999 resultados para educación sexual integral
Resumo:
El trabajo presentado se enmarca como parte de las Innovaciones en el Plan de Estudios realizadas en el Colegio Nacional Rafael Hernández, a partir de las cuales se instala un espacio en el diseño curricular que considera la educación sexual en forma obligatoria para los alumnos de 2º año de la Educación Secundaria continuando el trabajo iniciado en 1º año en Ciencias Naturales. El inicio de esta experiencia fue la consolidación de un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por profesoras de Biología, una psicóloga y una profesora en Ciencias de la Educación, lo cual permitió compartir saberes, experiencias y enfoques para el diseño de la propuesta y la aplicación en el aula. La propuesta presentada se desarrolla en un espacio que favorece el tratamiento, reflexión y discusión de los contenidos relacionados con el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, los roles de género, los cambios que se producen en la adolescencia, la relación entre estos cambios y la sexualidad, considerando a la misma como una construcción social en la que se articulan y adquieren significado las dimensiones biológica, psicológica y cultural y no la sexualidad como genitalidad o procreación exclusivamente. La estrategia metodológica seleccionada fue el trabajo en taller dado que consideramos que les permite a los adolescentes indagar en la problemática que atraviesan, mediante un modo activo y con un compromiso emocional, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos relacionados con la sexualidad, en un espacio de intercambio y autocuestionamiento, sobre conceptos, valores y creencias relacionadas con su entorno cotidiano.
Resumo:
Este artículo explora cómo las revistas de humor político-cultural de los primeros '70 devinieron una fuente de autorreflexión para un público, o espacio social, que se constituyó en torno a ellas. A partir del análisis de la más importante de esas publicaciones, Satiricón, es posible aseverar que en términos socio-demográficos ese espacio social se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se remarcaban incongruencias en sus experiencias sexuales y políticas. Las revistas de humor elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje "psi" domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres; y, más en general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios, a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto político, quizá era solo viable a partir de la exageración y del humor
Resumo:
En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad
Resumo:
El trabajo presentado se enmarca como parte de las Innovaciones en el Plan de Estudios realizadas en el Colegio Nacional Rafael Hernández, a partir de las cuales se instala un espacio en el diseño curricular que considera la educación sexual en forma obligatoria para los alumnos de 2º año de la Educación Secundaria continuando el trabajo iniciado en 1º año en Ciencias Naturales. El inicio de esta experiencia fue la consolidación de un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por profesoras de Biología, una psicóloga y una profesora en Ciencias de la Educación, lo cual permitió compartir saberes, experiencias y enfoques para el diseño de la propuesta y la aplicación en el aula. La propuesta presentada se desarrolla en un espacio que favorece el tratamiento, reflexión y discusión de los contenidos relacionados con el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, los roles de género, los cambios que se producen en la adolescencia, la relación entre estos cambios y la sexualidad, considerando a la misma como una construcción social en la que se articulan y adquieren significado las dimensiones biológica, psicológica y cultural y no la sexualidad como genitalidad o procreación exclusivamente. La estrategia metodológica seleccionada fue el trabajo en taller dado que consideramos que les permite a los adolescentes indagar en la problemática que atraviesan, mediante un modo activo y con un compromiso emocional, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos relacionados con la sexualidad, en un espacio de intercambio y autocuestionamiento, sobre conceptos, valores y creencias relacionadas con su entorno cotidiano.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
O presente trabalho é resultado de uma pesquisa de cunho quantitativo e qualitativo, que teve como objetivo principal mapear a produção do GT 23 Gênero, Sexualidade e Educação da ANPED, Associação Nacional de Pesquisa e Pós- Graduação em Educação, no período de 2004 a 2009. O GT 23 iniciou suas atividades em 2004, ainda como grupo de estudo. Sua produção apresentada nas reuniões anuais consta de trabalhos apresentados, pôsteres, mini-cursos e trabalhos encomendados. Na perspectiva qualitativa, foram analisados apenas os trabalhos apresentados, que compõem uma amostra de 77 trabalhos. Esta análise deseja perceber as temáticas tratadas nos trabalhos, identificar os/as agentes que produzem nesse domínio e as instituições a que estão vinculados/as, e ainda enxergar o quanto e como a temática das políticas públicas em educação para a promoção da igualdade de gênero é abordada nesse conjunto de trabalhos. A análise dos dados permitiu reconhecer que embora as questões de gênero e suas interseções com educação e sexualidade sejam ainda alvo do interesse de pesquisadoras, no universo do GT 23 é crescente o número de pesquisadores que se dispõem a tratar o tema, embora estes estejam mais concentrados na intersecção sexualidade e educação. Além disso, constatou-se que a temática das políticas públicas em educação no que diz respeito à promoção da igualdade de gênero é pouco pesquisada, sendo maior o interesse pelas políticas públicas que dizem respeito à sexualidade e educação.
