999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos pases de Amrica Latina, en los aos 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regmenes de pensiones. Este trabajo hace un anlisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consisti en aumentar el tiempo de cotizacin necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusin del salario dentro de la frmula del monto de pensiones. Para este propsito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exgeno en estas condiciones usando un diseo de regresin discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el crecimiento econmico y la transformacin del pas. Con el incremento de los flujos de comercio y el transporte, Bogot, buscando reducir el impacto ambiental por la cantidad de vehculos y reducir la congestin, ha decidido implementar polticas pblicas que restringen el ingreso de vehculos de carga pesada por la ciudad. Esto crea una necesidad de espacios a las afueras de la ciudad, cerca de las zonas logsticas y con la capacidad de ofrecer a los transportadores los servicios de alimentacin, parqueadero, alojamiento y reabastecimiento de combustible. Atendiendo estas necesidades, Stop And Go surge como proyecto de inversin que pretende constituir un espacio eficazmente equipado, con altos estndares de calidad y de bajo costo. En el presente documento se desarrolla el plan de negocios y de viabilidad, recorriendo la estructura de la organizacin, las caractersticas de los servicios ofrecidos, la propuesta de mercadeo y la viabilidad estratgica y financiera.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelizacin y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relacin anteriormente descrita se realizar una presentacin del FNA, su historia y el propsito que tiene como Institucin, adems de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el pas. Por otra parte, se retomarn los conceptos ms relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por ltimo, se retoma la evaluacin de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de sta, y considerando adems, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelizacin de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelizacin para la Entidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratgico que permita optimizar el servicio de salud de la Institucin Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un anlisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemtica que lo viene afectando en los ltimos aos, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemtica que existe en la prestacin de servicios de salud y se elaboran propuestas estratgicas que permitan una mejor atencin de salud para los internos recluidos en dicha institucin

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta los resultados de una investigacin desarrollada como proyecto de grado para optar el ttulo de Magister en Direccin en la cual se identifican los impactos que en materia ambiental son generados a lo largo de los procesos realizados dentro de los frigorficos en Colombia y evaluar la manera como se realiza la gestin ambiental de los frigorficos crnicos ms representativos en Colombia, como parte de esta gestin es importante revisar la poltica de Estado y finalmente, se proponen algunas acciones de tipo directivo en las cules todos los actores de la cadena crnica pueden participar con el objetivo de mejorar el tema ambiental de stas organizaciones en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realizar una investigacin del mtodo analtico, en donde se utilizar una herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo & Rivera, 2008) que permitir comparar los sectores de la construccin y las variables de mercado, para poder plantear una estrategia adecuada que le permita a la empresa Redes y Proyectos de Energa S.A. ser competitiva y cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Por este motivo se ve la necesidad de proponer una estrategia de crecimiento para que Redes y Proyectos de Energa S.A., pueda orientarse estratgicamente y pueda llegar a ser una empresa corporativa sostenible y fuertemente posicionada en el sector de las instalaciones elctricas de media y baja tensin, telecomunicaciones y automatizacin, puesto que el mismo, ha evolucionado y crecido de una manera acelerada, por lo cual se considera necesario incursionar en nuevos campos y estrategias para mantener su crecimiento y que pueda ser perdurable. Los estudios que van a permitir proponer estas tcticas se soportan en un anlisis de aplicacin de pruebas econmicas como son: Anlisis de Hacinamiento, Levantamiento de Panorama Competitivo, Anlisis estructural de la Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores, (Restrepo & Rivera, 2006, pg. 29) en donde con un anlisis estructural de sectores, se investigarn las necesidades del sector, exigencias de los clientes y se examinar que estar pasando con los competidores, para que se pueda precisar el modelo de negocio que la empresa debe seguir y plantear alternativas que generen un escenario futuro exitoso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cmo a travs de la constitucin de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campaas de mediatizacin del caso en las comunidades de Curvarad y Jiguamiand

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La exclusin social en Pars ha alcanzado niveles alarmantes generando un malestar social importante en los franceses, llegando incluso a transformarse en protestas callejeras como en el caso de los disturbios de 2005. Existe una segregacin espacial tcita, vinculada directamente con el origen socio-cultural, el nivel econmico e incluso con la orientacin sexual de sus habitantes. Este reportaje apunta a resaltar esta grave situacin y las iniciativas tomadas por el gobierno de Nicols Sarkozy y los desafos que le esperan al nuevo mandatario galo Franois Hollande. A lo largo de esta investigacin periodstica se evidencian el origen de las ampliaciones urbanas en la capital francesa, los retos sociales que persisten en el Pars actual y la multiplicidad de actores sociales que estn involucrados. Lejos de haber un consenso, los diferentes actores implicados difieren en las medidas a adoptar para paliar esta segregacin. Estas medidas van desde potenciar el transporte pblico hasta la construccin de viviendas de inters social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.