planteamos: De las unidades encuestadas, 62.5% manifestaron no tener un sistema de control de calidad, a pesar que tienen conocimiento de la existencia y entrada en vigencia de las NAIG es decir, las unidades tienen el reto de dar cumplimiento a lo establecido en el art. 193 de dicha normativa gubernamental. El 71.43% coincide que todas las fases de la actividad de auditoría interna mejorarían con la implementación de un sistema de control de calidad, este resultado refleja la importancia de la adopción del mencionado sistema en las unidades de auditoría. El art. 193 de las NAIG establece que el sistema de control de calidad, debe ser diseñado dependiendo de la estructura organizacional de la unidad de auditoría interna a la que va dirigido y no se determina a cargo de quien está su elaboración, por lo que este puede ser desarrollado externamente es decir, la institución puede contratar su desarrollo, además el monitoreo estará a cargo del responsable que la máxima autoridad de la institución designe, mientras que la Corte de Cuentas de la República es la responsable de verificar la eficiencia del sistema adoptado; sin embargo 68.75% de la población en estudio converge en que el desarrollo del sistema debe estar a cargo del responsable de la unidad de auditoría interna, pero tal responsabilidad no puede ser designada en un miembro de la unidad, puesto que pierde la objetividad del alcance del sistema. Las unidades de auditoría interna encuestadas 100% coinciden en aceptar una herramienta que sirva como guía para la elaboración de su sistema de control de calidad, que les permita apegarse a los lineamientos que las NAIG establecen. En el desarrollo del presente trabajo se ha determinado que algunas unidades de auditoría interna aún no poseen el sistema de control de calidad según lo establecido en las NAIG, por lo tanto se recomienda la creación de un sistema de control de calidad apegado y adaptado a la estructura organizativa de la unidad de la institución, con el objetivo de cumplir con la normativa gubernamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.