971 resultados para Pro-Wrestling


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un trabajo de campo realizado con la juventud del PRO en la Ciudad de Buenos Aires nos proponemos en esta ponencia abordar la dimensión generacional de la juventud entre los militantes de Jóvenes PRO. Buscaremos mostrar cómo aparece lo generacional a partir de las formas en las que estos militantes políticos dotan de contenido histórico y elaboran su pertenencia a la juventud, y la significación que para ellos mismos adquiere la experiencia de ciertos procesos sociopolíticos en su politización y en su entrada a la militancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un trabajo de campo realizado con la juventud del PRO en la Ciudad de Buenos Aires nos proponemos en esta ponencia abordar la dimensión generacional de la juventud entre los militantes de Jóvenes PRO. Buscaremos mostrar cómo aparece lo generacional a partir de las formas en las que estos militantes políticos dotan de contenido histórico y elaboran su pertenencia a la juventud, y la significación que para ellos mismos adquiere la experiencia de ciertos procesos sociopolíticos en su politización y en su entrada a la militancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad científica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter científico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el período comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación científica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus límites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -científicas o profesionales- que se consolidan al final del período considerado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Tara Oceans Expedition (2009-2013) sampled the world oceans on board a 36 m long schooner, collecting environmental data and organisms from viruses to planktonic metazoans for later analyses using modern sequencing and state-of-the-art imaging technologies. Tara Oceans Data are particularly suited to study the genetic, morphological and functional diversity of plankton. The present data set provides continuous measurements of partial pressure of carbon dioxide (pCO2), using a ProOceanus CO2-Pro instrument mounted on the flowthrough system. This automatic sensor is fitted with an equilibrator made of gas permeable silicone membrane and an internal detection loop with a non-dispersive infrared detector of PPSystems SBA-4 CO2 analyzer. A zero-CO2 baseline is provided for the subsequent measurements circulating the internal gas through a CO2 absorption chamber containing soda lime or Ascarite. The frequency of this automatic zero point calibration was set to be 24 hours. All data recorded during zeroing processes were discarded with the 15-minute data after each calibration. The output of CO2-Pro is the mole fraction of CO2 in the measured water and the pCO2 is obtained using the measured total pressure of the internal wet gas. The fugacity of CO2 (fCO2) in the surface seawater, whose difference with the atmospheric CO2 fugacity is proportional to the air-sea CO2 fluxes, is obtained by correcting the pCO2 for non-ideal CO2 gas concentration according to Weiss (1974). The fCO2 computed using CO2-Pro measurements was corrected to the sea surface condition by considering the temperature effect on fCO2 (Takahashi et al., 1993). The surface seawater observations that were initially estimated with a 15 seconds frequency were averaged every 5-min cycle. The performance of CO2-Pro was adjusted by comparing the sensor outputs against the thermodynamic carbonate calculation of pCO2 using the carbonic system constants of Millero et al. (2006) from the determinations of total inorganic carbon (CT ) and total alkalinity (AT ) in discrete samples collected at sea surface. AT was determined using an automated open cell potentiometric titration (Haraldsson et al. 1997). CT was determined with an automated coulometric titration (Johnson et al. 1985; 1987), using the MIDSOMMA system (Mintrop, 2005). fCO2 data are flagged according to the WOCE guidelines following Pierrot et al. (2009) identifying recommended values and questionable measurements giving additional information about the reasons of the questionability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

開発途上国が長期的に貧困削減を実現していくためには、貧困削減に貢献する形で経済成長をすることが必要であり、貧困削減に親和的な経済成長がPro-Poor Growthと呼ばれている。現在までのところ、Pro-Poor Growth研究は、どの国のどの時期の経済成長が貧困削減に大きく貢献したかを問うものが多数を占めており、何がpro-poor growthをもたらすか、に着目した研究は少ない。その少ない研究の多くは農業や農村経済の役割に期待するものであるが、本稿では、既にある程度の貧困削減を遂げた東・東南アジアの経験に鑑み、低賃金の国において労働集約的製造業品を輸出することで貧困層の賃金や雇用機会を飛躍的に伸張させる可能性について考察した。バングラデシュ、カンボジアといった国々は既に縫製業がその役割を果たしており、これまでの東・東南アジアの貧困削減パターンが現在の東南アジアや南アジアの最貧国でも踏襲される可能性が十分にある。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

本稿は、後発開発途上国においてpro-poor growthを達成する開発戦略を、産業政策との関連から研究したものである。アジアとアフリカの経済発展プロセスにおいて、貧困層にどの産業が雇用機会を提供するか、を研究した。その結果明らかになったのは、1970-90年代の典型的な東アジア高成長経済であるタイと台湾において、貧困層に最も大きな雇用機会を与えたのが農業部門であったのに対して、貧困層の雇用機会増に最も貢献したのが製造業部門であったということである。同様の傾向は、アフリカの輸出指向成長国であるモーリシャスについても観察された。一方、グローバリゼーションの活力が十分に生かされなかったマラウィ、南アフリカ、インドにおいては、製造業が同様の雇用機会を貧困層に提供できなかった。結論として導かれるのは、典型的な後発発展途上国においては、雇用に関して農業のシェアが製造業のシェアを上回るのが一般的であるものの、もし比較優位がグローバリゼーションの中で顕在化できるのであれば、貧困層の雇用機会増に関して、農業よりも製造業の貢献度が大きくなりうる、ということである。一国全体の経済発展という観点のみならず、貧困層に利益をもたらすpro-poor growthという文脈においても、製造業の果たす役割が無視し得ないことが明らかになった。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Using an intergenerational database covering nearly a quarter of a century, we explored the degree of intergenerational income mobility among individuals who had grown up in rural Central Luzon, the Philippines. We found that the intergenerational income elasticity is significantly lower than unity, at roughly 0.23, indicating that the average income growth rate is higher for children born to poorer families. The detailed analysis, however, revealed that its magnitude significantly varies across percentiles in a U-shape. The results provide supporting evidence of multiple equilibria or poverty trap.