1000 resultados para Orientación para todos
Resumo:
Este trabajo se encuadra, desde el punto de vista teórico, en el contexto de razonamiento humano, y dentro de él en el campo del llamado razonamiento heurístico, entendido como una dimensión del estilo cognitivo para la población canaria de la 'escala de razonamiento heurístico', elaborada por Groner y Groner (1991), como instrumento de medida de tal dimensión. Participaron 148 personas no universitarias, de un gran abanico de profesiones, mayores de 25 años. La primera parte del trabajo presenta una reflexión teórica en torno a la concepción del razonamiento heurístico, a fin de realizar un intento de operacionalizar tal concepto-constructo, como paso previo para su medida. En el segundo capítulo se describe un instrumento de medida surgido en 1991, elaborado por el suizo, Groner que tiene como finalidad diferenciar entre sujetos cuyo razonamiento siga una pauta de carácter heurístico frente a aquella cuya estrategia es algorítmica. Se expone cuál ha sido el desarrollo de la escala original suiza y sus características estadísticas. Los siguientes capítulos se dedican al método empleado en este estudio, para la posible estandarización de la escala en Lengua Castellana. 'Escala de razonamiento heurístico' de Groner y Groner (1991). 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner y Groner genera en nuestro estudio la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación no logra apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano propuesto por ellos (al igual que la escala original). La versión reducida de 30 ítems tampoco consigue apresar dicho factor. 3. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo, pero mantiene las incongruencias teóricas detectadas en su metodología. 4. La estructura factorial de la primera fase de esta investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo surgido en la investigación suiza, a nivel empírico. 6. El constructo de razonamiento humano obtenido con la nueva versión de la escala consta de tres factores, uno de razonamiento heurístico general y dos algorítmicos, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 7. El instrumento de medida propuesto en este trabajo, no permite diferenciar entre sujetos con modos de razonamiento diferenciales. No existen estilos cognitivos definidos que puedan englobarse en las definiciones propuestas de razonamiento heurístico VS algorítmico. Los datos derivados de las distintas depuraciones a que sometimos la escala parecen indicar dicha afirmación, si bien hay que hacer la salvedad de que la escala debería ser rechazada totalmente si se quiere verificar un nuevo modelo, por ejemplo el modelo de Evans (1984) o Kauswisher (1989) que contempla la interacción 'conocimiento previo x características impuestas por la tarea'.
Resumo:
Estudiar las teorías implícitas y su relación con las prácticas de enseñanza del lenguaje oral. Estudio I: Fase I: Participaron 12 sujetos, de los cuales 9 eran profesores en ejercicio y 3 profesores de Universidad; Fase II Participaron 200 sujetos, estudiantes universitarios. Estudio II: La muestra estuvo formada por 147 profesores de Educación Infantil; Estudio III: Se seleccionaron 2 profesoras con experiencia de trabajo en el ciclo de Educación Infantil. Se diseñaron tres estudios. El primero, realizado para estudiar las teorías que sobre el aprendizaje del lenguaje oral se han venido generando desde una perspectiva histórica, y su relación con la estructura representacional de los sujetos, así como para determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría del desarrollo del lenguaje. El segundo estudio tiene como objetivo averiguar si las teorías que tienen entidad representacional son las que sostienen los profesores, es decir, si los profesores asumen o no esas teorías como propias (conocimiento atribucional de los profesores). El tercer estudio estuvo destinado a analizar si el conocimiento atribucional de los profesores se relaciona con las prácticas de enseñanza que desarrollan en el contexto del aula en torno al lenguaje oral. Se llevaron a cabo estudios de casos mediante metodología observacional y su relación con las teorías implícitas de los profesores observados en Educación Infantil. Cintas grabadas con la información recogida de las sesiones de Brainstorming; cuadernillos elaborados para cada teoría; cuestionario con el conjunto de enunciados de la primera investigación; entrevista y cuestionario para la tercera investigación. 