1000 resultados para Programas y proyectos compensatorios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ofrece una visión del mundo que las personas con discapacidad pueden mostrar desde la expresión escénica. Se aporta una visión de la expresión escénica desde la actividad del profesional y del aficionado. Se estudian fundamentalmente sociedades del primer mundo pero puede extenderse a otras en todo el mundo. En la historia del arte, la visión sobre la deformidad, está presente como vehículo estético y artístico. Con este trabajo se pretende contribuir a contemplar estas compañías como una paradoja dentro del arte escénico o como paradigmas que postulen otra mirada del arte.. Es posible que la deformidad se convierta en un canon considerable, dado que cualquier estilización del arte escénico puede aparecer como una deformidad aprendida y la expresión de la persona con una deficiencia como una deformidad que aprende. En ambos casos, se considera relevante este término estético como referente de la expresión escénica. La experiencia artística y la plasmación de la excelencia se pueden dar antes de la aparición de la discapacidad o a pesar de la deficiencia. Si se proponen medios educativos y metodológicos adecuados, puede mostrarse que el talento que cualquier ser humano presenta como referente de arte, no tiene por qué ser de menor calidad artística aun cuando se exponga la manifestación artística con personas con alguna deficiencia. La sociedad considera la presencia del ser humano como un emisor de estética, el cuerpo es en una de las referencias más destacadas en diferentes culturas.. A partir de este impacto social, este estudio intenta ver en la vivencia del arte de las compañías y proyectos que incluyen a personas con deficiencias no sólo una postura anecdótica sino una mejora en la visión del mundo y la vivencia en sociedad que el ser humano debe tener..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de cinco escuelas que intentaron transformar el Sistema Escolar hasta entonces vigente. Tratar de mostrar que entiende el movimiento escuelas en lucha por autogestión pedagógica y por centro autogestionado. Aclarar y sistematizar el concepto libertario (anarquista) del proceso autogestionario. Alumnos. Padres, maestros, vecinos, miembros de partidos políticos y sindicatos. No consta el número total ni el número de cada grupo así como la representatividad de la muestra. Tipo muestreo: elegidos al azar entre los que estuvieron más comprometidos e implicados en la lucha. Autogestionario. Entrevistas abiertas grabadas en magnetofón. Las escuelas en lucha son un movimiento que surge para conseguir una escolarización total, la mejora de la calidad de la enseñanza, la participación activa de los padres en las escuelas. El proceso de las escuelas en lucha va paralelo con el movimiento de enseñantes y cuando éste se hunde produce también el hundimiento de las escuelas en lucha. Hace una exposición pormenorizada de las causas que impulsan la creación de estas escuelas, de sus características así como de las causas que originaron su fracaso. También expone las características y el fracaso del movimiento de enseñantes. Indica que el movimiento de escuelas en lucha ha sido muy positivo ya que ha cuestionado todo un sistema de enseñanza caduco y ha movilizado un gran número de personas que se concienciaron de una necesidad de cambio, reivindicando unos servicios mínimos y una escuela pública gratuita para sus hijos. Ha contribuido a crear seres críticos que rechazan una enseñanza mecánica basada en unos programas y estructuras contrarios al entorno, a la realidad cotidiana y que quieren la participación de todos en un proceso abierto a la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se exponen los objetivos y características tanto del Acuerdo para la Mejora de la Calidad del sistema educativo de la Comunidad de Madrid 2005-2008 como del Acuerdo social para la mejora de la calidad y el empleo en el sector de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Esta obra es la culminación de un proceso de negociación y diálogo entre el Gobierno Regional y las 15 entidades representantes de la comunidad educativa de la región. El sistema educativo se enfrenta a los retos del incremento de la población en edad escolar en todos los niveles de enseñanza y la multiplicación por cuatro del número de alumnos inmigrantes. Los objetivos del acuerdo son mejorar y adecuar la oferta educativa a las necesidades de los diversos niveles y etapas educativas, y a la formación a lo largo de la vida; dotar a los centros de instalaciones y recursos materiales adecuados mejorar la calidad del sistema educativo; aumentar el número de jóvenes de la Comunidad de Madrid que finalizan con éxito la enseñanza obligatoria; consolidar y continuar con el desarrollo del Plan Regional de Compensación Educativa y otras actuaciones dirigidas al alumnado inmigrante; educar en los principios de coeducación y educación en valores teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; promover y facilitar el desarrollo de actuaciones por parte de los centros para formar al alumnado en el marco de los principios y valores democráticos reconocidos en la Constitución Española. De igual manera, se pretende mejorar el nivel de conocimientos y capacitación del alumnado con objeto de elevar su rendimiento académico y facilitar el pleno desarrollo de sus capacidades y proyectos personales; reconocer la importancia del trabajo de los profesionales de la docencia, y del resto de profesionales que desarrollan su labor en los centros educativos, así como adquirir el compromiso de promover su valoración social y su estabilidad en el conjunto del sistema educativo de la Comunidad de Madrid; y desarrollar medidas que permitan mejorar la atención al alumnado de los centros privados sostenidos con fondos públicos, así como conseguir la analogía retributiva de su profesorado con el de los centros público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las jornadas sobre Calidad de Enseñanza e Innovación Educativa pretenden abrir pautas de reflexión sobre la calidad de enseñanza y la innovación pedagógica, favorecer el intercambio de experiencias y propiciar el encuentro entre el profesorado de distintos niveles educativos. Las sesiones se abren con una conferencia general que introduce siete mesas de comunicaciones que presentan experiencias educativas sobre Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Ciencias, Ciencias Sociales, Enseñanza Artística, Lengua Castellana y Lenguas Extranjeras, Nuevas tecnologías y Proyectos en centros de Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que habitualmente se descuida al bien dotado por suponer que éste solucionará sus problemas solo, pero que sin embargo necesita ayuda y orientación humana como el resto de los niños. Hipótesis: existen diferencias significativas entre sujetos bien dotados y medios en cuanto a diversos aspectos de su personalidad, intereses, aficiones y rendimiento escolar. 