1000 resultados para Planificación del currículo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Distribución del tiempo, trabajo y agrupamiento en un centro de EGB: organizado en 'grandes ciclos'.
Resumo:
Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'. Incluye presentación en Power Point
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de Música : planes de estudio en Europa y América Latina'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye resumen con la justificación, objetivos, metodología, destinatarios, temporización, evaluación, fichas y bibliografía. En el BOE 18-12-2008, de la resolución de los premios Irene el título es 'Educación en igualdad como prevención de la violencia con las TIC'
Resumo:
Presentar instrumentos para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario analizando las dimensiones más valiosas de la acción docente. 4109 alumnos-as y 49 profesores-as del Centro Universitario Francisco de Vitoria, asociado a la Universidad Complutense, durante el curso 1994-1995. Se presentan las características del modelo de evaluación institucional aplicado a la muestra y se describen los instrumentos empleados para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario: Cuestionario de Evaluación Docente (CEDA) y Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). Se presenta la estructura del CEDA, constituido por seis subescalas en las que se valora la asignatura, la planificación del curso y de la clase, las habilidades didácticas y motivacionales, el modelo evaluativo y el grado de eficacia docente global del profesorado. El CAD está constituido por cinco subescalas en las que se analiza la autoevaluación docente y el nivel de satisfacción con el proyecto del centro, con los medios y recursos disponibles, con el clima y las relaciones interpersonales en el centro y con cada grupo de alumnos. Se realiza un análisis factorial confirmatorio de la estructura del CEDA y un análisis de estructuras de covarianza (modelos estructurales y de medida). A través de análisis de correlación y factores multirrasgo-multimétodo se estudia la validez convergente y discriminante de los instrumentos empleados. Cuestionario de Evaluación Docente por el Alumno (CEDA), Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). T de Student, porcentajes. Se observa que los instrumentos que valoran la competencia docente del profesorado universitario hacen hincapié en el dominio de la asignatura, los aspectos didáctico-técnicos, la comunicación con el alumnado y los aspectos personales-motivacionales. Se señala que todos estos factores están presentes en el CEDA, afirmando que éste es un instrumento adecuado para la evaluación de la docencia en las aulas y la estimación de indicadores relacionados con ella y el más indicado para la medición del constructo objeto de estudio. Se recomienda complementar el estudio teórico de la competencia docente empleando el análisis discriminante para detectar qué rasgos caracterizan al profesor competente y al no competente. Se precisa la realización de investigaciones sobre las causas de las diferencias entre las valoraciones de los estudiantes.
Resumo:
Averiguar si la competencia social de los niños-as evoluciona positivamente al utilizar determinadas estrategias de entrenamiento y enseñanza de las habilidades sociales. Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar. Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa. Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo. Se plantean como hipótesis la mejora de los alumnos-as en su competencia social referida a aceptación social, conducta asertiva, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, y la mejora en familias y profesorado en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños-as. Participan 6 profesoras y alumnos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB, 72 en el primer curso de la investigación y 63 en el segundo. Se utiliza diseño preexperimental pretest-posttest de un solo grupo y se trabaja en el colegio con grupos de clase. Se toma como Variable Independiente el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y el modelo de enseñanza e intervención asociado para incorporarlo dentro del currículum, que implica entrenamiento y formación del profesorado, implementación del Programa de habilidades sociales, entrenamiento a familias y utilización de literatura infantil y medios audiovisuales. Como Variable Dependiente se toma la competencia interpersonal del alumnado. Se ha utilizado un Paquete de Evaluación Comprensiva en familia, profesorado, compañeros-as y el propio sujeto, y distintos métodos de evaluación y recogida de datos en los contextos de colegio y casa. Procedimiento Sociométrico para Profesorado (PS-P), Procedimiento Sociométrico para Alumnado (PS-A), Escala de Conducta Asertiva para niños (CABS), Escala de Autoconcepto en el medio escolar, Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), Entrevista sobre el conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros (CEIC), Cuestionario de Implementación y Satisfacción para Profesores (CUIS-PR), análisis de producciones del alumnado, grabaciones de vídeo y audio y posterior análisis. Los resultados obtenidos, aunque no son contundentes, apuntan en la dirección de las hipótesis. Hay una mejora de la conducta interpersonal de los alumnos-as sometidos a enseñanza de habilidades sociales; el profesorado ha adquirido los conocimientos y estrategias necesarios para implementar el PEHIS, y las familias adquieren los conocimientos y estrategias para el manejo y control de conductas interpersonales, apreciándose también una mejora en sus relaciones con el sistema escolar. Se destacan los resultados referidos a la validez social de la intervención, ya que las personas implicadas la valoran positivamente y se muestran satisfechas de su participación. Se sugiere para futuras investigaciones: enfatizar el trabajo con familias, profundizar en las posibles relaciones entre competencia interpersonal y éxito escolar, precisar los puntos de contacto entre autoconcepto y conducta interpersonal y, realizar un análisis riguroso de los instrumentos de evaluación de la competencia social en la infancia. Se hace una reflexión sobre la necesidad de enseñar habilidades sociales en Educación Infantil y Primaria, en colaboración con la familia y con la debida formación del profesorado, a fin de dar una respuesta psicoeducativa adecuada a aquellos alumnos-as que tengan dificultades en las relaciones interpersonales.