1. Se pudieron identificar las siguientes teorías: conductista, piagetana, vygotskiana, estructuralista, generativa, déficit lingüístico, variabilidad y biologicista. 2. Las teorías que los profesores se atribuyen son síntesis experienciales que tienen su referente en las teorías científicas de la adquisición del lenguaje, produciéndose nuevas reformulaciones como es el caso de la teoría conductista y estructuralista. 3. La base representacional de lo atribucional no corresponde a toda la complejidad de la teoría científica; 4. Se identificaron las siguientes prácticas de enseñanza: a) Práctica basada en estimular la 'narración'; b) Práctica basada en estimular la 'escucha'; c) Práctica basada en estimular la 'comprensión'; d) Práctica basada en 'mandar hacer'; e) Práctica basada en 'dar apoyo'; f) Práctica basada en 'la corrección'. 5. El análisis de casos demuestra que en las profesoras existe una relación entre lo que piensan, lo que hacen y lo que dicen que hacen en el contexto del aula. 6. No todos los comportamientos tienen una relación estrecha con las creencias, y no todas las creencias tienen necesariamente una incidencia estrecha con la acción; así, aunque ambas profesoras comparten la teoría intelectual, sin embargo, las prácticas de enseñanza del lenguaje oral son claramente diferentes, excepto en mandar a hacer. 7. En la profesora A sus prácticas son más constructivistas, siendo su teoría implícita de orientación cognitiva. En la profesora B sus prácticas de enseñanza están basadas en la imitación, siendo su teoría implícita de orientación más conductista y estructuralista. Las implicaciones educativas de los hallazgos encontrados en esta investigación, tienen una repercusión directa en el campo de la didáctica de la lengua oral, pues, no cabe duda que la propuesta de un modelo de enseñanza está estrechamente relacionada con una teoría epistemológica sobre el lenguaje que implícitamente poseen los profesores que imparten su enseñanza.
Resumo:
1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.
Resumo:
Describir y analizar el proceso de asesoramiento desarrollado en la escuela para comprenderlo y mejorarlo, y en qué medida dicho proceso ha contribuido a la mejora de dicha escuela. Barrio, centro, familias, alumnado, profesorado, asesor. Focalizada en torno a dos problemas: 1. Centrado en el análisis, comprensión y mejora del propio proceso de asesoramiento. 2. Persigue analizar y comprender cómo ha influido el proceso de asesoramiento en la mejora de una escuela concreta. A) Categorías para el análisis del proceso de asesoramiento; proceso versus contenido; apoyo versus neutralidad; reactivo versus proactivo; construcción de capacidades versus ayuda directa; personal versus impersonal; orientado a la institución versus orientado a los individuos. Descriptores: desarrollo de procesos generales, centrado de contenidos específicos; etc. B) Categorías para el análisis del proceso de mejora de la escuela: relaciones interpersonales, liderazgo, condiciones organizativas, relaciones con el entorno, procesos de trabajo, currículum y disciplina, y modelo de escuela. Descriptores: confianza versus indiferencia o desconfianza, horizontalidad, etc.. Notas de campo, diario del asesor, grabaciones, documentos-informes, otros documentos, manifestaciones lúdico-afectivas, encuestas y guías. Se describen logros, opiniones y valoraciones. A) Proceso de asesoramiento. La relación voluntaria establecida entre profesorado y asesor con respecto al proceso de asesoramiento, legitimó su rol y fue elemento clave para neutralizar su posible marginalidad. La potenciación de las relaciones personales estuvieron siempre en la base de un proceso de asesoramiento que se caracterizó por la colaboración entre profesorado y asesor. El asesoramiento ofrecido puede ser definido como sostenido en el tiempo, con el propósito de facilitar la resolución de problemas en el centro. El asesor actuó como facilitador de procesos de cambio, no como experto en contenidos. La relación de igualdad establecida con el profesorado, una de las claves más importantes que favorecieron el desarrollo profesional. Ocasiones en las que el asesoramiento proporcionó ayuda directa tenían como finalidad iniciar procesos de capacitación profesional. Las demandas orientaron el proceso de asesoramiento. El modelo de proceso, favoreció en todo momento la mejora de la escuela. No conocemos el impacto que el modelo procesual de asesoramiento haya podido tener en las aulas. El asesoramiento procesual acaba