57 sujetos bien dotados, 27 niños y 30 niñas, y 193 sujetos medios, 90 niños y 103 niñas, de la provincia de Burgos, cedida por el profesor Juan García Yagüe. Variables dependientes: aspectos de personalidad, aficiones, recursos personales y el rendimiento académico. Variables independientes: niveles de inteligencia, bien dotado y medio. Variables intervinientes: las sociodemográficas. Prueba TP de personalidad de García Yagüe. Cuestionario de aficiones y recursos de García Yagüe. Cuestionario de comportamiento adaptativo del alumno para los profesores de García Yagüe. Las calificaciones escolares. Prueba de Chi cuadrado y diferencia de porcentajes, a un nivel de confianza del 5 bilateral, para comprobar si existen o no diferencias significativas entre ambos grupos de sujetos. Hay diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a rendimiento académico y la dificultad de las materias escolares, en cuanto al origen profesional y familiar, y en cuanto a diversos aspectos de la variable de adaptación. No hay diferencias significativas en el resto de los aspectos mencionados. Se ha observado que los sujetos considerados como bien dotados surgen mayoritariamente de orígenes profesionales medios y superiores, de colegios privados, de familias reducidas siendo predominantemente el hermano mayor, con un nivel de estimulación familiar y escolar. La inquietud que provocó este trabajo sigue en pie. ¿Qué ocurrirá con estos niños el día de mañana? los actuales programas y planteamientos educativos, la actual escuela ¿puede responder a sus necesidades?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Los dibujos animados de televisión en la Educación Infantil. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas y audiovisuales. Se trata de un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Un análisis de contenido para constatar la fuerte vinculación de estos programas a necesidades de televisión, más cerca del entretenimiento que de la vertiente docente; y, a su vez, describir las posibilidades del medio audiovisual de dibujos animados para la Educación Infantil. Aspectos del estudio: el contenido de los programas infantiles. Los dibujos animados en televisión. El cine y los dibujos animados. El cine y los niños: precedentes y consideraciones (facultades críticas de los niños, comprensión activa del film, contacto con otros ambientes). Problemática del cine de dibujos animados (aspecto psicológico, aspecto sociológico y aspecto estético). Consideraciones sobre Walt Disney. Bibliografía. Análisis teórico. La idea de que el contenido de los programas infantiles debe ser educativo partiendo de lo recreativo no se corresponde con la realidad: el contenido es sencillamente de entretenimiento. El esfuerzo de Televisión Española por ofrecer programas infantiles de más calidad es en vano, porque la propia constitución organizativa de la televisión se encarga de que los programas respondan a otras expectativas. Televisión Española intenta mostrarnos, con datos, en qué medida los espectadores desean consumir dibujos animados sin tener en cuenta que éstos están condicionados por el modo de producción propio de la televisión. Televisión Española propone unos ejes básicos por los que 'manipular' a los jóvenes espectadores de dibujos animados hacia lo bueno, que no se diferencian demasiado de los que encontramos en las instituciones educativas. No todo es desechable en televisión, pero todo lo bueno que pude haber no depende directamente de la buena voluntad de los expertos porque los que defienden la televisión actual aceptan todavía una armonía preestablecida entre la oferta de programas y los deseos de los espectadores. Desde las posturas que critican el sistema, la televisión se ha convertido en el eslabón más importante de la cadena de productos culturales industriales que ata a los consumidores a necesidades que no son las suyas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencias de un grupo de maestros sobre la introducción de las nuevas tecnologías, en concreto la aplicación de la informática como medio de aprendizaje en las aulas de educación infantil y primer ciclo de primaria. Las actividades propuestas se refieren a los cuatro campos básicos en educación infantil y primaria: estructuración espacial (psicomotricidad), expresión oral (cuentos populares), lecto-escritura y expresión musical. Se han tenido en cuenta las actividades relacionadas con las propias vivencias individuales y colectivas. El ordenador despierta la curiosidad e interés a través del uso de todos sus componentes: lector de tarjetas, escaner, colección de imágenes, etc. que permiten reforzar las técnicas de expresión oral. Se reconoce la importancia de la música en la educación de los niños. El ordenador les ayuda a trabajar los distintos aspectos musicales. Un apéndice detalla lo que hay que tener en cuenta para trabajar los diferentes programas y dispositivos informáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro del alumno y Libro del profesor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa experimental de educación infantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece al proyecto 'Intercambia : educar en femenino y en masculino'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge diez experiencias docentes realizadas en el ámbito de la educación superior con el objetivo de reflejar procedimientos innovadores sobre enseñanza y aprendizaje en dicho ámbito. Son investigaciones y proyectos pilotos realizados en distintas universidades españolas, y en distintas carreras como ingenierías, magisterio, enfermería, administración y dirección de empresas, derecho o psicopedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona a los alumnos del último ciclo de secundaria, es decir, de la etapa 4 (key stage 4)los conocimientos requeridos en esta asignatura: diseño, comunicación y proyectos de diseño, materiales y sistemas electrónicos, sistemas mecánicos, ordenadores, microprocesadores y sistemas neumáticos. También, introduce a los alumnos en programas de diseño asistido por ordenador y en las técnicas de representación gráfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación