1000 resultados para Internet en la enseñanza superior
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor. El documento es la memoria del programa informático
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Delimitar cuál ha sido el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 años, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigación se divide en seis capítulos. La investigación se inicia con una breve introducción a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no está en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y métodos imprescindibles para afrontar con éxito los retos colectivos del mañana.
Resumo:
Analizar un conjunto de gramáticas de la lengua española dispuestas para la segunda enseñanza. Estudiar varias generaciones de manuales que han aparecido en diferentes editoriales durante este siglo. Observar en los libros de texto de gramática española los cambios paradigmáticos, las modificaciones teóricas y metodológicas que se han introducido en diferentes épocas. Manuales de texto publicados desde el año 1901 hasta 1985. El trabajo consta de dos partes. En la primera parte de definen los conceptos que se van a aplicar para el análisis de los libros de texto que se realiza en la segunda parte. En el capítulo dos se exponen los modelos de análisis que se siguen. En el tres, se explicitan los objetivos y las hipótesis de partida. En el cuatro, se comentan los principales referentes de los objetos de estudio que analiza en la segunda parte: las gramáticas pedagógicas. Modelo de transposición didáctica. La transposición didáctica de una determinada teoría lingüística se lleva a cabo de una forma más adecuada cuando la transposición particular ya se ha efectuado. Es decir, si existen descripciones ya realizadas del funcionamiento de la gramática de una lengua particular desde un determinado paradigma lingüístico, esta descripción contribuye a la enseñanza gramatical. Sería el caso de las descripciones estructuralistas de la gramática española, que han contribuido a hacer más práctica y más pedagógica la explicación didáctica.
Resumo:
Comparar el currículum de educación física en la enseñanza primaria de diferentes países de la Unión Europea. Reflexionar sobre qué se enseña en educación física, con qué finalidad y cómo se organizan los contenidos. Realizar un estudio comparativo que pueda servir de documento de trabajo para la elaboración de nuevos currículos en futuras revisiones o reformas educativas. Obtener informaciones detalladas de los currículos de educación física, a fin de facilitar el camino en la armonización de las legislaciones educativas de los diferentes países de la Unión Europea. Currículum de educación física en la enseñanza primaria de España, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. La tesis se estructura en dos partes, la primera constituida por un marco conceptual trabaja el tema del currículum, la implantación de la educación física en la escuela y su evolución hasta nuestros días y un recorrido por los diferentes currículos de educación física que han existido en España. La segunda parte corresponde a la investigación comparativa donde se describe la metodología utilizada, también se describen los currículums de educación física de cada uno de los países seleccionados realizando una breve referencia al sistema educativo de cada uno de ellos. Finaliza con la realización de la comparación y las conclusiones. Los currículos de los Estados-nación estudiados ofrecen diferentes argumentos para justificar la presencia del área de educación física en la escuela. Las afirmaciones que halla son: a)La educación física contribuye al desarrollo de las aptitudes físicas y las conductas motrices; b)La educación física incide en el desarrollo de la personalidad; c)La educación física es importante para la socialización; d)La educación física forma parte de la realidad sociocultural; e)La educación física se haya en la base de una vida sana, favoreciendo la calidad de vida; y f)La educación física permite la autoafirmación, la autoestima y la autonomía.
Resumo:
Proponer y justificar una interrelación intrínseca y recíprocamente constitutiva de filosofía y didáctica en la enseñanza secundaria. Analizar la situación actual de crisis de legitimidad de la didática filosófica en la enseñanza secundaria. Analizar descriptivamente algunas propuestas y prácticas filosóficas teóricamente informadas de orientación dialógíca. Realizar un estudio analítico y valorar el programa de filosofía: 'LISA. Investigación y ética'. Reivindicar un estatuto especial para la clase de filosofía. Observación y valoración del desarrollo del programa LISA. Investigación ética en el aula (implementación en nuestro contexto). El autor divide la tesis en tres niveles de reflexión. En el primero expone el fundamento teórico de la investigación, el segundo lo dedica al análisis situacional de la enseñanza/aprendizaje de la filosofía en la educación secundaria. Finalmente en el tercero observa, analiza y valora el estudio del caso: LISA. En el registro descriptivo: Protocolos de observación y encuestas. En el registro narrativo: Diario de clase, notas de campo, registro de incidencias y entrevista. En el registro tecnológico: gravación magnetofónica y gravación audivisual. El programa LISA ofrece a los alumnos un lugar para exponer sus inquietudes morales, sus problemas de relación, los conflictos del entorno en el que viven y ha estado abierto a su discusión. Potencia un concepto positivo de la vida, una ética solidaria, racional y plural. La idoneidad de la aplicación del programa LISA dentro de la LOGSE viene condicionada por la convergencia de sus objetivos. El programa LISA encaja perfectamente en esta orientación de la formación del juicio moral, manifestando la necesidad de la relación entre la ética y la lógica. Desde el punto de vista del autor la orientación metodológica del programa 'LISA: investigación ética' es la aportación más poderosa y valiosa de este proyecto a la enseñanza de la filosofía y la ética.
Resumo:
Elaborar una propuesta metodológica para ser aplicada en la asignatura de Didáctica de la Lengua Española de un Programa de formación inicial para maestros. 214 alumnos de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en sus respectivos Programas de Formación Inicial para Maestros de Educación General Básica en las universidades de España: Ramón Llull, Central de Barcelona, Las Palmas, Salamanca; y en las universidades de Chile: Católica de Valparaíso, UPLACED, La Serena, Blas Cañas, Metropolitana. El trabajo se divide en tres partes. En la primera expone el marco teórico presentando los fundamentos de la creatividad. En la segunda parte muestra la metodología de investigación respecto a los dos países estudiados. La tercera parte constituye el Programa de Estimulación de la Creatividad en Lengua Española. Concluye con la bibliografía. Ejercicio de creatividad en el Lenguaje, denominado Jugando con el Lenguaje. Una verdadera innovación en la Enseñanza de la Lengua Castellana debe tender a lograr la competencia lingüísitica y comunicativa a través de una enseñanza centrada en y para la realidad lingüística, donde el estudiante, asumiendo el protagonismo del aula, utilice técnicas creativas que le permitan resolver enigmas lingüísticos, crear y recrear contextos comunicativos y construir redes de significación para asignarle niveles de significatividad a sus intenciones.
Resumo:
Hacer un análisis reflexivo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la didáctica de la música con los estudiantes de formación inicial. La elaboración de unos materiales que permitan dar soporte a la tarea de formación de los futuros maestros de música. Alumnos de las escuelas: Escola Anxaneta de Mataró, Escola Bellaterra de Bellaterra, Escola Liceo Sant Jordi de Barcelona, Escola Orlandai de Barcelona y Escola Santa Anna de Barcelona. En una primera parte se enmarca la tesis y se explica la situación actual y los problemas de la didáctica de la música. En una segunda parte se presenta un análisis reflexivo sobre la práctica docente de la autora durante el bieno 1995-97. En una tercera parte se exponen la elaboración y el contenido de unos materiales audiovisuales con la finalidad de ser utilizados como soporte en la clase didáctica. En una cuarta parte se exponen las conclusiones generales de la tesis. Grabación en vídeo, entrevistas con maestros, fichas de trabajo. La necesidad que el estudiante haga el aprendizaje de la didáctica a través de una ejercitación práctica. La necesidad de combinar aprendizaje parcializado y el globalizador. La necesidad de facilitar el aprendizaje a través de la observación de buenos modelos. La importancia de potenciar las actividades basadas en el dialogo entre estudiantes. La importancia de formar un estuante reflexivo.
Resumo:
Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).
Resumo:
Examinar cuál es el papel que tiene la mujer hoy en día en la enseñanza en Cataluña y analizar cuál es el rol que se le otorga en la transmisión de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en catalán y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco teórico con una breve exposición conceptual-explicativa de los términos socialización, cultura, subcultura, ideología, sexismo, y de la situación de la mujer en relación a ellos. Plantea la hipótesis. Realiza un estudio estadístico para determinar la posición socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboración. Realiza un estudio del léxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creación y aplicación de un test a la muestra de libros y de un análisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al ámbito familiar, escolar, político-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadísticas oficiales. Análisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamaño de éstas, así como en la autoría y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El léxico también establece una tipología masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por ámbitos: en la familia la mujer es doméstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el ámbito político-social casi no sale citada gráfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradójicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situación de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Cataluña es de segundo orden. Se constata una discriminación en el terreno educativo que no proviene sólo de la parte masculina de la población sinó también de las mujeres que interiorizan la ideología sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisión rólico-ideológica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el ámbito político-social y sobre todo en las profesiones. En la enseñanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educación Preescolar y Primaria, siendo escasa su participación como docente en la Universidad.