influyendo sobre todos los problemas que van surgiendo en la escuela. B) Proceso de mejora de la escuela. La decisión del profesorado de afrontar un proceso de mejora escolar de forma voluntaria determinó el tipo de relaciones que se generaron en el centro. Las relaciones se construyeron sobre la base de la confianza mutua. Diálogo, discusión, y crítica fueron los pilares que la sustentaron. Las relaciones afectivas, construidas dentro y fuera del centro, favorecieron la mejora. A medida que se desarrollaba el proceso de mejora, el entramado relacional se potenciaba. Las relaciones horizontales facilitaron que la toma de decisiones fuera ampliamente compartida. El centro diferenció claramente lo que era un proceso de mejora de otros proyectos oficialistas que perseguían valores muy diferentes. La escuela no se conformó con los éxitos parciales que se iban obteniendo. La participación progresiva de familias y alumnado configuró un modelo de escuela que aspiraba a potenciar sus valores. El tiempo empleado en el desarrollo de valores como participación, implicación en la toma de decisiones, etc. dotó al profesorado de un alto grado de identificación personal con el proceso de mejora. El proceso comenzó liderado por la directora y se fue diluyendo el poder entre las unidades organizativas creadas ante las necesidades del cambio. La comunicación fluida entre directora y asesor, ejes de un liderazgo compartido que perseguía la creación de capacidad interna. No se produjeron liderazgos incontrolados. La presencia en los claustros de agentes externos y la creación de la comisión de comunicación confirman la apertura de la escuela hacia el entorno. Las unidades organizativas que se crearon son una muestra de que la escuela aprendió a organizarse. La disponibilidad de los recursos humanos para participar en las unidades organizativas fue una de las claves del proceso de cambio. Uno de los aspectos mejor valorado por el profesorado es el aprendizaje profesional compartido durante la experiencia. El desarrollo del profesorado se produjo en paralelo a la mejora de la escuela. Se ha constatado mejora importante de la disciplina en el centro pero no el alcance que esta mejora haya podido tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El modelo de escuela que iba surgiendo, a medida que el proceso de mejora se desarrollaba, responde a las características de una cultura democrática.
Resumo:
Estudio de la orientación vocacional o educación sociolaboral en el contexto concreto del centro educativo y en los niveles de sexto (Enseñanza Primaria), séptimo y octavo (ESO). Primer año: 172 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 3 profesores; familias, 38 en diagnóstico de necesidades y 50 en sesiones; 2 asesores-orientadores; porfesional de agricultura y Escuela de Capacitación Agraria. Segundo año: 72 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 7 profesores; 2 asesores-orientadores; un aparejador y Escuela de Aparejadores. Se desarrolla dentro de una espiral de dos ciclos en base a acciones planificadas y reflexiones críticas en y sobre las mismas. En el ciclo 1, se presentan los momentos. 1) Identificación de la preocupación temática y contacto inicial: La orientación vocacional como preocupación temática de un grupo colaborativo. 2) Reflexión inicial: clarificación y representación del problema. ¿Cómo puede el grupo mejorar la orientación vocacional del centro?. 3) Planificación para mejorar el problema: Plan general; Plan de primera experiencia de infusión curricular de la OV. 4) Obsevación-acción: Desarrollo de la primera experiencia de infusión OV; recogida de información. 5) Reflexión: Análisis de la información en relación al problema al plan general-específico. Conclusiones, implicaciones. El ciclo 2, se compone de los momentos: 1. Reflexión: nueva clarificación y representación del problema revisado. ¿Es posible y deseable la integración de la educación desde una perspectiva interdisciplinar y emancipadora?. 2. Planificación: revisado; plan general: Proyecto curricular interdisciplinar e integrado de la ES; plan específico: material de instrucción. 3. Observación-acción: puesta en práctica y observación del material interdisciplinar e integrador de la ES; recogida de información. 4. Reflexión: análisis de la información en relación al problema, al proyecto curricular, al material de instrucción. Conclusiones e implicaciones. 