999 resultados para M Música Instrumental y Vocal
Resumo:
Se defiende el valor educativo de la música en el desarrollo del ser humano. Se reflexiona sobre el aspecto humanizador de la materia y se aboga por introducir cambios en la educación musical.
Resumo:
Se muestra una experiencia con alumnos de segundo ciclo de Primaria, sobre educación en valores desarrollada en el aula de música. Se desea establecer metodos alternativos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, entre ellos el aprendizaje cooperativo y el portafolio. Se describen las principales líneas metodológicas del programa, tales como, el contexto, objetivos y referentes pedagógicos y la estructura del portafolio. El empleo de la música permite trabajar la generosidad y favorece la educación en valores. Por otra parte, el uso del portafolio facilita que tanto alumnado como profesorado tomen conciencia del progreso desarrollado en la educación en valores y en el trabajo autónomo y cooperativo.
Resumo:
Se describen tres ejemplos de actividades relacionadas con la música y el arte, utilizadas para la práctica de las destrezas orales en el aprendizaje de la lengua inglesa. Estas actividades se han realizado con diversos grupos de alumnos y en distintas unidades didácticas.
Resumo:
Se trata de una actividad relacionada con el aprendizaje de la música, dirigida a los centros educativos de la ciudad de Valls (Tarragona), destinada al alumnado del ciclo superior de primaria y primer ciclo de ESO. El autor expone la programación y las actividades de aprendizaje del proyecto que culmina con un concierto al que asisten y participan los alumnos.
Resumo:
La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.
Resumo:
El proyecto propone por una parte motivar al alumnado para que participe activamente en las tareas de equipo; y por otra, concienciarles de la importancia del lenguaje en las interrelaciones humanas. Los objetivos son: favorecer la participación del alumnado en la dinámica de grupos; coordinar el trabajo de los diferentes cursos del Ciclo Superior en las áreas de Lenguaje, Plástica y Dinámica; distribuir las tareas en función de las características específicas de cada alumno; potenciar las actitudes propias de cada alumno; fomentar la creatividad; y disminuir el fracaso escolar. La metodología aplicada se basa en la organización de agrupamientos que faciliten la integración e interrelación de los alumnos y el trabajo en equipo. El eje central de la experiencia es el teatro que se desarrolla en las áreas de Lengua y Plástica. Así, durante el curso se realizan actividades como: lectura de obras de teatro, representaciones de teatro leído y exposición mímica, invención de historias, confección de decorados, vestuario y muñecos de guiñol, etc., cuyo objetivo final es la celebración de la fiesta de Navidad, carnaval, día del maestro, etc. No adjunta memoria.
Resumo:
Proyecto de creación de un aula de música que canalice las actividades que genera el seminario de música del instituto. Los objetivos son: fomentar el espíritu de cooperación, creando la asociación juvenil, 'Aula de música de San Cristóbal'; potenciar la participación activa del alumnado y de las asociaciones del barrio; y organizar un concierto público final. Los alumnos dirigen desde la asociación el desarrollo de la experiencia, siendo ellos los que toman las decisiones y planifican las actividades. Se crean para ello dos talleres: el taller de canto coral-lectura musical donde se trabaja la técnica vocal, montaje de repertorios y solfeo; y el taller de construcción, investigación e improvisación que estimula la creatividad del alumnado con la confección de instrumentos y la realización de composiciones colectivas. Se propone un proceso de autoevaluación que corre a cargo de una comisión de seguimiento formada por alumnos con el asesoramiento del profesor de música. Esta es continua sobre la marcha del proyecto y global mediante un informe que sirva como punto de partida el curso siguiente. No tiene memoria..
Resumo:
Se pretende el desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación escrita por parte del alumno, es decir, de destrezas grafo-motrices, de forma que sea capaz de entender textos, reproducirlos, así como saber expresar ideas o vivencias. El aprendizaje de técnicas de lecto-escritura servirá para prevenir problemas de dislexia y de deficiencias de coordinación motriz. El desarrollo de la capacidad comunicativa implica enseñar a tener conciencia clara de la propia imagen corporal, de las nociones del espacio y el tiempo, y fomentar la relación interpersonal, el sentimiento de seguridad en sí mismo y determinados hábitos de trabajo, higiene y salud mental. La metodología se basará en la música y el movimiento, y respetará el ritmo individual. Se formarán grupos para preparar gráficas, juegos, canciones, cuentos y dramatizaciones, Se adjuntan gráficas de rendimiento referentes a niños de tres aulas que han realizado la experiencia..
Resumo:
El proyecto pretende crear un taller experimental de música en el centro escolar. Los objetivos son continuar la formación musical de los alumnos, crear un taller experimental de música en el que participar en el tiempo libre, y estudiar las posibilidades de formación musical en un colegio público de Madrid. Se sigue un método de hacer sentir y vivir la música y desarrollar la creatividad. Las actividades se dividen en tres fases. En el primer trimestre los alumnos repasan lo estudiado en cursos anteriores, ritmo, educación vocal y auditiva, instrumentación y danza; en el segundo trimestre se dedican al canto, danzas, audiciones musicales, teoría musical elemental y flauta; y en el tercer trimestre aprenden instrumentación y preparan el Festival de Primavera. La valoración es positiva, pues se consigue incluir la educación musical como área efectiva dentro del currículum escolar.