Antecedentes artísticos de la danza "contact improvisation": visiones educativas de los "contacters"
Resumo:
Esta investigación tiene como objeto realizar un estudio de la danza Contact Improvisation (en adelante CI), teniendo en cuenta los antecedentes artísticos; considerar las visiones educativas de los contacters (personas que practican CI); y valorar las posibilidades de la danza CI, considerándola como herramienta útil para la educación. El CI es un envolvente sistema de movimiento iniciado en 1972 por el coreógrafo americano Steve Paxton. Una danza improvisada que se basa en la comunicación entre dos cuerpos que están en contacto y combinan la relación con las leyes físicas que gobiernan el movimiento – gravedad, impulso e inercia. La inquietud de encontrar nuevos caminos que ayuden al desarrollo de una educación más integral partiendo de procesos diferentes a los habituales, es lo que ha motivado este estudio; para ello, se pretende utilizar formas artísticas que aboguen y fomenten la libertad, la sensibilidad y la comunicación de forma creativa. En concreto, buscamos en el CI aspectos que sean favorables para una educación que, a diferencia de la educación reglada, le dé más importancia al desarrollo de la inteligencia emocional...
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
Objetivo: Identificar los conocimientos sobre la contracepción en estudiantes del de octavo de básica a tercero de bachillerato del Colegio Manuel J. Calle, Cuenca 2010. Método y materiales: estudio de tipo cuantitativo descriptivo de prevalencia, Universo se corresponde con la muestra n= 1701 estudiantes del Colegio Manuel J. Calle. Los datos se analizan con el programa estadístico SPSS versión 15.00. Resultados: Encontramos que el 62,6% corresponde al sexo masculino, el 98,6 son solteros/as, tienen enamorado/a el 59,6 %, el 14,80 tienen relaciones sexuales, con mayor prevalencia a los 15 años con el 33,5 %, el 68,2% inician su primera relación sexual con su enamorado/a, lo realizan en la casa de la pareja con el 54,1%, motivados por el amor con el 38,3%, siendo la misma imprevista en el 48,8% y la principal sensación fue el miedo con el 5,2 % en las mujeres y el placer con el 15,8% en los varones. Se observa que el 67,7 % han recibido talleres sobre educación sexual, el 66,6% conocen los métodos contraceptivos, siendo el preservativo masculino con el 58,7% el más conocido y utilizado con el 16,9%. El beneficio de utilizar métodos contraceptivos es evitar el embarazo no deseado 48,6%, y el riesgo al no utilizar con el 23,3%, el 52% recibe información de cómo usar mientras que su fuente de información es el colegio con el 58,9%. Conclusiones: De la población estudiada encontramos que a la edad de los 15 años los/las estudiante inician vida sexual activa, respecto del género hay diferencia significativa en porcentajes para este colegio, del total de los encuestados el 66,6 % refieren conocer los métodos contraceptivos, en un porcentaje de 58,9 recibe la información a través del colegio.AU
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El projecte fa una anàlisi dels programes educatius o guies didàctiques dirigides a treballar la diversitat afectiva i sexual què s’han desenvolupat en els centres de primària i secundària a Catalunya fins al curs 2006-2007