5. Reflexión final: valoración de la mejora del problema al final de la I-A. En este ciclo se opta por un planteamiento básicamente cualitativo. Cuestionario de identificación de necesidades de OV para profesores, alumnado y familias. Cuestionarios de evaluación de conocimientos previo y final del alumnado. Cuestionario de valoración final del proyecto (alumnado) y de preguntas abiertas sobre el material elaborado (profesorado). Diario de sesiones, del docente y del alumno. Notas de campo, guía de observación y vídeo. Actas de reuniones. Memoria del proyecto de educación sociolaboral realizada por el equipo de centro. Cuadernillo de investigación de los alumos participantes. Informes finales del alumnado de octavo sobre sus cuadernillos. Programa estadístico SPSS. En el primer ciclo se describen lo logros o mejoras del alumnado, de los docentes, de los asesores-orientadores, de la relación con las familias y respecto al trabajo colaborativo. El segundo ciclo lo conforman opiniones y valoraciones del profesorado, alumnado y asesora-orientadora, sobre el plan de acción en la práctica, la actuación de los implicados en la práctica y el aprendizaje. La apertura de la escuela al mundo sociolaboral había sido posible, por parte de todos los agentes implicados en la inventigación y por las instituciones visitadas y colaboradoras. Desde la escuela y a través de materiales curriculares se contribuyó a dar una visión más crítica de la educación sociolaboral. ¿Qué queda por mejorar en la realación escuela-entorno sociolaboral?. Muchas cuestiones.
Resumo:
1. Estudio longitudinal en el rendimiento académico de los tres primeros cursos de Medicina, Derecho, Económicas y Escuelas Técnicas de Ingeniería y predecir el futuro éxito o fracaso de los alumnos que han elegido estos estudios. Detectar las variables que más influyen en el éxito o fracaso académico de Facultades o Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería. Hallar un alogaritmo que permita clasificar a un alumno en el grupo de éxito o fracaso, en las carreras estudiadas. Obtener dichos resultados a través de la programación lineal. 652 alumnos/as que cursaron el COU de 1971-72 a 1976-77, de Las Palmas, 452 chicos y 200 chicas, de la población global a la que se le aplicó el plan de orientación; se estudiaron aquellas carreras que más alumnos aglutinan. Variables sociofamiliares: 1. Estudios de los padres clasificados en: universitarios, estudios medios, bachiller superior, estudios elementales. 2. Profesión del padre como influjo en la creación de niveles de aspiración en el hijo. 3. Número de hermanos con estudios universitarios. Variables de influencia escolar: media en las asignaturas de letras y media en las asignaturas de Ciencias, de Bachiller y COU. Variables de aptitud mental: comprensión verbal, cálculo, etc. Variables caracteriológicas: emotividad, actividad, etc. Variables de personalidad: agresividad, introversión, etc. Variables de intereses profesionales: aire libre, mecánico, etc. A todos los alumnos se les ofreció en COU un plan de orientación que se componía de tres fases: 1. de exploración; 2. de orientación profesiográfica; 3. fase práctica. 1.Test de Aptitudes diferenciales (DAT) para medir factores de inteligencia. 2. Test caracteriológico de Ibañez Gil, S.J., para medir el carácter. 3. Para las variables de personalidad se aplicaron dos tests: el cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos y el cuestionario de personalidad de Guildford-Zimmerman. 4. Cuestionario Kuder para variables 'intereses vitales'. 1.Con las variables utilizadas se ha conseguido un acierto de predicción de: a) 73 por ciento para los estudios de Medicina; b) 85 por ciento para los estudios de Derecho; c) 83 por ciento para Económicas y d) 89 por ciento para Ingeniería. 2. Se han detectado variables favorecedoras del éxito en el rendimiento académico y otras obstaculizadoras. En Medicina influyen: el éxito, la nota media alcanzada en COU Ciencias, el egocentrismo, la tolerancia, avidez intelectual, actividad; para el fracaso: extroversión, sociabilidad, combatividad. En Derecho influyen para el éxito: nota media de COU Letras, interés por la actividad literaria, aptitudes intelectuales, autodominio; para el fracaso: las mismas variables que en Medicina. Para el éxito en Económicas influyen: cálculo numérico, autodominio, egocentrismo, nota media en COU Letras; para el fracaso: extroversión, afectividad. Para el éxito en Ingeniería: nota media en COU Ciencias, aptitudes intelectuales como pensatividad, tolerancia, estudios de la madre; en el fracaso: extroversión, afectividad, indecisión.
Resumo:
Esta revista dirige sus esfuerzos a que la información, la orientación, la exposición de ideas y el debate contribuyan a construir la Formación Profesional que Canarias necesita, asentada en el desarrollo económico y tecnológico de las Islas, y facilitadora de la inserción social de la población. Entre los objetivos de esta publicación, está su carácter difusor del nuevo modelo de Formación Profesional, orientado a extender las características, innovaciones y ofertas de estas enseñanzas a todos los sectores, especialmente alumnado, padres, madres y agentes sociales. Respecto a la comunidad educativa, facilita la orientación profesional para jóvenes y adultos, informando puntualmente de las ofertas y características de la nueva formación profesional, sumándose a las distintas acciones de orientación profesional realizadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Además, es un instrumento de difusión de experiencias del profesorado y de sus reflexiones sobre la elaboración de Unidades Didácticas.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educación para la Salud Integral y la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos científicos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, así como a otros profesionales afines, conocimientos y orientación de técnicas para la prevención educativa de las toxicomanías en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se hará del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educación para la Salud. En segundo lugar se les dará a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal Solís para la prevención de drogas. En tercer lugar se organizarán charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redacción en grupo. La evaluación será inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, serán: audiovisuales, libros y cuadernos guía del Dr. Casal Solís y fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en el IES Marqués de Santillana de Torrelavega. Además de un conjunto de profesores también participaron alumnos y un objetor destinado al centro. Los objetivos generales fueron: 1. Confección de un tríptico entregado a padres, profesores y alumnos. 2. Formación de usuarios. 3. Colocación de tablones de información por el centro. 4. Utilización del programa ABIES. 5. Elaborar y difundir guías de lectura. Su desarrollo se ha basado en poner en práctica los objetivos e ir mejorando la biblioteca del centro ampliando fondos, difundiendo su utilización, etc. El material utilizado fue libros, revistas, CDroms y vídeos, material de papelería, etc..
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Cisneros por cuatro profesores del centro, dentro del programa Atención a la Diversidad. Los objetivos establecidos fueron: Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomía personal (aseo, comida, vestido, realización de tareas sencillas, desplazamientos...) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conmversación...). Utilización mínima de los recursos del entorno: servicios públicos y privados. Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás. Para llevar a cabo el proyecto se establecieron tres talleres y con la peculiaridad de que la colaboración de la familia era fundamental: taller de servicios públicos: donde se trabajó el recorrido desde el centro escolar a su domicilio (en autobus, andando, etc), conocimiento del entorno cercano trabajando todo lo que implica: educación vial, servicios públicos. Taller de Cocina: poner la mesa, utilización de distintos utensilios y electrodomésticos, recetas sencillas (tortillas, flanes, sandwiches sencillos) y Taller del Hogar: donde se trabajó el aseo, vestido, plancha, aspiradora, labores cotidianas (coger el teléfono, abrir el buzón, pequeñas compras, etc) todos estos talleres estuvieron acompañados de una libreta donde semanalmente se apuntó las tareas que se tenían que ir realizando y supervisadas también por la familia. El material utilizado fue: material fungible de papelería, electrodomésticos, alimentos,etc..
Resumo:
La iniciativa se llevó a cabo en el IES Besaya de Torrelavega coordinado por dos profesores del centro y apoyados por el Departamento de Orientación, estableciendo los siguentes objetivos: Posibilitar el acceso de los alumnos con deficiencias motóricas y sensoriales al Área de Plástica, con los mismos objetivos y expectativas que el resto de alumnos de Secundaria. Introducir el uso del ordenador y los programas oportunos, para otros aprendizajes (Área de Plástica), que no sean necesariamente el procesamientos de textos, pero relacionados con una insercción laboral futura. Proporcionar recursos adecuados a una asignatura que es común a todos los alumnos de Secundaria, incluídos los de Integración y los de Diversificación. Facilitar la presencia de otro profesor en las clases de Plástica, que mediante el conocimiento de los programas Informáticos adecuados, participe en el apoyo a estos alumnos, de modo que la atención a la Diversidad pueda darse en el contexto común de una misma clase. De esta manera se adquirieron ordenadores, programas informáticos, etc para instalar en el aula de Plástica y trabajar igual que el resto de compañeros. El material utilizado fue: ordenadores multimedia, programas informáticos, tableta digitalizadora, impresora, libros, material fungible y del aula.
Resumo:
A través de este Programa se pretende compensar las desigualdades en educación derivadas de factores culturales, económicos o sociales, en relación con alumnos pertenecientes a minorías étnicas y de otras nacionalidades. Esto se lleva a cabo: 1.- Promoviendo la adoptación de medidas que favorezcan la acogida en el Centro de alumnos provenientes de otras culturas, razas y paises. 2.- Facilitando los medios necesarios para la atención preferente de alumnos de familias inmigrantes, principalmente encaminados a la enseñanza de la lengua castellana y/o a la compensación de situaciones de desfase escolar. 3.- Respetando las tradiciones, religiones, usos, y costumbres de los alumnos de minorías étnicas o nacionales, tendiendo hacia una educación tolerante, no exclusivista. 4.- Potenciando las actitudes de tolerancia, respeto y comunicación mutuos, solidaridad y aprecio de otras culturas o razas entre todos los alumnos del Centro, independientemente de su origen nacional, cultural, étnico o lingüístico, como medio de prevenir y resolver los problemas de discriminación, xenofobia y racismo. El contenido y las actividades de este Programa se pueden concretar en los siguientes puntos: 1.- Acogida de alumnos provenientes de otras culturas o países. 2.- Atención compensadora de alumnos. 3.- Realización de un plan de fomento de las actitudes de tolerancia, erspeto y apertura dirigido a todos los alumnos del centro. 4.- Coordinación con otros servicios socioeducativos..
Resumo:
A través de la observación de los cuadros de Van Gogh se trabajará de forma interdisciplinar todas las áreas. Los objetivos planteados por este Proyecto son: Entender la pintura como instrumento curricular y como objeto del conocimiento de la realidad. Despertar el mundo de los sentidos y la creatividad. Interesarse por la imagen como instrumento de información y como medio para comunicar deseos, expresiones, etc. Disfrutar con el arte y en el arte. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura y la obra de Van Gogh. Crear sus obras de arte. Desarrollar la sensibilidad ante las cosas sencillas de la naturaleza y el entorno. Como resultado final se pretende que todos los niños empiecen a conocer la pintura y a desarrollar sus capacidades de percepción, representación y creatividad. A través de los cuadros de Van Gogh se trabajará de una forma global e interdisciplinar en las tres siguientes áreas: Ärea de identidad y autonomía personal, conocimiento del medio y área de comunicación y representación. Incidiendo de una manera especial en: Hábitos de autonomía y convivencia: respeto y cuidado de la naturaleza y el entorno. Exploración sensorial: desarrollos de los sentidos a través de la memoria visual, recordar objetos y características, percepción visual, memoria auditiva, etc. Expresión artística: color, línea, trazo, proporciones y tamaños, etc. Para ello se utilizará toda clase de técnicas: dibujo, pintura, collage, estampaciones, y todo tipo de materiales. El desarrollo del esquema corporal, el juego y el movimiento, la relajación y la orientación espacial y temporal, estarán presentes en todas las actividades. Para el desarrollo de este Proyecto los alumnos se apoyarán en la informática y navegarán por Internet buscando aquellos museos donde se encuentren cuadros de Van Gogh. Todas las actividades tendrán carácter lúdico y se dará mucha importancia a la expresión oral, las conversaciones, el vocabulario, lectura de imágenes, fluidez verbal, elaboración de cuentos, memorización de poesías, realización de puzzles y rompecabezas..
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores