1000 resultados para residencia personas mayores
Resumo:
Home care presents itself as a new modality of care for the elderly, especially in Brazil , and has been inserted into public policies. This study aims to identify scientific productions about home care, in order to ascertain which are the contributions of this social dynamic in the elderly. The research was conducted in the databases MEDLINE and LILACS, with articles published between the years 2001- 2011, in Portuguese and English. The combination of keywords used was home care and elderly , elderly and care, and elderly and caregiver, and correspondents in Portuguese. The discussion highlighted the importance of home care, especially for lonely or neglected elderly. The review revealed few studies concerning the social dynamics in the home care of the elderly and the need to broaden the discussion beyond the field of health.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The life expectancy increase has been augmenting studies on human aging. Among these studies are those that address the interaction between the elderly and the information and communication technologies, which may facilitate the execution of daily activities by elderly people. Therefore, the goal of this article was to investigate the application of constructivist elements in computer courses offered to Universidade Aberta à Terceira Idade – UNATI – UNESP – Campus of Marília, contributing to the digital inclusion of this community. The constructivist elements focused on the role of the teacher as a mediator in the teaching-learning process. It was found that most of these elements are already being applied in this universe, but some changes need to be undertaken in order to expand the opportunities for education and to allow students to have more autonomy for information seeking and use in the web environment.
Resumo:
Este trabalho discute a importância do lúdico no processo de ensino e aprendizagem de espanhol como língua estrangeira. Para tanto, apresenta um panorama histórico com as principais concepções filosóficas, psicológicas e educacionais acerca da prática dos jogos. Os marcos de referência são, sobretudo, os estudos de Kishimoto, que operam uma releitura dos postulados de Froebel, Piaget, Vygotsky e Bruner. Esses pressupostos teóricos são levados ao contexto de aprendizagem da língua espanhola e constituem uma defesa de um ensino significativo do idioma, que se baseia na capacidade de criação, exploração e argumentação do aluno, e privilegia um ambiente de motivação e descontração. A partir de uma proposta educativa que valoriza a formação cognitiva, social e afetiva dos aprendizes, e se atenta a questões como o prazer e a alegria, encaminha-se uma breve análise dos livros didáticos de espanhol selecionados pelo PNLD, bem como uma observação da presença de atividades lúdicas nesses materiais. Diante da expressiva oferta de cursos de idiomas para idosos, e do crescente interesse desse público em aprender uma segunda língua, este estudo contempla, também, a cultura lúdica inserida no espaço de ensino a grupos da terceira idade, uma vez que os benefícios dos jogos e brincadeiras se estendem a qualquer faixa etária. São elaboradas, ainda, algumas atividades destinadas ao ensino de espanhol para esse público, pois nunca é tarde para brincar
Resumo:
The ageing process can change the pharmacodynamics and pharmacokinetics parameters. Therefore, some medications are considered potentially inappropriate (PIM) for the elderly people, since they can increase the likelihood of occurrence of adverse drug events. The objectives are to estimate the frequency of use of PIM in the elderly people, with potentially hazardous drug interactions (PHDI) and to evaluate the impact of pharmaceutical intervention (PI) for the prescription of safer therapeutic alternatives. A cross-sectional study was performed in a Health Family Strategy (region of Araraquara, SP), between January and February/2012. The medical records of patients aged ≥60 years, that use at least one drug, were consulted for identification of PIM, according to the Beers criteria. The MPI identified were classified considering the Anatomical Therapeutic Chemical Classification System (ATC) and the essentiality of the drug (safety, effectiveness, quality and cost parameters) The inclusion criteria were met by 358 elderly, being that 93 of them (26%) had taken at least one PIM. Of the 114 different drugs prescribed for elderly, ten were classified as PIM, of which four of them act on the central nervous system, four on cardiovascular system and two on the digestive tract. Seven MPI are essential medicines, belonging to national list of essential drugs (RENAME-2010). Fourteen drug interactions were identified, of which two are PHDI (fluoxetine/amitriptyline and digoxin/hydrochlorothiazide).After the PI, there was no change in medical prescriptions of patients with PIM use or with DI. Medical prescriptions of elderly attended in the Health Family Strategy show pharmacotherapeutic safety problems, of which may be responsible for health hazardous for this age group. Although the intervention carried out by letter had been ineffective for the adherence of doctors in prescribing safe alternatives, wide dissemination of the lists that contain PIM and PHDI is need, as well as the inclusion of safer equivalents in RENAME, in order to contribute for rational use of drugs.
