1000 resultados para Transformaciones productivas
Resumo:
Este documento describe y analiza las formas en que las instituciones que han trabajado en el país con personas con discapacidad en las últimas cuatro décadas forman parte de las construcciones sociales de la discapacidad; específicamente las transformaciones a partir de la Ley 100 de 1993, que instaura la atención sanitaria como mercado y la venta de servicios como un elemento central para mantenerse dentro del mismo. dentro del mismo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014
Resumo:
La ingeniera de software se enfoca en el desarrollo de aplicaciones desde diferentes puntos de vista usando diversos enfoques, uno de ellos es el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD, por sus siglas en inglés); al desarrollar soluciones bajo esta propuesta se han visualizado grandes ventajas como velocidad, bajos costos y calidad en los desarrollos, sin embargo también algunas desventajas como la dificultad de intervenir las transformaciones, falta expresividad en los modelos y la generación hacia múltiples plataformas; este último debido a que no es posible delimitar con claridad las características de la plataforma destino al especificar los modelos y las transformaciones que constituyen el proceso de desarrollo. Durante el progreso del presente trabajo se trata de mitigar las tres dificultades antes mencionadas por medio de la construcción de un Lenguaje de Dominio Específico (DSL, por sus siglas en inglés) con toda la información funcional de la aplicación, usando diagramas de paquetes y de clases en UML y diagramas de procesos de negocio en BPMN. Este trabajo hace parte de la macro propuesta Metáfora donde se desarrolló un plugin de Eclipse que está basado en el framework de modelado de eclipse (EMF, por sus siglas en inglés). El plugin tiene las funciones de asistente guiando al usuario a través del proceso iterativo de transformaciones hasta llegar al código fuente. El software que fue desarrollado para que el proceso de generación se pueda parametrizar de acuerdo a los modelos y transformaciones realizadas por el analista de desarrollo con ayuda del analista de negocio. Se tiene la total libertad para configurar las secuencias de transformación y aplicarlas en un orden determinado a un conjunto de modelos específicos con el fin de generar parte de una aplicación.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
Tesis de Maestria en Psicologia
Resumo:
Esta tesis se ha construido a partir del método arqueológico que hemos establecido, a su vez, a partir de la obra de M. Foucault La Arqueología del Saber, así como de sus seminarios del Collège de France. Desde ella hemos definido una alternativa metodológica para estudiar el arte, respecto a las otras propuestas metodologías tradicionales de la Historia del Arte; centrándonos principalmente en los discursos producidos por el saber artístico. A partir de los problemas que encierra la Historia, y por consiguiente la Historia del Arte, como hemos puesto de manifiesto al analizar los términos barroco y rococó, nos hemos alejado de las diversas corrientes historiográficas que definen la Historia del Arte, determinadas por los problemas de la Historia y de la Forma, proponiendo una nueva aproximación al análisis del arte a través de la Arqueología del Saber de M. Foucault, que -sin duda- ha condicionado la forma de nuestro trabajo. Esto nos ha conducido a centrarnos principalmente en los discursos artísticos, esto es, en los discursos producidos por el propio saber artístico, trabajando sobre los textos teóricos, las conferencias, los panfletos o libelos de las polémicas artísticas, sobre los poemas elogiosos hacia determinadas obras o sobre las descripciones periodísticas. Hemos intentado estudiar en profundidad, por tanto, todo ese mundo de discursos producidos desde y por el arte, que constituirán en su conjunto un saber artístico, dejando en un segundo plano las formas artísticas. Esta elección de una metodología arqueológica ha condicionado por tanto la forma de nuestro trabajo, pues éste no ha intentado reconstruir el proceso artístico o creativo de una obra, ni tampoco las vicisitudes por las que ha pasado una obra concreta. Tampoco hemos pretendido desde la obra, entendida como evento o acontecimiento –al modo que hace la Historia- analizar la sociedad de la época; como si el arte fuera el reflejo de una Verdad histórica o de un espíritu de su tiempo. Nuestro objetivo ha consistido en intentar comprender en qué medida el arte, en tanto que saber y conjunto de discursos, se ve afectado por los cambios en la verdad-poder que suceden en su época. Pero estas transformaciones han sido estudiadas no desde la obra en sí -como tradicionalmente se ha hecho- sino desde los discursos arriba señalados, pues es más fácil analizar las formas de actuación del poder a través de los discursos que genera que a través de las formas artísticas, cuyos “comportamientos” no son tan fácilmente cognoscibles desde la palabra, a la que tiende a expulsar, como bien señaló Platón en su República...