Resumo:
El objetivo es utilizar la tecnología informática para la realización de orquestaciones con sonido analógico y digital. Otros objetivos son desarrollar en el alumno facultades sensorio-auditivas, de lecto-escritura musical, de creatividad e improvisación musical, de investigación y experimentación sonora y de ejecución musical. La metodología seguida va en consonancia con el grado de exigencia establecido y con la disponibilidad del hardware. Los contenidos que trata son una introducción a la Música y Tecnología, sobre el sonido analógico, el tratamiento electrónico y digital del sonido, el sistema MIDI y sobre informática musical. La evaluación final tiene en consideración las actividades y actitudes de los alumnos hacia el hecho artístico-musical y su capacidad de comunicación, tanto respecto a la máquina como en el aspecto de lo estrictamente musical.
Resumo:
Se diseña un taller de másica y danza ante la imposibilidad de que la mayoría del profesorado pueda abordar esta disciplina. Pretende desarrollar integral y armónicamente la personalidad del niño, integrar la escuela en la comunidad donde está ubicada, posibilitar una nueva relación interpersonal basada en el respeto y la comprensión mutuos y crear un ambiente favorable y receptivo a la justa valoración de la expresión musical entre el profesorado. La metodología se basa en una adaptación del método Kodaly. La evaluación se realiza a tres niveles: contínua, trimestral, y anual.
Resumo:
Esta experiencia trata de ofrecer una visión más profunda y exacta de la música y de la dramatización. Los objetivos son aproximar al alumnado al mundo del sonido y del teatro, destacar la importancia de la formación integral de la persona y desarrollar la capacidad expresiva, la creatividad, la espontaneidad y el espíritu crítico. Las actividades se basan en audiciones musicales, con instrumentos sencillos de percusión y de viento, y en interpretación de textos adaptados al ciclo medio de EGB. Los alumnos, finalmente, confeccionan pequeñas obras, ritmos y obstinatos prosódicos y rítmicos..
Resumo:
Este proyecto intente que los niños adquieran una cultura musical a través de la expresión corporal mediante la dimensión psicomotriz, auditiva y oral. Los objetivos son promover el desarrollo de la actitud musical; fomentar y cultivar la expresión y creatividad a través del cuerpo; y crear una base musical que incida en la formación de su persona. Se crea un Rincón de la música y audición en cada aula donde se conservan documentos sonoros, se escuchan en grupo o individualmente canciones e historias, y donde los niños puedan grabar sus voces o canciones. También se establece un Taller musical de padres para grabar canciones populares, y un Encuentro de abuelos/as en el que cantan a los niños canciones populares. Las actividades se vinculan a las fiestas escolares y recogen el carácter artístico con escenificaciones, pintura y composición; el carácter motor al fomentar el dominio y control del propio cuerpo; y el lúdico potenciando la creatividad y cooperación. Los instrumentos de evaluación son el diario de clase, hojas de registro con entrevistas y actividades, y las producciones plásticas y sonoras de los alumnos; para ello, se valora el conocimiento de canciones sencillas, la expresión corporal y el grado de disfrute con la música..
Resumo:
El proyecto, realizado en dos institutos de Leganés, surge tras constatar la división sexista y por grupos culturales en el momento de distribuir los grupos instrumentales, de danza y canto. Los objetivos son fomentar la colaboración activa y de igualdad entre personas de distintos sexos y culturas; invitar a la reflexión personal respecto a la desigualdad en ambos sexos; y desarrollar destrezas menos trabajadas o potenciadas por sexos. Las actividades se realizan en la asignatura de Música, principalmente en los cursos donde es optativa pues se cuenta con más horas. Primero se realiza un trabajo de investigación, centrado en canciones y melodías, sobre el origen familiar de los alumnos o su pertenencia a tribus urbanas. Las canciones se transcriben, si es preciso se traducen al castellano, se escuchan y se aprenden. Luego se ejecutan para lo que primero se organizan parejas de ambos sexos que los mismos alumnos establecen y luego, si la canción permite orquestación, los grupos se amplian hasta ocho miembros para permitir la relación entre alumnos. Se evalúa el interés en las actividades, la capacidad de trabajo en grupo, la creatividad, la aceptación y respeto por las ideas de los compañeros y la participación en las producciones.
Resumo:
Desde el curso anterior se elabora una obra musical anual, lo que crea una expectativa para los alumnos que eligen la optativa de música. Los objetivos son valorar la obra musical como manifestación artística; concienciar acerca de algún problema social; valorar la danza y el movimiento como fuente de comunicación y expresión y los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás; valorar y respetar las manifestaciones musicales como expresión del patrimonio cultural; apreciar y disfrutar de la audición de obras y espectáculos musicales y del intercambio de opiniones que susciten. Se trabaja en las asignaturas de Música y Comunicación Audiovisual y los alumnos de Bachillerato son participantes directos mientras que los de Secundaria colaboran como críticos y espectadores. Primero se elige el tema, la forma y la elaboración de la obra. Tres días en alta mar trata de la dificultad en la comunicación alumno-profesor-padre. Luego en el montaje se reparten los papeles, se ensaya y se montan los escenarios. Por último se realizan los pases en el colegio y en teatros del Ayuntamiento de Leganés y de la Comunidad de Madrid; se graba en CD; y se registra en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Para la evaluación, basada en los resultados, motivación y dificultades encontradas, se utiliza el cuaderno del profesor con las anotaciones del trabajo diario, las pruebas de montaje y la valoración que dan otros alumnos y profesores. Incluye la transcripción de la comedia y fotos.