Resumo:
Como a mídia aborda o suicídio de idosos? E o que as notícias sobre suicídio de idosos nos dizem? Estas foram as perguntas que guiaram esta reflexão, que se debruçou sobre matérias de suicídios de idosos publicadas na mídia nacional, entre abril de 2010 e abril de 2013. Observamos que a palavra “suicídio”, até pouco tempo atrás “aquela-que-não-deveria-ser-nomeada” na imprensa, aparece na maior parte das notícias, no título e nos textos, demonstrando que o suicídio, como problema de saúde pública, afasta-se do campo privado para ocupar e compor o espaço público. Constatamos que entre as principais situações de risco que levam os idosos a cometer um “gesto de comunicação” extremo estão os efeitos de uma política econômica recessiva e o prolongamento da vida sem dignidade, mediante o medo da dependência e do provável “trabalho” aos demais; situações que indicam serem essenciais o desenvolvimento e o fortalecimento das redes de suporte social.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi analisar a atitude crítica em relação à atividade física dos idosos do Programa Autonomia para Atividade Física. Participaram do estudo 18 sujeitos que responderam duas questões abertas após vivência das seguintes aulas: atividade rítmica, yoga, dança circular, tai chi chuan, dança de salão, aerobox e atividades para idosos orientadas através de vídeo. A análise qualitativa resultou em duas categorias de respostas: reflexão sobre necessidades pessoais e reconhecimento de inadequações nas atividades propostas. Dessas respostas, 43% indicam reflexão crítica e 37% apontam inadequações. Os resultados sugerem que a maioria das respostas não demonstra atitude crítica em relação às aulas vivenciadas. Entretanto, uma das limitações deste estudo foi a dificuldade dos alunos no procedimento da escrita, indicando a necessidade de criar outras estratégias para avaliar a população idosa que é heterogênea em termos de escolarização e experiências de vida.
Resumo:
Programa de doctorado: Microbiología clínica y enfermedades infecciosas.
Resumo:
[ES] El envejecimiento de la sociedad canaria está tomando cada vez más importancia para las políticas sociales desarrolladas en la región; fundamentalmente, a causa del número cada vez más creciente de jubilados mayores de 65 años presentes en nuestro entorno. Este grupo social mantiene un peso significativo en los presupuestos de los gobiernos, haciéndose necesario el estudio de sus características para tener una descripción inicial de la situación de la tercera edad en Canarias. En este trabajo describimos las variables relevantes que generan costes sociales para este grupo social en la isla de Gran Canaria, intentando aproximarnos a una medida del bienestar de las personas mayores que esté en relación con dichas variables, para poder determinar así qué tipo de políticas serían las más eficientes y las que lograran maximizar el bienestar social de los ancianos
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y sus aplicaciones
Resumo:
Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro
Resumo:
Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro
Resumo:
Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro
Modelo de provisión de servicios interactivos de telemedicina en el hogar sobre redes de banda ancha
Resumo:
El objetivo principal de esta Tesis es analizar la provisión efectiva de servicios interactivos de telemedicina en el domicilio del paciente desde una visión experimental, aportando un modelo conceptual que facilite la gestión y planificación de las necesidades asistenciales asociadas a los beneficios esperados de su implantación sostenible en un sistema de atención sanitario. En primer lugar, se presenta el campo de aplicación de la telemedicina describiendo los cambios observados tanto en las políticas sanitarias como en las perspectivas demográficas que pueden justificar el desarrollo de servicios que complementen la atención cubierta en el domicilio del paciente. La atención sanitaria actual se orienta esencialmente a proporcionar mayor calidad asistencial a los diferentes sectores de población con necesidades frecuentes tanto clínicas como sociales: personas mayores, enfermos agudos o crónicos, población con discapacidad o pacientes en estado terminal. Las múltiples experiencias y proyectos piloto sobre telemedicina en el hogar se han centrado típicamente en estudiar la aceptación de los pacientes y del personal sanitario, la eficacia clínico-asistencial y la relación costeefectividad comparados con los modelos asistenciales existentes