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013
Resumo:
El conflicto armado interno en Colombia presenta un panorama complejo e inquietante que plantea importantes retos para las ciencias sociales. En el IV Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas, llevado a cabo en la Universidad de Medellín, buscó construir un diálogo entre la academia y la sociedad en torno a esta realidad, pero también le apostó a pensar en la posibilidad de que desde la academia se presenten elementos para su aproximación, mediación y propuestas. Fue así como se establecieron tres líneas para explorar estos ternas: el primero, un poco más teórico, se relaciona con los Enfoques teóricos y metodologías: dimensiones epistemológicas, normativas e ideológicas; el segundo, en el cual aparecen las voces de los "otros" e interpretaciones del conflicto, aborda el tema de las Víctimas, activistas y educadores: visiones y escenarios sociales del conflicto armado, y el tercero, explora los discursos y actores políticos en el conflicto armado colombiano.
Resumo:
La teoría básica de las Transformaciones de Möbius, es decir similitudes (traslación, rotación y dilatación). Por la definición de las transformaciones de Möbius, se puede decir que las similitudes, que son las transformaciones de la forma S(z) = az + b , son casos particulares de las transformaciones de Möbius. Es por ello que se estudiará detenidamente desde un enfoque analítico y geométrico cada una de ellas, así como también la inversión compleja, la inversión geométrica y la proyección estereográfica. Se estudiarán las principales propiedades de las transformaciones de Möbius, entre estas que las transformaciones de Möbius son transformaciones conformes y que dejan invariante la razón cruzada, así como también una propiedad que es muy importante para su clasificación; toda transformación de Möbius no degenerada tiene a lo sumo dos puntos fijos, a menos que sea la identidad. Se clasificarán las Transformaciones de Möbius según sus puntos fijos, ilustrando el comportamiento analítico y geométrico de cada clase resultante: parabólicas, hiperbólicas, loxodrómicas y elípticas. Así mismo, se estudiará otra clasificación de transformaciones Möbius de acuerdo a la traza de la matriz que determina cada transformación de Möbius.
Resumo:
En este artículo que introduce el monográfico se empieza abordando las diversas dimensiones del ciclo histórico neoliberal y sus crisis en el Sur, con particular referencia a América latina, posiblemente la región donde las contradicciones de la modernidad occidental está siendo mayormente contestada por amplios movimientos sociales. Se aborda las diferentes vertientes de la dimensión democratizadora de un accionar que combina protesta y propuesta, que abre espacios deliberativos y de resistencia al mal gobierno, que además en el plano étnico y cultural produce nuevos discursos e imaginarios emancipadores intensa y creativamente reelaborados, que , poco a poco, empiezan a atravesar la institucionalidad estatal.
Resumo:
El municipio de Santa Tecla, posee actualmente 164,171 habitantes, con un 92% de la población urbana y 54% de la población son mujeres, posee una tasa de crecimiento poblacional del 3.65%.Por ser un municipio con diversas oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, que potencia los sectores de: industria, agricultura, comercio, pequña y mediana empresa, como ejes del desarrollo local y crecimiento económico, identificar el encadenamiento o cluster significaría un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Entendiendo como “cluster un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente trabajo de graduación “La Identificación de las distintas actividades económicas y productivas que posibilitan la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán.” Para llevar a cabo la presente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de las distintas actividades económicas y productivas que posibiliten la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras, ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar qué actividades económicas y productivas contribuyen a potenciar el fenómeno del encadenamiento. • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas actividades económicas y productivas que tienen potencial de encadenamiento. • Determinar el grado de contribución de la implementación de los procesos de encadenamiento económico y productivo, y la formación de una ventaja competitiva en el mercado Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología deductiva que nos permitió partir de lo general a lo particular, obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de identificación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de implementar el encadenamiento en la Asociación de Mujeres Emprendedoras, mejorando las Actividades primarias y secundarias Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES • Se logró identificar que las actividades de manufactura y comercialización de productos como: artesanías, dulces tradicionales, productos medicinales (noni), artículos de limpieza (desinfectantes de pisos); ayudaran a implementar el encadenamiento económico y productivo en la asociación. • En la actividad de operaciones la asociación de mujeres emprendedoras no posee un área administrativa y financiera que lleve el control de los ingresos y egresos, así también no cuentan con un medio de transporte para poder llevar sus productos al lugar de distribución. • En relación a la actividad de marketing y ventas estas son efectuadas solamente en ferias de emprendedoras y en la casa de la mujer tecleña, por lo que las ventas son bajas, pues no se posee un lugar fijo para poder ofrecer su producto en venta. RECOMENDACIONES • Implementar a través de un plan estratégico la búsqueda de ayuda de sectores financieros y comerciales para la obtención de créditos en el abastecimiento de insumos, así como también establecer relaciones comerciales con el fin de obtener planes de descuento por compras al contado. • Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales un espacio físico permanente para la comercialización de sus productos. • Como recomendación final se sugiere a la asociación de mujeres emprendedoras, llevar a cabo el plan de mejora presentado en esta investigación.
Resumo:
En El Salvador han existido distintos pueblos indígenas; de los cuales, son reconocidos los Pueblos Nahuat, Lencas y Cacaoperas, quienes se encuentran diseminados en gran parte de nuestro territorio; pero principalmente en el occidente del país; específicamente en los departamentos sonsonate y Ahuachapán. En la actualidad no existen asentamientos de comunidades de los pueblos indígenas que tengan como finalidad rescatar aquellas costumbres y tradiciones culturales propias de los pueblos indígenas, y que a medida se han ido extinguiendo por distintas razones. Por tal razón el presente estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta que permita integrar a 54 familias con descendencia indígena Nahuat dentro de un territorio establecido en el departamento de Sonsonate; en el cual se espera que se desarrolle un Asentamiento Indígena; y puedan desarrollar en el todas las costumbres y tradiciones culturales y productivas propias de las comunidades de los pueblos indígenas de nuestro país. El Terreno fue donado por el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria ISTA- a la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador –ACCIES– que es la organización que coordina este esfuerzo cultural y económico para las familias que habiten en él. Actualmente en El Salvador se está generando un espacio importante para el Desarrollo Local a través del turismo, esto con el apoyo Gubernamental, lo cual concluya en una apertura significativa para las comunidades de los pueblos indígenas y para las familias que habitarán el asentamiento Techan Tunalat; y que permita especialmente la apertura y la creación de fuentes de ingresos locales para mejorar la calidad de vida de estas familias. Esta integración familiar dentro del Asentamiento Indígena denominado “Techan Tunalat”, incluirá la creación de asociaciones cooperativas, que serán las encargadas de los aspectos productivos, desarrollando productos y servicios para la comercialización y generar así ingresos sostenibles para las familias y el asentamiento mismo. Para la determinación de los potenciales productivos de las familias fue necesario el desarrollo de un diagnóstico de las capacidades de las familias, el cual permitió visualizar información importante sobre los conocimientos técnicos para la producción y la comercialización factible de los productos en los municipios de origen de las familias. Dentro de la propuesta se incluyen diferentes herramientas prácticas necesarias para la construcción de los diferentes pasos lógicos para la aplicación de los procesos de elaboración de los productos que el asentamiento ofrezca hasta la etapa de comercialización. La aplicación práctica del modelo no debe de perder de vista el enfoque solidario de las familias, el cual permita la mejora de las condiciones y la calidad de vida de estas; pero sobre todo, el rescate y mantenimiento de las tradiciones culturales características de los pueblos indígenas de nuestro país, rescatando el modo de vida comunal tanto en la parte productiva como en la parte espiritual. La aportación que este estudio brinda trasciende más de un uso bibliográfico para la Universidad de El Salvador y los distintos lectores; se convierte en una opción importante para que las familias que habitarán el asentamiento indígena y la Asociación Coordinadora de Asociaciones Indígenas ACCIES-, cuenten con una guía práctica que les permita el establecimiento y desarrollo de las iniciativas productivas, la mejora en la generación de ingresos de las familias y el reconocimiento como pueblos indígenas de origen salvadoreño.