999 resultados para Psicología del lenguaje
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
El texto de este artículo fue publicado originalmente en Estudios de Psicología, 1981, 5-6, 21-38. A efectos de referencia o cita documental, éstas deben recoger los datos originales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar e indagar las causas y el sentido profundo de algunas actitudes del hombre gallego del medio rural. Análisis de formas de actuación, el entorno sociológico-cultural cara a su dimensión trascendente para llegar a descubrir la verdadera psicología del verdadero gallego. La región gallega debe ser tenida en cuenta a nivel de planificación como un todo integrado y diferenciado, aunque su resurgir necesita de toda ayuda posible a nivel socio-económico y cultural. Aunque su resurgir de cara al progreso ha de salir de sí misma, de sus genuinas instituciones, de su propia cultura, de la base misma de la peculiaridad psicológica del hombre gallego. De cara a un plan de educación integral o parte del contexto sociológico, cultural y psicológico del medio al que va dirigido o de lo contrario nunca conseguirá el desarrollo total y equilibrado de la potencialidad y posibilidad de proyecto que es el hombre en su entorno. Educación desde lo gallego para el gallego.
Resumo:
Comprobar si el hecho de proporcionar una instrucción explícita en conocimiento fonémico, dentro del aula, y siendo llevada a cabo por los propios educadores, mejora el rendimiento en lectura y escritura.. Está constituida por 122 alumnos de primero y segundo curso de Primer Ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Salamanca. El grupo experimental está integrado por 78 alumnos, 31 de primer curso y 47 de segundo. El grupo de control está formado por 44 alumnos, 19 de primer curso y 25 de segundo.. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, se pasa a concertar una serie de reuniones con los educadores que van a participar en la investigación, se eligen los instrumentos de evaluación y se elaboran cuestionarios específicos. Se establecen las variables que definen la muestra: edad, género y cociente intelectual. Se construye un programa de entrenamiento en habilidades metafonémicas. Se procede a aplicar los diferentes instrumentos de medición en las aulas, iniciándose seguidamente el periodo de instrucción. Terminado el entrenamiento se realiza la evaluación final y la del programa.. Se utilizan instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa. Los primeros son los siguientes: test de medición de inteligencia (WISC); cuestionario de evaluación de las habilidades metafonémicas; cuestionario de reconocimiento de letras; cuestionario de evaluación de lectura y escritura de palabras y pseudopalabras; test de aptitud en lectura y escritura (TALE). Los segundos están formados por una parte por las Hojas de Registro de Ayudas para valorar el grado de adecuación y aplicación del programa de entrenamiento y por otra por las apreciaciones de los educadores durante las reuniones de asesoramiento.. El estudio responde básicamente a un diseño cuasi-experimental, en el que se combina una evaluación de tipo pretest-postest, con otra evaluación de tipo postest.. La instrucción en habilidades de conocimiento fonémico, dirigida a niños de los primeros cursos de educación primaria, consigue mejorar significativamente el rendimiento en dichas habilidades. Esto hace que mejore la lectura y escritura de palabras y pseudopalabras aisladas. Los niños que recibieron instrucción mejoraron su rendimiento general en lectura y escritura, frente al grupo que no la recibió. La utilización de una evaluación dinámica en el aula ha sido muy positiva para la evaluación del programa y como instrumento de observación efectivo para el educador.. Puede afirmarse que la instrucción en conocimiento fonémico dentro del aula, no sólo es posible sino que además es efectiva a la hora de mejorar el aprendizaje del lenguaje escrito. Ahora bien para que la instrucción tenga efectividad por una parte se ha de proporcionar a los educadores un marco teórico adecuado y por otra, se les ha de dotar de material apropiado. Se observa como necesario que otras investigaciones estudien de forma más exhaustiva aspectos propios de la ortografía del español a fin de profundizar en la evaluación de la lectura y la escritura.
Resumo:
El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.
Resumo:
Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..
Resumo:
Tomar conciencia de la importancia educativa que tiene la plástica en general, y el dibujo y la pintura en particular. Estudia la psicología del niño preescolar, las diferentes etapas del dibujo por las que pasa y el simbolismo del color. Después explica el significado del dibujo tanto para el adulto como para el niño, analiza los modos de considerar los dibujos, la relación entre el dibujo y la Pedagogía, las diversas técnicas utilizadas para explorar y experimentar, así como los materiales y utensilios artísticos. El dibujo y la pintura constituyen para el niño no sólo una oportunidad de desarrollar y madurar sus capacidades perceptivo-motrices, sino también un acto placentero, es una especie de lenguaje mediante el cual se expresa. Se encuentran muchas interpretaciones sobre los dibujos infantiles, y muchas veces están hechas con poca seriedad. Hay personas que con leer cuatro libros creen que pueden interpretar cualquier dibujo, sin embargo, cuanto más se penetra en este mundo y cuanto más serio se quiere ser en la comprensión del mismo, más difícil resulta, porque son muchas las circunstancias y factores que intervienen. Por consiguiente, se debe conocer muy bien al niño y estar a su lado observándolo, antes de juzgarlo.
Resumo:
Analizar objetivamente y con una consciencia clara la realidad que nos llevará a un mundo ético y a un hombre nuevo, con una nueva psicología hecha de la esencia existencial. Sigue un proceso secularizante para entender porqué el hombre ha cambiado su psicología respecto a unas leyes que eran inalterables y que hoy se han transformado, explica las características del hombre moderno como producto de dos grandes revoluciones, la revolución científica y la revolución técnico industrial y expone una nueva psicología religiosa. 1) Los acontecimientos históricos no suceden por un determinismo fatalista, sino que hay una organización determinada, que obedece a unas determinadas tendencias, que logran conformar el mundo. El hombre, por tanto puede romper la continuidad histórica, puede sustituir a los dioses y hacer el mundo a su imagen y semejanza. 2) La ciencia trata de comprender simplemente el mundo, lleva al hombre a una nueva visión, no sólo de la naturaleza, sino también de sí mismo y ha puesto en sus manos el poder físico, le ha hecho consciente de la inteligibilidad del universo y el hombre científico ha convertido al hombre, en redentor del mundo. 3) El hombre urbanizado tiene un sentido de libertad de la evolución, de la personalidad y de la comunidad mucho más desarrollado que el hombre medieval. El mundo es para este hombre urbano, algo puesto en sus manos para poder indagar, buscar y transformar, no para interpretar religiosamente. 4) La secularidad ha abierto el camino para una nueva psicología religiosa, ya que nos proyecta desde nosotros mismos y respeta nuestras fuerzas psicológicas tratando de descubrir nuestros superegos falsos. 1) Existe un hecho cierto y es el progreso técnico y científico, que nos ha ido llevando hacia una victoria sobre el cosmos y el horizonte mental del hombre. 2) Este progreso sitúa al hombre en la época de los humanismos, es decir, el hombre ha logrado controlar las fuerzas de la naturaleza y es dueño de su futuro. 3) Se ha llegado a un hombre nuevo con una nueva dimensión estructural que necesita una nueva pedagogía basada en la revisión de las ciencias, de la historia y del lenguaje. 4) El objeto de las ciencias estará más liberado de coberturas ajenas y el sujeto tendrá más libertad de iniciativa para caminar sin tensiones, ni prohibiciones intrínsecas, aunque las censuras tácticas le sigan impidiendo su caminar.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés