1000 resultados para fotografías
Resumo:
Las personas mayores se encuentran con muchas dificultades para desenvolverse en los entornos tecnológicos. Para paliar esta situación se desarrolla una acción educativa para alumnos mayores de sesenta y cinco años que trata los conocimientos informáticos básicos para desenvolverse con cierta seguridad en la sociedad actual. Se tratan contenidos como el manejo del ratón, la creación de documentos de word, la navegación básica por internet y el uso del correo electrónico; se simulan situaciones cotidianas en las que intervienen elementos informáticos como la lectura y manejo de pantallas en el banco, el metro, la RENFE, parquímetros, aeropuertos o la compra de entradas de espectáculos; también se enseña el manejo de los teléfonos móviles y de las fotografías digitales. Para ello se usa una metodología eminentemente práctica en la que el alumno expone sus dificultades y el profesor actúa como guía y resuelve las dudas en el momento en que se plantean. Se adjunta ejemplos del material didáctico usado para las actividades.
Resumo:
Se elabora un periódico escolar en el que participan los alumnos con distintos tipos de trabajos como artículos, entrevistas, reportajes o fotografías. Se plantean como objetivos fomentar la lectura entre el alumnado; mejorar su expresión oral y escrita y por lo tanto su ortografía; favorecer la integración del alumnado inmigrante; y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. Las actividades desarrolladas son, en primer lugar, definir las secciones del periódico y los grupos de trabajo para cada una de ellas; se asignan responsabilidades y se busca la información. Después se redactan los trabajos periodísticos y el consejo de redacción selecciona y corrige los que se publicarán. Por último, se maqueta el periódico y se distribuye en el centro. Se incluye un ejemplar del periódico.
Resumo:
Este trabajo pretende recuperar el pasado mediante la memoria, a través de historias orales y fotografías para tener un mejor conocimiento del barrio y potenciar la relación intergeneracional e intercultural del amplio abanico de edades de los alumnos del centro. La metodología consiste en realizar entrevistas y cuestionarios a alumnos mayores que acuden al centro, y que han vivido siempre en el barrio, por parte de alumnos jóvenes de distintas nacionalidades. Mediante estas entrevistas, consulta de archivos y fondos bibliográficos, se rescata el pasado del barrio de Tetuán, se observa la evolución social, laboral, cultural y urbanística del distrito donde se encuentra el colegio. La evaluación del proyecto consiste en una exposición de fotografías antiguas, una publicación de historias de vida en el barrio y la realización de un video.Adjuntan dos anexos, uno con las entrevistas y el otro con relatos y fotografías del barrio..
Resumo:
La finalidad de este proyecto, iniciado en el curso 2004-05, es que al terminar sus estudios, un alumno que haya cursado Secundaria y Bachillerato en el centro, conozca con cierto grado de profundidad seis óperas de diferentes épocas, estilos, nacionalidades y lenguas. Por ello, los tres objetivos principales de este proyecto son conocer obras significativas de la historia de la Ópera; participar activamente en su escenificación; y comprometerse a hacer una representación a final de curso. Pretende, por tanto, familiarizarse con el lenguaje de la ópera, trabajar en equipo, desarrollar técnicas interpretativas, conocer el mundo Clásico a través de sus mitos y aplicar conocimientos manuales e informáticos en la elaboración de decorados y programas. La experiencia se desarrolla durante el curso académico y se representa una obra de escenografía adaptada con la música en play back. También hacen exposiciones, taller de teatro y carteles en relación a la ópera seleccionada. La metodología consiste en crear grupos de trabajo coordinados y dirigidos por uno principal que se encarga de distribuir, orientar y asignar las funciones al resto de grupos. Este equipo también se encarga de supervisar y coordinar el trabajo para garantizar su realización. En la evaluación se tiene en cuenta, el interés despertado en los alumnos; la adecuación del proyecto a la programación del centro; y la colaboración en los distintos departamentos. Adjuntan como anexo tres DVD que contienen fotografías de los ensayos, el programa de la ópera, el cartel anuncio, material de la exposición, documentación sobre el mito de Orfeo y la Ópera..
