576 resultados para Pentecostés-Oraciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigates the Spanish indefinite pronoun uno (“one”). After a detailed analysis of its occurrences in authentic language, we find that its interpretation varies depending on the linguistic context. Therefore, we examine which elements of the context - we focus on the broader context, beyond the sentence – have an impact on its interpretation and develop a typology of the indefinite pronoun as to its interpretation. The pronoun may be interpreted as completely generic or specific (referring to the speaker, the listener or a third person). Its interpretation can also be located in an intermediate position between these interpretive extremes.In addition, we compare its use in various discursive genres - spontaneous conversations, academic essays and web forum - which are distinguished by the presence or absence of interactivity and of more or less subjectivity / intersubjectivity. The comparison shows that pronoun use depends on these characteristics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Du débat sur la distribution du subjonctif à savoir s’il est possible ou non d’arriver à une explication uniforme de la distribution modale, nous sommes parties de l’idée que la distribution du subjonctif en espagnol s’apparente à la distribution des termes de polarité négative (TPN), c’est-à-dire qu’elle se produit dans des contextes monotoniques décroissants induits par les prédicats opérateurs affectifs, lesquels comprennent autant les prédicats qui régissent le subjonctif polaire que les prédicats qui régissent le subjonctif intensionnel (Potvin, 2004a). À partir de là, nous avons développé une composante théorique et une autre empirique pour montrer que notre explication s’applique non seulement à la distribution modale dans les propositions subordonnées complétives, relatives et adverbiales ainsi qu’aux phrases simples, sinon qu’elle vise à éclaircir l’acquisition de la distribution modale de la part des apprenant.e.s francophones de l’espagnol langue seconde et étrangère. Par conséquent, nous nous positionnons face aux diverses approches de l’acquisition des langues secondes en plus de présenter les traits qui définissent la distribution modale selon les types de phrases en prêtant une attention spéciale aux propositions subordonnées complétives. Tout cela nous mène à traiter deux phénomènes clés de la distribution du subjonctif en espagnol et son acquisition, la polarité et la monotonicité, pour déterminer le rôle que joue le concept de monotonicité dans la distribution du subjonctif d’une part et son rôle dans l’acquisition du subjonctif en espagnol langue seconde et étrangère d’autre part.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Non-finite clauses are sentential constituents with a verbal head that lacks a morphological specification for tense and agreement. In this paper I contend that these clauses are defective not only morphologically but also syntactically, in the sense that they all lack some of the functional categories that make up a full sentence. In particular I argue that to-infinitive clauses, gerund(ive) clauses and participial clauses differ among themselves, and with respect to other subordinate clauses, in the degree of structural defectiveness they display, which goes from the almost complete functional structure of the infinitive to the maximal degree of syntactic truncation of participial clauses (analyzed here as verbal small clauses). I also show the significant parallelism that exists in this respect between English and Spanish non-finite clauses, pointing to the implication this may have for a cross-linguistic approach to the cartography of syntactic structures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico), nacido en el año 2002 en Francia, pretende realizar un atlas de prosodia de las lenguas y variedades lingüísticas del ámbito románico y hacer estudios descriptivos que permitan la comparación entre ellas. Dentro de este macroproyecto se sitúa AMPERCan, subproyecto que se ocupa del estudio geolingüístico de la prosodia del español de Canarias para contribuir a la confección del Atlas con la aportación de los datos prosódicos de este punto de España. En este marco, la presente tesis doctoral pretende describir las características fonéticas y fonológicas de un conjunto de oraciones declarativas neutras con sentido completo e interrogativas absolutas extraídas de un corpus experimental y espontáneo emitido por informantes de la isla canaria de La Gomera. El análisis acústico se realizó con MatLab y Praat y los valores absolutos de F0, duración e intensidad obtenidos fueron relativizados para determinar su importancia perceptiva a partir del umbral diferencial de 1,5 semitonos (F0), 36% (duración) y 3 dB (intensidad). El objetivo de este estudio es doble: 1) En primer lugar, trataremos de comprobar si la entonación de esta variedad canaria dista sustancialmente de la descrita para el español de las otras islas, estableciendo las posibles diferencias entre las variables lingüísticas y extralingüísticas consideradas. Desde el punto de vista lingüístico el habla gomera presenta rasgos más conservadores y, asimismo, afines al español de América debido a la confluencia de determinados factores históricos. 2) En segundo lugar, contribuiremos a la confección del Atlas completando seis fases de estudio correspondientes a la isla objeto de investigación distribuidas en dos puntos de encuesta: San Sebastián y Valle Gran Rey.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende analizar la apropiación del discurso emocional, como estrategia de Jorge Eliécer Gaitán, para la movilización de masas. El análisis del discurso emocional supone el estudio desde ámbitos psicológicos, sociológicos y políticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenómeno “Gaitán” y a la concepción de las emociones en la movilización. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizará un análisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Eliécer Gaitán, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la época en la que el líder político era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizará una revisión documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la población, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construía y así generar acciones concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 22 de noviembre 2006 • Aprobado 14 de marzo 2007  La presente investigación aborda las representaciones que tienen las estudiantes de la carrera de Educación Preescolar de la División de Educación Básica (DEB), sobre el curso Educación para la Sexualidad, impartido en el IV nivel del Bachillerato, a partir de la información que tienen las estudiantes sobre la sexualidad y de las expectativas respecto a su práctica profesional en las aulas preescolares sobre la educación para la sexualidad, con el fin de reflexionar acerca del impacto en los niveles pedagógico y subjetivo de la propuesta metodológica y de contenidos. También, se sugieren estrategias didácticas áulicas y la consecuente incorporación de éstas de parte de las y los estudiantes en su práctica profesional. La metodología utilizada, desde el enfoque cualitativo, consideró adecuada la realización de entrevistas en profundidad, así como de relatos inducidos que dieran cuenta de las vivencias en torno a la educación para la sexualidad las dudas, temores, práctica docente y las estrategias para abordar la temática, entre otros. La investigación obtuvo como resultados una propuesta en contenidos y método para este curso. Además, una Prueba de Oraciones Incompletas (TOI), diseñado para conocer la información general que manejan las y los estudiantes que se matriculan en él, respecto de: la sexualidad, educación para la sexualidad, la sexualidad de las mujeres, la sexualidad de mujeres adolescentes, la sexualidad de las niñas, la sexualidad de los varones, sexualidad de varones adolescentes y la sexualidad de los niños.