Resumo:
Dotar a los profesores de ESO de las competencias necesarias en el ejercicio de la acción tutorial como medio favorecedor de su desarrollo profesional; desarrollar habilidades para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje de orientación a través del currículo; facilitar intercambio de experiencias y adquisición de materiales de orientación y tutoría; evaluar los procesos (supervisión) y la eficacia del Modelo de Formación. 26 profesores y 576 alumnos, durante el curso 1999-00, pertenecientes a 7 Institutos de Educación Secundaria de Almería, El Ejido y Adra. El diseño instructivo del Programa de Formación de Tutoras y Tutores comprende dos fases, consistentes en la impartición de un curso de formación teórico-práctico al profesorado-tutor y en el seguimiento de la implementación del programa con el alumnado respectivo. Los mapas conceptuales fueron instrumentos utilizados para la recogida de datos, entre otros. En general, los profesores se han beneficiado significativamente del curso. El modelo de formación, les ha resultado muy innovador en cada uno de sus tres bloques. En los Núcleos de Formación, gustaron más el Autoconcepto, Autoestima, Motivación y el Trabajo en grupo, siendo el más innovador el de Compromiso con la comunidad. En cuanto a los ámbitos de competencias, mientras Comunicación Interpersonal les pareció muy interesante, el resto, Toma de decisiones y resolución de problemas y Planificación de la carrera, fueron competencias más difíciles de integrar en su cultura profesional. Por otro lado, los estudiantes manifiestan posiciones encontradas. Aceptan la utilidad de la Hora de Tutoría y algunos de sus contenidos.
Resumo:
Analizar la forma, problemas y circunstancias que rodean la planificación del profesor de EGB desde un paradigma de análisis caracterizado bajo la denominación de pensamiento del profesor. 4 profesores de EGB. El trabajo consta de cuatro capítulos sobre la planificación. Como área teórica se analiza su evolución y el momento actual. Como campo de investigación: el pensamiento del profesor como vía de acceso a la investigación como planificación, ¿por qué investigar el pensamiento del profesor?. La evolución de la investigación sobre planificación desde el paradigma de pensamiento del profesor. Hacia la construcción de un marco conceptual para la investigación de la planificación. ¿Cómo planifica el profesor de EGB?: aproximación empírica, descrubrimiento de problemas y prácticas; estudio de casos, modelización del pensamiento de cuatro profesores. Elaboración de un modelo para el análisis de la planificación en el profesor de EGB. Implicaciones y limitaciones del modelo. La planificación del profesor puede ser identificada como un proceso de adaptación progresiva a la realidad del aula, de preparación progresiva de la actividad en el aula preparando un marco de acción adecuado, preveyendo con antelación recurso, tiempos, etc. y preparando un marco para la improvisación o aprovechamiento de las posibilidades surgidas en el momento. Para la descripción e interpretación de cada uno de los cuatro casos investigados se elaboraron mapas y partir de unas fichas relacionadas con las entrevistas y agrupadas por temas. Para mayor información de los resultados, consultar el final de cada capítulo.