Resumo:
Este proyecto consiste en crear una biblioteca de centro para resaltar la importancia de los libros, la lectura y la escritura en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por tanto, los objetivos son fomentar el hábito de la lectura como recurso para la obtención de información y la adquisición de aprendizajes, así como recurso para el ocio y el tiempo libre; valorar el libro como un bien común y de provecho que debe tener un uso correcto y evitar su deterioro; iniciar a los alumnos de cursos superiores en la catalogación de libros; dar a conocer y respetar las normas básicas para el uso correcto de la biblioteca; favorecer el análisis crítico de los textos y desarrollar valores como la solidaridad, la igualdad o la paz; transmitir la importancia de la compresión lectora y sensibilizar en la importancia de la escritura como transmisora de ideas, pensamientos y creencias. La actividad se desarrolla desde lo más elemental, buscar un espacio donde ubicar la biblioteca, seleccionar, adquirir y colocar la colección de ejemplares, además de poner en práctica actividades propias de este entorno como encuentros con autores de libros, exposiciones de trabajos, lecturas públicas, celebración del día del Libro y talleres de escritura. El proceso de evaluación es cualitativo y se lleva a cabo en reuniones de profesores algunas de las cuestiones a plantear son la adecuación del espacio seleccionado, funcionalidad del mobiliario y de la ordenación de fondos, utilidad de las actividades seleccionadas e interés de los alumnos. Se aporta un CD-ROM como anexo que contiene fotografías..
Resumo:
El departamento de matemáticas se plantea la interculturalidad como elememto clave para desarrollar uno de los objetivos básicos, matemáticas y vida cotidiana. Las actividades están diseñadas para conocer y comparar las diferentes unidades de medida, tradicionales y actuales, en cada país de origen de los alumnos; conocer los diferentes tipos de simetrías y relacionarlos con el arte, la naturaleza y la arquitectura; conocer a partir de elementos geométricos básicos distintos trazados urbanísticos y aprender y comparar la geografía, historia, naturaleza y cultura de los diferentes países. Algunas de las actividades que se desarrollan son recopilar información, muchas veces aportada por los propios alumnos y diseñar una base de datos; elaborar ejercicios y problemas matemáticos en relación a la información obtenida; reproducir y estudiar las formas geométricas que aparecen en objetos y edificios; analizar la simetría que presentan las letras de diferentes abecedarios; observar y comparar las formas y ritmos musicales tradicionales de los distintos países; visitar exposiciones y montar stand informativos con folletos, degustación de comida típica, instrumentos musicales, monedas o fotografías. La metodología de trabajo para los alumnos de primero y segundo de ESO consiste en formar grupos para preparar un viaje ficticio a uno de estos países; para los alumnos de tercero y cuarto se hace una gymkhana; y para todo el centro se montan exposiciones, se dan conciertos del coro con temas populares y se publican artículos en el periódico del centro AL CORRIENTE. El grado de satisfacción es muy alto y se plantea continuar los próximos cursos con esta actividad. En el material anexo se recogen cuestionarios, hojas de inscripción, vales de dinero virtual, dibujos, mapas y ejercicios..
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son facilitar la compresión y la expresión del lenguaje; favorecer el gusto por la lectura de pequeñas frases, palabras e imágenes relacionadas con los alimentos y sus compras; fomentar hábitos saludables de higiene, alimentación y consumo; desarrollar habilidades sociales; adquirir una educación en valores no sexistas; sustituir conductas comunicativas inadaptadas por otras socialmente más adaptadas; desarrollar hábitos de observación, atención y planificación de las tareas; favorecer el desarrollo motor y psicomotor y adquirir hábito de utilización de los diferentes elementos del aula-hogar para fomentar su autonomía personal. Entre las actividades destaca el taller ¿qué necesitamos comprar?, en el que se elaboran collares de los que cuelgan fotografías con los diferentes alimentos y el lugar donde comprarlos. Este collar sirve para desarrollar la actividad acudir al mercado; cada día lo lleva puesto un alumno que se responsabiliza de hacer la compra ese día. Por último, se acude al aula-hogar donde se repiten varias veces las recetas con el fin de interiorizar los conocimientos, además se pone y quita la mesa, se degustan las recetas, se cantan canciones en relación a los alimentos y se exponen las recetas en el tren para reforzar el aprendizaje de las mismas. La metodología se basa en trabajar en equipo para seleccionar las recetas apropiadas, elaborar los dibujos, recopilar las fotografías, elaborar fichas de refuerzo, hacer puzzles, construir el tren y seleccionar las canciones. La evaluación se divide en tres puntos: al comenzar la experiencia, se valora el tipo de alumnos que tiene el centro para elaborar las recetas y evitar que exceda de sus capacidades, a continuación se observa la realización de las actividades para valorar si se necesita incorporar modificaciones y por último, se analizan los materiales elaborados y se consulta a los padres y profesores. El proyecto adjunta anexos con fotografías y un CD-ROM con los trabajos..
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es poner en marcha una biblioteca escolar en el centro y como consecuencia directa, contribuir a la formación de nuevos y mejores lectores. Se necesita acondicionar un espacio acogedor y agradable, seleccionar un mobiliario práctico y conservarlo en buenas condiciones. En cuanto a los fondos, se debe facilitar el acceso y la rápida localización de los mismos, crear una sección de libros escritos por alumnos, aumentar la sección de libros en inglés, además de regular la adquisición y mantenimiento de los libros. Otro de los objetivos está relacionado con la gestión de la biblioteca como poner en funcionamiento el servicio de préstamo, elaborar un horario, un calendario, crear unas normas de uso y disfrute y preparar exposiciones, jornadas culturales, celebrar el día del Libro, editar un periódico, elaborar guías de lectura y actividades de animación a la lectura. Por tanto, las actividades se dividen en tres tipos: la relacionada con la transformación de la biblioteca, la relacionada con las actividades pedagógicas y la relacionada con la formación del profesorado. La metodología consiste en trabajar en equipo, a veces de forma voluntaria y otras programadas por los profesores. La evaluación del proyecto valora las actividades realizadas a lo largo del curso de forma continua, a través del diálogo con la coordinadora. Ésta se dedica a evaluar cada sesión o actividad mediante la observación directa y la redacción de informes con los resultados obtenidos. Adjunta anexos con números del periódico, folletos, fotografías y ejercicios..
Resumo:
Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es mejorar el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos a tenor de las grandes dificultades que se observan en estas destrezas a lo largo de todos los niveles educativos. El trabajo consiste en transformar el centro educativo en una ciudad en la que se personifican a las letras. Se crean contextos y lugares humanos para darles vida y proximidad, como el mercado, el hospital, el centro cultural, el taller, el circo, el restaurante o el museo. Otro objetivo es que los propios alumnos sean los protagonistas y creadores de esta ciudad y los profesores únicamente orientan y guían su trabajo. Por tanto, se persigue desarrollar las competencias lingüísticas del alumnado, mejorar la práctica docente, fomentar la investigación-acción, elaborar materiales que permitan la adquisición de destrezas lingüísticas, utilizar nuevas tecnologías e investigar sobre diversas metodologías y materiales. Se trabaja con una metodología lúdica y dinámica mediante la creación de grupos y subgrupos que se desplazan a los diferentes espacios creados en la ciudad. En cada uno se encuentran docentes especializados en la temática elegida. En estos espacios se trabajan diferentes aspectos de la lectura y de la escritura, siempre se atiende a los focos de interés de los alumnos, a la vida cotidiana y a sus diferentes necesidades. Las actividades se agrupan en tres áreas de interés: el centro cultural de las letras, desarrollando actividades como comics, cuenta cuentos, dibujos, creación de historias, taller de manipulación de papel, taller de construcción de libros o taller de radio y teatro; el hospital de las letras donde se desarrollan ejercicios de vocabulario y léxico, ejercicios de sintaxis y creación de frases; y por último, el supermercado de las letras, orientado a alumnos de primaria, como la pirámide de alimentos, las recetas y la compra. Se evalúa tanto el proceso de aprendizaje del alumno como el proceso de enseñanza en cuanto a la práctica educativa de los docentes y la adecuación del desarrollo del proyecto. Los procedimientos de evaluación consisten en la observación y registro de la información, análisis de trabajo, algunas pruebas como cuestionarios y sacar conclusiones al respecto.Los anexos aportan ejercicios desarrollados durante el proyecto, fotografías y un CD-ROM que contiene ejemplos de trabajos realizados..
