996 resultados para Schiller, Friedrich, 1759-1805


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a competencia artística y cultural. - El resultado de la experiencia puede visualizarse en http://xtec.cat/practicomp/artistica/practiques/ceipsetelsis.htm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrer desde un punto de vista histórico la fundación del Colegio de los Escolapios en León y centrar la información recogida en la Fundación del Colegio de San José de Calasanz en León, su preparación y su consecución. Trabajo estructurado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta con carácter introductorio, explicando la gestación y la determinación de la tesina, la búsqueda de datos y dificultades encontradas, los antecedentes de la fundación y su origen. En el capítulo segundo se desarrolla la fundación en si misma, las condiciones que tuvieron aceptar los escolapios para su fundación. En el capítulo tercero se muestra el plan y método de estudios, muy diferente a los impartidos por otros centros, y muy adecuados para la educación del buen ciudadano. En el capítulo cuarto se explica el examen público realizado en 1802 tratando diferentes materias: doctrina cristiana, ortografía, (lectura), caligrafía, ortografía, aritmética, historia sagrada, historia de España, latinidad, retórica, y poética. Por último en el capítulo quinto, se muestra la vida en comunidad hasta 1805, mostrándose la diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad, a pesar de ello el edificio necesitaba más arreglos cada día y los padres no disponían de tantos reales. 1) Labor importante de los Escolapios en León durante esos años. 2) A pesar de las dificultades encontradas desde su fundación, los escolapios permanecieron en este lugar hasta el año 1823. 3) Los escolapios dieron una educación diferente a la existente en ese momento en León. 4) Los escolapios ponían especial interés en: la lectura, la doctrina cristiana, la literatura, la historia y la aritmética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar que ocurri?? exactamente para que los Escolapios tuvieran que cerrar su colegio en Le??n en 1823. Centrar s??lo el trabajo en la Fundaci??n del Colegio de San Jos?? de Calasanz en Le??n, su preparaci??n y su consecuci??n. La diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad. Y esto, a pesar de que el 26 de Junio de 1799, el Supremo Consejo aprob?? el acuerdo relativo al n??mero de religiosos, al m??todo de ense??anza y a la cantidad que deb??an pagar los seminaristas. Consciente el ayuntamiento de la situaci??n por la que atravesaban los Padres, y comprendiendo que su labor con la juventud ven??a siendo muy beneficiosa, no tard?? en concederse el permiso, con lo cual y a fuerza de buena voluntad y muchas estrecheces, los Padres que entonces formaban la comunidad fueron subsistiendo y ejerciendo su labor todo lo mejor que podian. Al tes??n de estos hombres y algunos otros como ellos, debe la ciudad de Le??n, la formaci??n de sus j??venes desde 1799 hasta 1823, a??o en que tuvieron que cerrar su Colegio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en ingl??s y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al espa??ol: ???Juego, trabajo y educaci??n: situando un debate froebeliano'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La clasificación de Carl Linnaeus en el siglo XVIII y la creación de los polos fuertes y débiles de las oposiciones binarias han logrado etiquetar al mundo entero. Bajo el pretexto de salvar al mundo de la barbarie, el proyecto hegemónico europeo ha podido dibujar la línea divisoria entre la oposición binaria centro y periferia. El civilizado del centro o el sujeto de conocimiento se ha dedicado a la labor de remediar todas las enfermedades causadas por el objeto de conocimiento o los bárbaros de la periferia. Al establecer el conocimiento científico como el único saber, el discurso hegemónico ha ganado el derecho de prescribir el recetario para eliminar la alteridad del bárbaro. Sin embargo, la presencia del bárbaro es necesaria para definir quién es el civilizado, motivo por el cual no sería factible que desaparezca por completo el otro. La literatura de viaje es uno de los portavoces más importantes para el plan hegemónico porque la alteridad de la periferia puede ser visiblemientras el civilizado del centro sirve como su ventrílocuo. Un ejemplo de este género: Cuatro años entre los ecuatorianos, escrito por Friedrich Hassaurek en el siglo XIX sobre sus experiencias durante el período que sirvió como embajador en Ecuador, manifiesta un dilema entre la protección de los intereses de su gobierno y su propia curiosidad acerca de los aspectos etnográficos e históricos ecuatorianos. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es identificar y analizar las razones por las cuales Hassaurek cambió de una retórica de la vanguardia capitalista y la misión civilizadora (el sujeto de conocimiento) a una de la anticonquista: la mística de la reciprocidad (el objeto de conocimiento). Se propone vincular el proyecto hegemónico occidental con el género de la literatura de viaje cuya labor ha sido el vehículo de la imposición de la epistemología europea. La representación indígena en el libro de Hassaurek es una pieza del rompecabezas del proyecto hegemónico occidental que busca nombrar al otro (la periferia) para definir quién es el yo (el centro).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to reconsider the fiscal interpretation of opposition parlementaire to government policy. First, it suggests that the meaning of the remonstrances is blurred by specific constraints which make it very difficult to interpret these texts. Second, it analyses a variety of documents relating to Silhouette’s fiscal projects (1759) and shows that the real objective of the Parlement of Paris, which was never mentioned in its remonstrances, was to finance the Seven Years’ War by issuing paper-money. This reading reveals the influence of the British model of State finance, especially on the critical issue of credit, on both ministers and magistrates. In spite of this common reference, the government and the Parlement of Paris diverged in their reading of the fiscal crisis, and the political culture of the monarchy prevented the formation of a workable consensus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Winckelmann's writings hold an interest for modern classical studies which is not restricted to the subfield of classical archaeology. Considered in terms of methodology, his writings dramatise problems and questions which attend any attempt to provide a comprehensive account of ancient culture and society. The Geschichte der Kunst des Alterthums provided an influential model of what such a reconstruction might look like in a period when classical philology was undergoing a significant reconfiguration as „Alterthums-Wissenschaft" at the hands of scholars such as Christian Gottlob Heyne and Friedrich August Wolf. Investigation of their critical responses to Winckelmann’s works aims to contribute to understanding both of the early reception of his works and of questions which are still relevant today. Im Rahmen der modernen Altertumswissenschaften kommt den Werken Winckelmanns eine Bedeutung zu, die nicht auf den Bereich der Klassischen Archäologie beschränkt ist. Methodologisch betrachtet, dramatisieren seine Schriften Probleme und Fragen, die jedem Versuch einer umfassenden, erklärenden Rekonstruktion der antiken Kultur und Gesellschaft zugrunde liegen. Die Geschichte der Kunst des Alterthums hat ein einflussreiches Modell dafür geliefert, was eine solche Rekonstruktion in einer Zeit leisten konnte, in der die klassische Philologie einer erheblichen Umstrukturierung als „Alterthums-Wissenschaft“ durch Gelehrte wie Christian Gottlob Heyne und Friedrich August Wolf unterzogen wurde. Die vorliegende Untersuchung ihrer kritischen Reaktionen auf Winckelmanns Schriften soll dazu beitragen, sowohl die frühe Rezeption seines Werkes als auch Fragestellungen, die heute noch aktuell sind, besser zu verstehen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A first case of subsociality is reported for the genus Latrodectus. Individuals were found sharing the same web and feeding together. In captivity they showed mutual tolerance and communal feeding. This finding is remarkable for two reasons. First, widow spiders, even compared with other spiders, are famously aggressive and cannibalistic so that social behavior in the genus was unexpected. Second, the genus nests outside the ""Anelosimus + lost colulus"" clade where all the other social theridiids are found.