999 resultados para Iglesia-Trabajo y actividades
Resumo:
Estándar para Diagrama de Casos de Uso -- Estándares para el diseño de ingreso al sistema -- Diseño de pantalla estándar para interfaz generación de reportes -- Estándares para el diseño de mensajes en la aplicación -- Estándares para diseño de pantalla de principal -- Diagrama de interrelación especifica -- Diagrama de componentes de SIGAP—Diseño -- Diagrama de contexto-- Diseño de la base de datos --Modelo conceptual -- Modelo lógico -- Modelo físico -- Diccionario de datos --Diagrama de clases -- Diseño de la arquitectura del sistema -- Arquitectura de las aplicaciones Web --Arquitectura JAVA -- Modelo vista – Controlador -- Arquitectura SIGAP -- Estimación de costos de implementación del SIGAP
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigación busca explicar de qué manera la cultura del trabajo influyó en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cómo la sociedad neogranadina acogía nuevas teorías y prácticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-económica y política, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situación de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepción protestante de la salvación del alma no halló en los neogranadinos la aceptación que requería para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situación de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.
Resumo:
Introducción: La minería es considerada uno de los sectores económicos más importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecánica, agricultura e informática entre otros, y por su contribución al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relación entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minería subterránea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minería subterránea. Se incluyeron variables independientes (características sociodemográficas y laborales y percepción del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a través de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minería subterránea en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, se encontró relación estadística significativa entre la accidentalidad con la percepción de riesgo por iluminación (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepción de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepción de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepción de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusión: se encontró que existe una relación significativa entre la percepción de riesgo de los trabajadores de minería subterránea con accidentes de trabajo y que no existe relación entre esta percepción y las enfermedades laborales.
Resumo:
IntroducciónHace ya casi una década, el historiador guatemalteco Julio Castellanos Cambranes presentó el primer volumen de lo que se anunciaba como una trilogía sobre la historia agraria de su país. A partir de 1992 nos ofrece una compilación en dos volúmenes de historia agraria guatemalteca en donde se destacan los temas del café y de sus sistemas de trabajo y tenencia de tierra. Pero fuera del trabajo incansable de Cambranes es relativamente poco lo que se ha publicado recientemente en Guatemala sobre la historia del café...
Resumo:
La significativa expansión de la frontera agropecuaria en el departamento Pomán (Provincia de Catamarca-Argentina), favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021) generó un complejo proceso colectivo de reestructuración que afecta a la actividad olivícola (con el arraigo y desarrollo de nuevas empresas) y al mercado de trabajo local, reflejado en un importante flujo migratorio de trabajadores transitorios. Desde esta realidad, es que pretendemos analizar, desde un plano micro, el conjunto de circunstancias relacionadas con las condiciones laborales- del lugar de origen y de destino- y las de tipo económico-productivo, social y familiar que movilizan a los migrantes, independientemente de las posibles razones estructurales.De allí la necesidad de generar conocimiento sobre la contingencia laboral que transita este tipo de trabajadores, bajo condiciones de precariedad, inestabilidad y pobreza. Metodológicamente nos basamos en un estudio de caso, con un diseño cualitativo, realizando entrevistas personales a los trabajadores migrantes de la cosecha del olivo (tanto en su ámbito de destino como en el de procedencia) para comprender la perspectiva de los propios actores, sus estrategias de supervivencia, de reclutamiento, ciclos laborales, redes sociales desplegadas y los significados que dan a su acción y a la de los otros.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Adjunta volumen anexo con actas de asistencia y demás documentación. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable
Resumo:
Con este Proyecto se pretende lograr la consecución de los siguientes objetivos: Entender que el ordenador, como recurso didáctico, permite al usuario el procesamiento y obtención de información, el desarrollo de actividades creativas, simulaciones de la realidad asi como la elaboración de pautas de trabajo. Facilitar el conocimiento de la tecnología actual a una población que, de otro modo, no tendría acceso a ella. Conseguir una alfabetización informática. Fomentar la utilización de los ordenadores en aplicaciones concretas. Utilizar los medios informáticos como elementos motivadores del aprendizaje. Eliminar el temor que produce la informática a aquellos que no han tenido acceso a ella. Se describen planes de trabajo y actividades a realizar con el ordenador en las áreas de Lenguaje y de Matemáticas. La evaluación que se hará del Proyecto será continua y global.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear
Resumo:
Se pretende crear hábitos saludables durante el periodo escolar a través de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos serán: guiar la atención del niño hacia las necesidades básicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentación e higiene, prevención de enfermedades, conservación de la Naturaleza, y abordar la educación afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboración de gráficos, y análisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..
Resumo:
El centro no existe actualmente.
Resumo:
El proyecto pretende integrar las tecnologías audiovisuales e informáticas en el centro para trabajar las diferentes áreas y elaborar materiales didácticos multimedia, en soporte analógico y digital, para los departamentos de Educación Plástica y Visual, Informática, Biología y Geología, Filosofía, e Idiomas. En una fase posterior se pretende generalizar la experiencia al resto de áreas o departamentos. Los objetivos son mejorar la calidad de la enseñanza; utilizar una metodología diferenciada en la que los alumnos encuentren su propio medio de aprendizaje; analizar las repercusiones de la incorporación de nuevas tecnologías audiovisuales en la didáctica de las áreas; facilitar la formación permanente del profesorado participante; fomentar el trabajo y actividades en equipo; desarrollar materiales didácticos multimedia; conocer las herramientas y técnicas de videoedición digital; y utilizar las actividades y los materiales para tratar temas transversales. La metodología es práctica, activa y participativa. Los elaboran un documento audiovisual con diferentes elementos multimedia, como presentaciones, textos y trozos de película de vídeo en edición digital. Elaboran el guión literario, el guión técnico, la grabación de las imágenes y el vídeo, la edición de las imágenes, y la producción del documento final en formato multimedia. Finalmente, este material se difunde en vídeo, CD-ROM y a través de una página web. Se incluye una copia en papel de algunos fragmentos del documento audiovisual y el CD-ROM con el trabajo final..
Resumo:
Memoria del proyecto realizado en el centro sobre el estudio de los países que participan en la Exposición Universal de Sevilla. Entre los objetivos destacan: estudiar el entorno del que forman parte (Comunidad Europea e Iberoamericana); analizar los aspectos positivos y negativos del encuentro de las dos civilizaciones; desarrollar el método científico; utilizar de forma creativa los recursos de expresión y comunicación; fomentar el respeto hacia las diferencias étnicas y culturales; y participar de forma solidaria en la gestión y realización de actividades de grupo. La experiencia consiste en conocer y estudiar los distintos pueblos y culturas de los países iberoamericanos analizando sus diferencias y rasgos comunes. Para ello, durante el curso se realizaron fichas de estudio sobre población, cultura, religión, descubrimientos, etc. de cada país (recopiladas en un libro de trabajo) y actividades plásticas (fotografías, vídeos, caretas, etc.). También se organizó un viaje a Expo'92 que posibilitó un contacto y conocimiento directo con estas culturas. No adjunta proyecto.