Resumo:
A partir de las necesidades educativas de los alumnos de este centro de Educación Especial, se propone como objetivo dotar al centro de una biblioteca que responda en la práctica, a todas las necesidades de estos alumnos con características diferentes. Esta biblioteca está coordinada por una profesora de Pedagogía Terapéutica que realiza el programa adaptando todas las actividades y materiales bibliográficos a las necesidades del centro. Por ejemplo, para aquellos alumnos que no disponen de lenguaje oral, se adquieren los SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación), se adquieren ordenadores con teclados o ratones con pulsadores adaptados y se adaptan cuentos para que el disfrute sea igual al del resto de sus compañeros. La biblioteca actualmente es un espacio dinámico de recursos y servicios de información que cumple un papel primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que fomenta la lectura y por tanto, la adquisición y desarrollo de habilidades de información, y, como tal, es un instrumento fundamental de apoyo a la labor docente. Las actividades se realizan en torno a tres puntos: fomento de la lectura a través de ejercicios como adoptar pictogramas con la ampliación y elaboración de vocabulario relacionado con los centros de interés trabajados en el colegio: comidas, días de la semana, material escolar o medios de transporte; participar en una gymkhana El reto de las Palabras; adaptación del cuento El Patito Feo con pictogramas; selección, consulta y lectura de diversos libros. Otro de los puntos consiste en fomentar la escritura. Coincidiendo con la VIII Edición Vallecas calle del Libro dedicado a Antonio Machado, se realizan copias de poesías y dibujos en torno a este tema, además de murales que se exponen en el pasillo del colegio. El último de los puntos consiste en fomentar la expresión oral a través de lecturas, recitales de poesía o cuenta cuentos. La metodología es participativa y activa entre todas las personas implicadas en el proyecto, incluso para el resto de personas que forman parte del centro. Se presentan los materiales en medios físicos, verbales o visuales para facilitar el aprendizaje de toda la comunidad escolar que participa. La evaluación consiste en la observación continua de los trabajos creados. Se adjuntan anexos con el cuento en pictogramas del Patito Feo, fotografías de la gymkhana y un CD-ROM..
Resumo:
La finalidad principal de este trabajo es realizar una representación teatral, debido, sobre todo, a los resultados conseguidos en las actividades de dramatización llevadas a cabo en cursos anteriores. Algunos de los objetivos son conocer los elementos fundamentales de una obra teatral; favorecer el trabajo en equipo; fomentar el cuidado del gesto; adquirir las destrezas necesarias encaminadas al fortalecimiento de la capacidad vocal; crear y potenciar el movimiento interpretativo; desarrollar la creatividad, la expresión oral y corporal; crecer en actitudes positivas para la convivencia, la integración en el grupo, la participación o la autoestima; formarse como personas críticas, libres y constructivas; aprender a elaborar estrategias que ayuden a perder el complejo al fracaso y el miedo al ridículo; y aprender a maquillarse, vestirse y construir pequeños decorados. Las actividades consisten en la rotación de los alumnos por los diferentes talleres como el taller de relajación, respiración y vocalización; el taller de maquillaje y vestuario; el taller de decoración e iluminación; el taller de música, sonido y ritmo y el taller de juegos dramáticos. Además se representan varias obras teatrales: Peter Pan, El Parlamento de los Animales, ¿Dónde está Wally?, Full Monty, Mis Queridos Monstruos, La Tienda de las 1001 Noches, o el Fantasma de la Ópera. También se realizan exposiciones con murales-collages que anuncian las representaciones, fotografías, cuadernillos de trabajo y se visionan DVD de las representaciones. La metodología consiste en la explicación y exposición por el profesor del tema seleccionado, distribución en grupos de trabajo, anotaciones y apuntes en el cuaderno personal de cada alumno, puesta en común de los resultados y valoración de las sesiones. Se valora principalmente el sentido de la responsabilidad y el trabajo en equipo..
Resumo:
Durante el año 2007 se celebra el Año Internacional del Agua. Los problemas que se derivan del uso inadecuado, la contaminación o la escasez hacen que este tema sea de actualidad tanto en España como en el resto del mundo. Por este motivo, se elige este tema, para sensibilizar al alumnado sobre la responsabilidad de sus actuaciones, sus repercusiones sociales y plantear cuáles son las limitaciones de la ciencia al respecto. Otros objetivos son buscar información científica o literaria sobre el tema del agua, en distintas fuentes informáticas o bibliográficas; estimular la lectura comprensiva y la capacidad de síntesis utilizando distintas técnicas expresivas; utilizar distintos tipos de soportes y lenguajes para comunicar información; descubrir la importancia del valor del agua a través de la historia; reflexionar y analizar sobre los distintos usos que se hacen del agua; desarrollar una visión crítica del valor económico del agua en el desarrollo de los pueblos, de las regiones y de los países; establecer un diálogo escuela-familia-sociedad que fomente la sensibilización sobre el tema; educar en valores, promoviendo actitudes de cooperación y solidaridad con pueblos que carecen de agua potable; y valorar y colaborar en la financiación de un proyecto para poder usar agua potable en África. Algunas actividades que se ponen en práctica son elaborar una revista escolar; hacer una campaña divulgativa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua; organizar una exposición colectiva con fotografías, música e incluso, un concurso. La metodología es participativa, ya que se busca potenciar la iniciativa del alumno, y globalizadora porque este tema es universal y se puede abordar de forma interdisciplinar en bastantes materias escolares. La evaluación, realizada a lo largo de todo el proceso, se lleva a cabo en dos niveles. El primero, en el que cada profesor valora el trabajo de aula; y el segundo, que valora las actividades comunes del centro. Algunos criterios son la participación del profesorado, la implicación y participación del alumnado o la adecuación al proyecto educativo de centro. Se adjunta un libro de anexos con ejercicios y fotografías de las actividades, además lleva dos CD-ROM y un número de la revista PA.S.OS..
Resumo:
Se realiza una investigación interdisciplinar sobre el cambio de los valores morales a través de la letra de las canciones de tres generaciones: la correspondiente a los años cuarenta y cincuenta, esto es, la música que escuchaban los abuelos de los alumnos; la que coincide con el despegue económico, la llegada del turismo y la apertura democrática, esto es, la música que escuchaban los padres de los alumnos; y la actual, la que viven los adolescentes de 4õ de la ESO. Las áreas implicadas son Ética, Ciencias Sociales, y Geografía e Historia. Otras materias como Tecnología dirigen las búsquedas por Internet; Inglés analizando la influencia anglosajona en los movimientos musicales; y Música dando asesoramiento técnico y complementario, colaboran en el análisis de estos aspectos de cambio socio-cultural. Por tanto, se pretende hacer una investigación de campo en la que los propios alumnos perfilen los objetivos y elaboren el material de trabajo. Algunos de los objetivos propuestos son aprender a seleccionar la información relevante de un tema; comprender y analizar textos con contenidos morales; ubicar un documento en su contexto histórico-cultural; entender la evolución de las mentalidades; asumir la progresiva complejidad de la sociedad actual; potenciar el interés por la materia de inglés; adquirir los hábitos de la investigación; relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos; saber distinguir entre valores universales y valores relativos; exponer con fluidez verbal las conclusiones de la propia investigación; y presentar correctamente los trabajos. Las actividades se realizan en función de un trabajo que se presenta al finalizar el curso y consisten en seleccionar una canción de cada grupo, elaborar el marco histórico-cultural, señalar las influencias anglosajonas, distinguir entre los valores universales y los valores relativos a cada época en las distintas canciones y aportar conclusiones personales. Para que todos los alumnos sigan el mismo esquema de trabajo se crea una plantilla metodológica que oriente la presentación de los trabajos. La evaluación de estos trabajos sirve para subir hasta un punto la nota final en la asignatura de Ética, los tres aspectos que puntúan son la calidad de la exposición oral, la calidad de los contenidos investigados y la correcta presentación de los trabajos. Se aporta como anexos fotografías y comentarios de texto de varias canciones y artistas de las generaciones seleccionadas..
Resumo:
Proyecto de creación de libros de imágenes realizados por los niños de la Escuela Infantil El Belén. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los niños; desarrollar la expresión oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observación y la atención. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los niños, así como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotográficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincón de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imágenes que son objeto de préstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincón de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografías sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincón de fotografías secuenciales, que narran historias que los niños deben ordenar cronológicamente; y el rincón de construcciones, donde los niños realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.